Centro Médico Talar

Medicina, Investigación, Tecnología

Para Que Sirve El Metamizol Magnesico?

Para Que Sirve El Metamizol Magnesico
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario metamizol cinfa 575 mg cápsulas duras EFG metamizol magnésico Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto

  1. Qué es metamizol cinfa y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar metamizol cinfa
  3. Cómo tomar metamizol cinfa
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de metamizol cinfa

Contenido del envase e información adicional Metamizol pertenece al grupo de medicamentos denominado «Otros analgésicos y antipiréticos». Este medicamento se utiliza para el tratamiento del dolor agudo moderado o intenso post-operatorio o post- traumático, de tipo cólico o de origen tumoral.

  • Si es alérgico al metamizol o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
  • Si ha tenido previamente reacciones alérgicas o reacciones hematológicas (disminución de glóbulos blancos, glóbulos rojos o plaquetas en sangre) con medicamentos que contienen metamizol.
  • Si ha padecido síntomas de asma, rinitis o urticaria (manchas rojizas o habones en la piel que pueden producir picor) durante el tratamiento con otros analgésicos como ácido acetilsalicílico, paracetamol o antinflamatorios no esteroideos, ya que en estos casos también puede existir sensibilidad a metamizol (sustancia activa de metamizol).
  • Si padece porfiria aguda intermitente (un trastorno del metabolismo de los pigmentos sanguíneos que forman parte de la hemoglobina).
  • Si padece deficiencia genética de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa.
  • Si ha sufrido alteraciones de la función de la médula ósea (formadora de las células sanguíneas); por ejemplo, durante o después de recibir quimioterapia antitumoral (antineoplásica) o si ha tenido enfermedades relacionadas con la formación de células sanguíneas.
  • Si está en los tres últimos meses de embarazo.

S i ha sufrido reacciones cutáneas muy graves (denominadas, por ejemplo, síndrome de Stevens Johnson o necrólisis epidérmica tóxica) con el uso previo de metamizol u otro medicamento que contuviese metamizol.

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar metamizol cinfa

  • Si experimenta malestar general, infección, fiebre persistente, dolor de garganta, inflamación en boca, nariz o garganta, lesiones en la mucosa de la boca o de los genitales, hematomas, sangrado o palidez, debe de suspender el tratamiento y consultar a su médico inmediatamente. Estos trastornos pueden ser debidos a un descenso del número de glóbulos blancos en la sangre (agranulocitosis), de plaquetas (trombocitopenia) o a un fallo en la producción de todas las células de la sangre (anemia aplásica).
  • Si experimenta mareo, dificultad para respirar, rinitis, hinchazón de la cara, descenso de la presión arterial, manchas rojizas en la piel de aparición súbita, suspenda el tratamiento y consulte a su médico. Estos síntomas pueden deberse a una reacción alérgica grave denominada shock anafiláctico. Esta reacción es más probable si usted padece asma o trastornos de tipo alérgico (atopía).
  • Si padece asma bronquial (especialmente en presencia de inflamación de la mucosa nasal y pólipos nasales), urticaria crónica o bien si es intolerante a colorantes y/o conservantes o al alcohol, ya que el riesgo de posibles reacciones alérgicas graves es mayor.
  • Si tiene problemas de tensión arterial baja, o tiene hipovolemia (disminución del volumen circulante de sangre o cualquier otro líquido corporal), deshidratación o la circulación inestable ya que el riesgo de una caída brusca de la tensión arterial es mayor.
  • Si aparece una erupción en la piel que progresa hacia la formación de ampollas o lesiones en la mucosa debe de interrumpir el tratamiento y acudir al médico ya que esto puede ser debido a la aparición de trastornos cutáneos muy graves (síndrome de Stevens-Johnson o necrólisis epidérmica tóxica). Se han notificado reacciones cutáneas graves, como síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica y reacción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), en asociación con el tratamiento con metamizol. Deje de tomar metamizol y solicite atención médica inmediatamente si observa alguno de los síntomas relacionados con estas reacciones cutáneas graves descritos en la sección 4.

Si ha sufrido alguna vez reacciones cutáneas graves, no debe reanudar el tratamiento con metamizol en ningún momento (ver sección 4).

