¿Cuándo empezará mi hijo a perder su dientes de leche? ¿Cómo me puedo asegurarme de que sus dientes permanentes permanezcan sanos? – Los dientes permanentes que están brotando hacen que las raíces de los dientes de leche se absorban, para que cuando estos se aflojen, sólo los sujete una pequeña cantidad de tejido. La mayoría de niños pierden sus dientes de leche en este orden:
Generalmente, los dientes de leche comienzan a caerse aproximadamente a los 6 años de edad cuando los incisivos, los dientes centrales delanteros, se aflojan. Los molares posteriores, generalmente se caen entre los 10 y 12 años, y se reemplazan con dientes permanentes aproximadamente a los 13 años.
Los niños tienden a mover los dientes flojos con la lengua o con los dedos para que se caigan, ansiosos por esconderlos para que los encuentre el «hada de los dientes». Si su hijo quiere que le saque el diente flojo, agárrelo firmemente con un pedazo de papel higiénico o una gasa y quítelo con un movimiento rápido de torsión.
Algunas veces, si un diente de leche no se está aflojando lo suficiente por sí solo, es posible que el dentista de su hijo le sugiera extraerlo. Si su hijo pierde los dientes de leche antes de tiempo por deterioro o accidente, los dientes permanentes pueden salir prematuramente y crecer torcidos debido a la falta de espacio.
De acuerdo con los ortodontistas, el 30 por ciento de estos casos tienen su origen en la pérdida prematura de los dientes de leche.
¿Cuáles son las muelas que no se cambian?
¿Conoces las Muelas Definitivas? La dentadura definitiva tiene 32 dientes. Existen 4 tipos de dientes según su forma, y función y situación: 8 incisivos para cortar los alimentos, 4 caninos o colmillos para desgarrar, 8 premolares para triturar y 12 molares o muelas para triturar y moler. Clásicamente la cronología de la erupción de los dientes definitivos se divide en tres fases:
Primera fase: Se inicia aproximadamente a los 6 años de edad y marca el comienzo del recambio dentario. Empieza con la erupción de los primeros molares y dientes incisivos centrales inferiores que van saliendo según cada niño. Segunda fase: Empieza aproximadamente a los 10 años de edad. Se produce el recambio dentario con la salida de los premolares y caninos. Los segundos molares cierran este segundo período de recambio saliendo a los 11-13 años aproximadamente. Tercera fase: Aunque los primeros dientes definitivos salen sobre los 6 años de edad, no tenemos todos los dientes hasta mucho más tarde. Esta tercera fase, es posible que nunca nos salgan o incluso que no se hayan ni formado, son los terceros molares o cordales que pueden aparecen a partir de los 17 años de edad, cuando ya somos adultos y se conocen como las » «.
Hemos de tener cuidado con los primeros molares o muelas definitivas, teniendo una buena, ya que muchas veces son los primeros dientes que sufren fosas o fisuras.
¿Qué muelas se caen a los 6 años?
La caída de los primeros dientes suele comenzar alrededor de los cinco o seis años, cuando empieza un largo proceso de caída y renovación de dientes hasta lograr la dentadura definitiva. A medida que los dientes definitivos crecen y empiezan a salir, empujan a los anteriores, provocando que éstos últimos se desprendan. – Inferiores, Los incisivos inferiores nacen en la parte interna de la encía, por detrás de los dientes de leche empujándolos hacia afuera. En la boca de los niños se pueden apreciar los piquitos de los nuevos incisivos por detrás de los incisivos de leche, que aún no han caído.
Superiores, Nacen por delante de la encía empujando los dientes de leche hacia adentro antes de su caída. Los incisivos centrales superiores salen alrededor de los 6 o 7 años. – Muelas de los seis años, Este primer molar definitivo va a salir por detrás de las últimas muelas de leche. Estas muelas no sustituyen a ninguna otra, sino que ocupan el espacio libre que hay detrás de los segundos molares, que aún no han caído, y conviven con ellas durante algunos años.
Aparecen primero las de abajo y luego las de arriba. La recomendación es no forzarlo, debido a que puede pasar bastante tiempo desde que empieza a moverse hasta que se cae y los movimientos pueden dañar el diente definitivo o la encía. Es importante evitar tocarlo con la lengua o con los otros dientes para provocar su desprendimiento.