  • Si tiene la función del riñón o del hígado disminuida, ya que puede eliminar el medicamento con mayor dificultad.
  • Si es un paciente de edad avanzada, esté especialmente atento a la aparición de cualquiera de los trastornos descritos anteriormente, ya que pudieran aparecer con mayor frecuencia.

Problemas hepáticos Se ha notificado inflamación del hígado en pacientes que toman metamizol con síntomas que se desarrollan en unos pocos días hasta unos meses después del inicio del tratamiento. Deje de usar metamizol y póngase en contacto con un médico si presenta síntomas de problemas hepáticos, como malestar (náuseas o vómitos), fiebre, sensación de cansancio, pérdida de apetito, orina oscura, heces de color claro, coloración amarillenta de la piel o de la parte blanca de los ojos, picor, erupción o gastralgia superior.

  • Su médico comprobará el funcionamiento de su hígado.
  • No debe tomar metamizol si ha tomado previamente algún medicamento que contenga metamizol y tuvo problemas hepáticos.
  • O tros medicamentos y metamizol cinfa Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento.

Si se administra conjuntamente con ciclosporina (medicamento que previene el rechazo de los trasplantes), puede reducir los niveles en sangre de la ciclosporina y por lo tanto éstos se deben medir con regularidad. Si se administra junto con clorpromazina (medicamento para el tratamiento de las psicosis) puede provocar un descenso de la temperatura corporal.

Si se administra conjuntamente con metotrexato u otros medicamentos para el tratamiento de los tumores (antineoplásicos), puede potenciar los efectos tóxicos en sangre de los antineoplásicos, sobre todo en pacientes de edad avanzada. Si se administra conjuntamente con ácido acetilsalicílico, puede reducir el efecto del ácido acetilsalicílico para disminuir la agregación de las plaquetas (antiplaquetario) y por lo tanto se debe usar con precaución en pacientes que lo estén tomando para proteger el corazón (cardioprotector).

Si se administra conjuntamente con bupropión (medicamento utilizado para el tratamiento de la depresión y/o para ayudar a dejar de fumar), efavirenz (medicamento utilizado para el tratamiento del VIH/SIDA), metadona (medicamento utilizado para tratar la dependencia a drogas ilícitas, denominadas opioides), valproato (medicamento utilizado para tratar la epilepsia o el trastorno bipolar), tacrolimus (medicamento utilizado para prevenir el rechazo de órganos en pacientes trasplantados) o sertralina (medicamento utilizado para tratar la depresión), puede reducir los niveles en sangre de estos medicamentos, por lo que se debe utilizar con precaución.

Metamizol puede modificar el efecto de los antihipertensivos (medicamentos que reducen la tensión arterial) y diuréticos (medicamentos que aumentan la eliminación de líquidos). Toma de metamizol cinfa con alimentos, bebidas y alcohol Junto con alcohol, pueden potenciarse los efectos tanto del alcohol como los del medicamento.

Embarazo, lactancia y fertilidad Embarazo Los datos disponibles sobre el uso de metamizol durante los primeros tres meses de embarazo son limitados, pero no indican efectos dañinos para el embrión. En casos seleccionados cuando no existen otras opciones de tratamiento, las dosis únicas de metamizol durante el primer y el segundo trimestre pueden ser aceptables después de consultar con su médico o farmacéutico y luego de evaluar cuidadosamente los beneficios y riesgos del uso de metamizol.

  1. Sin embargo, en general, no se recomienda el uso de metamizol durante el primer y segundo trimestre.
  2. Durante los tres últimos meses de embarazo, no debe tomar metamizol debido al mayor riesgo de complicaciones para la madre y el bebé (hemorragias, cierre prematuro de un vaso importante para el feto, llamado conducto de Botal, que se cierra de forma natural después del nacimiento).

Lactancia Los productos de degradación de metamizol se excretan en la leche materna en cantidades considerables y no se puede excluir que exista riesgo para el lactante. Por lo tanto, se debe evitar el uso repetido de metamizol durante la lactancia. En caso de que se administre una única dosis de metamizol, se recomienda a las madres que se extraigan y desechen la leche materna durante las 48 horas posteriores a su administración.