Sin embargo, cuando está muy suelto y se mueve tanto que molesta al niño para hablar o comer, podemos permitir que se lo quite él mismo. Si al movérselo, no le duele, es que está bien suelto. La caída de los dientes de leche se produce cuando el diente permanente, que está bajo la encía, empieza a presionar el diente de leche y va aflojándolo poco a poco.
Los dientes se caen dejando un hueco por donde aparece el diente nuevo. Los dientes definitivos despuntan en la encía desgastando las raíces de los dientes de leche, que comenzarán a moverse hasta su caída. Los dientes permanentes que van saliendo son más grandes que los de leche, por lo que la separación que estos tenían entre sí desaparece cuando caen.
Los dientes nuevos, al ser de mayor tamaño que los de leche, no siempre están bien posicionados o no tienen espacio suficiente para colocarse correctamente y salen «por donde pueden». En general, en el transcurso del cambio de dentadura algunos dientes pueden salir torcidos, pero cuando se desarrolla el hueso máxilofacial y se completa se van alineando un poco por sí solos.
Sin embargo, cuando la alineación dental no es buena, el diente definitivo erupciona al lado del diente de leche y no debajo de él, sin desgastar su raíz. Entonces, aparecerán en la boca los dos, formando una doble fila de dientes, Esto es mas frecuente en los incisivos y es recomendable informar al odontólogo para anticipar la caída del diente de leche, ya que cuando el definitivo encuentre su hueco se desplazará ocupando el lugar vacío.
¿Cuántas muelas no se caen?EN TOTAL AL NIÑO SE LE CAERAN 20 DIENTES TEMPORALES – Los niños cuentan con 20 piezas temporales que tendrán que cambiar; a medida que los definitivos empiezan a salir, presionan y desgastan las raíces de los de leche, lo que provoca que se muevan y posteriormente se desprendan.
– Por arriba, los incisivos centrales y laterales suelen desprenderse a los 7-8 respectivamente, los caninos a los 12 años; de la misma manera, los primeros molares suelen caerse alrededor de los 9 y los segundos, poco después de los 10. – Además, a los 6 años empiezan los primeros molares superiores e inferiores (piezas definitivas de adulto) a salir directamente sin que haya dientes de leche que les preceda. ¿Qué muelas se caen a los 5 años?¿Cuándo empezará mi hijo a perder su dientes de leche? ¿Cómo me puedo asegurarme de que sus dientes permanentes permanezcan sanos? – Los dientes permanentes que están brotando hacen que las raíces de los dientes de leche se absorban, para que cuando estos se aflojen, sólo los sujete una pequeña cantidad de tejido. La mayoría de niños pierden sus dientes de leche en este orden: Generalmente, los dientes de leche comienzan a caerse aproximadamente a los 6 años de edad cuando los incisivos, los dientes centrales delanteros, se aflojan. Los molares posteriores, generalmente se caen entre los 10 y 12 años, y se reemplazan con dientes permanentes aproximadamente a los 13 años. Los niños tienden a mover los dientes flojos con la lengua o con los dedos para que se caigan, ansiosos por esconderlos para que los encuentre el «hada de los dientes». Si su hijo quiere que le saque el diente flojo, agárrelo firmemente con un pedazo de papel higiénico o una gasa y quítelo con un movimiento rápido de torsión. Algunas veces, si un diente de leche no se está aflojando lo suficiente por sí solo, es posible que el dentista de su hijo le sugiera extraerlo. Si su hijo pierde los dientes de leche antes de tiempo por deterioro o accidente, los dientes permanentes pueden salir prematuramente y crecer torcidos debido a la falta de espacio. De acuerdo con los ortodontistas, el 30 por ciento de estos casos tienen su origen en la pérdida prematura de los dientes de leche. ¿Qué pasa si se me caen dos muelas?Dificultades masticatorias – En primer lugar, debes tener en cuenta que la falta de una pieza dental supone ciertas dificultades durante la masticación. Los alimentos impactan contra la encía en el hueco que la pieza dental ha dejado libre, suponiendo ciertas molestias e incluso llegando a dañar la mucosa,
Perder una pieza dental definitiva tiene consecuencias que van más allá de la estética: notarás molestias en la masticación, dificultades para pronunciar debidamente y es posible que acuses problemas de oclusión dentaria. |