Conducción y uso de máquinas Aunque no son de esperar efectos adversos sobre la capacidad de concentración y de reacción, a las dosis más altas, dentro de las recomendadas, debe tenerse en cuenta que estas capacidades pueden verse afectadas y se debe evitar utilizar máquinas, conducir vehículos u otras actividades peligrosas.

Esto es especialmente aplicable cuando se ha consumido alcohol. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Este medicamento es para su uso a corto plazo.

  • Su médico le indicará la duración de su tratamiento.
  • Este medicamento debe administrarse por vía oral.
  • Las cápsulas deben ingerirse enteras, sin masticar, con ayuda de un poco de líquido.
  • La dosis se establece en función de la intensidad del dolor o la fiebre y de la sensibilidad de cada persona al tratamiento con metamizol.

Siempre se debe seleccionar la dosis más baja necesaria para controlar el dolor y la fiebre. Su médico le indicará cómo debe tomar metamizol. Adultos y adolescentes de 15 años de edad o mayores Los adultos y adolescentes de 15 años de edad o mayores (que pesen más de 53 kg) pueden tomar 1 cápsula (575 mg de metamizol) en una dosis única, que se puede administrar hasta 6 veces al día, en intervalos de 4 a 6 horas.

  • La dosis máxima diaria es de 3.450 mg (correspondiente a 6 cápsulas).
  • El efecto del medicamento suele aparecer entre los 30 y 60 minutos después de la administración oral.
  • Niños y adolescentes menores de 15 años de edad Metamizol no se debe utilizar en niños menores de 15 años de edad.
  • Para niños más pequeños hay disponibles otras presentaciones y dosis de este medicamento; consulte a su médico o farmacéutico.

Personas de edad avanzada y pacientes con un mal estado de salud general o con insuficiencia renal La dosis se debe disminuir en personas de edad avanzada, en pacientes debilitados y en aquellos con disminución de la función renal, ya que la eliminación de los productos de degradación de metamizol se puede retrasar.

  • Pacientes con insuficiencia renal o hepática Dado que en los casos de insuficiencia renal o hepática la velocidad de eliminación disminuye, se debe evitar la administración de dosis elevadas repetidas.
  • Solo en tratamientos de corta duración no es necesaria una reducción de la dosis.
  • No se dispone de experiencia con tratamientos prolongados.

Si el dolor persiste o empeora debe consultar a un médico para investigar la causa de los síntomas. Si toma más metamizol cinfa del que debe Podrían aparecer náuseas, vómitos, dolor del abdomen, deterioro de la función del riñón, y en ocasiones más raras mareo, somnolencia, coma, convulsiones, descenso de la presión arterial o incluso shock y aumento del ritmo del corazón (taquicardia).

  • Después de la administración de dosis muy altas de metamizol, puede producirse una coloración roja de la orina, la cual desaparece al suspender el tratamiento.
  • En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

Información para el médico: No se conoce ningún antídoto específico. Tras la sobredosis por administración oral es posible realizar un lavado gástrico y forzar el vómito. Se pueden considerar una diuresis forzada o diálisis, ya que el metamizol es dializable.

En caso de reacciones de reacciones alérgicas graves, deben aplicarse además, otras medidas de urgencia habituales como poner el paciente de costado, mantener las vías respiratorias libres de obstrucción o administrar oxígeno. Las medidas farmacológicas de urgencia incluyen la administración de adrenalina, fluidoterapia y glucocorticoides.

Se aconseja una cuidadosa monitorización de las funciones vitales, así como tomar las medidas generales necesarias. Si olvidó tomar metamizol cinfa No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.

Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Las reacciones alérgicas más leves (p. ej. reacciones en piel y mucosas como picor, quemazón, enrojecimiento, hinchazón) así como dificultad para respirar y molestias gastrointestinales pueden progresar hasta formas más graves p.

ej. urticaria generalizada, hinchazón de pies, manos, labios, garganta y vías respiratorias (angioedema), broncoespasmo grave (estrechamiento de las paredes de los bronquios), alteraciones del ritmo del corazón y disminución de la presión arterial (algunas veces precedida por un aumento de la presión arterial).

  • Parches rojizos no elevados, o parches circulares o en forma de diana en el tórax, con frecuencia con ampollas centrales, descamación de la piel, úlceras en la boca, garganta, nariz, genitales y ojos. Estos eritemas cutáneos graves pueden ir precedidos de fiebre y síntomas gripales (síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica).
  • Eritema generalizado, temperatura corporal elevada y aumento de tamaño de los ganglios linfáticos (síndrome DRESS o síndrome de hipersensibilidad medicamentosa).
  • Sensación de enfermedad (náuseas o vómitos), fiebre, sensación de cansancio, pérdida de apetito, orina oscura, deposiciones de color claro, coloración amarillenta de la piel o de la parte blanca de los ojos, picor, erupción o dolor en la zona superior del estómago. Estos síntomas pueden ser signos de daño hepático. Ver también la sección 2 Advertencias y precauciones.

Otros efectos adversos que pueden ocurrir con las siguientes frecuencias son: Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes)

hipotensión (disminución de la presión arterial).

Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes)

erupciones y reacciones en la piel.

Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 pacientes)

  • reacciones alérgicas que suelen presentarse durante o justo después de la administración pero también horas más tarde,
  • erupciones y aparición de habones en la piel,
  • disminución del número de glóbulos blancos en sangre (leucopenia),
  • asma.

Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes)

  • reacciones cutáneas en las que aparecen vesículas o ampollas (necrólisis tóxica epidérmica, síndrome de Stevens- Johnson),
  • problemas del riñón con disminución o supresión de la orina eliminada,
  • incremento en la cantidad de proteínas excretadas por la orina,
  • inflamación del riñón (nefritis intersticial),
  • disminución severa de los glóbulos blancos (agranulocitosis) que puede producir la muerte debida a infecciones graves,
  • disminución del número de plaquetas en sangre (trombocitopenia), en este caso pueden producirse lesiones inflamatorias en mucosas, dolor de garganta y fiebre,
  • shock (bajada drástica de la presión arterial).

Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)

  • sepsis (infección grave que implica una reacción inflamatoria de todo el organismo y que puede producir la muerte),
  • anemia aplásica (fallo en la producción de las células de la médula ósea y de la sangre),
  • pancitopenia (número bajo de glóbulos rojos, blancos y plaquetas simultáneamente),
  • shock anafiláctico (reacción alérgica grave que puede producir la muerte),
  • síndrome de Kounis (un tipo de trastorno cardiaco),
  • hemorragias gastrointestinales,
  • cromaturia (coloración anormal de la orina),
  • inflamación del hígado, coloración amarillenta de la piel y de la parte blanca de los ojos, aumento del nivel sanguíneo de enzimas hepáticas.
See also:  Metamizol SDico Para Perros Para Que Sirve?

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.

  1. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
  2. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
  3. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.

La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. No conservar a temperatura superior a 30ºC. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de metamizol cinfa

  • El principio activo es metamizol magnésico. Cada cápsula contiene 575 mg de metamizol (como metamizol magnésico).
  • Los demás componentes son:
  • Contenido de la cápsula: estearato de magnesio (E-470b).
  • Cápsula dura de gelatina: eritrosina (E-127), índigo carmín (E-132), dióxido de titanio (E-171) y gelatina.

Aspecto del producto y contenido del envase metamizol cinfa se presenta en forma de cápsulas de gelatina dura con tapa y cuerpo de color granate. Se presenta en blísteres de PVC-PVDC/Aluminio. Cada envase contiene 10, 20 o 500 (envase clínico) cápsulas.

¿Dónde actúa el metamizol?

Además, existe evidencia de que el metamizol actúa a nivel del sistema nervioso central, tanto por la inhibición de la síntesis de PGs, como por la activación de fibras inhibitorias descendentes y de sistemas opioidérgicos.1 Estos mecanismos producen analgesia independiente- mente de su acción antiinflamatoria.

¿Qué pasa si combinas paracetamol y metamizol?

La asociación de paracetamol y metamizol es eficaz en la reducción del dolor y en el aumento de la eficacia analgésica, y supone una alternativa eficaz a la combinación de paracetamol y AINE. No obstante, sería conveniente realizar estudios de mayor envergadura con el fin de obtener resultados más concluyentes.

¿Qué tan efectivo es el metamizol?

Actualidades terapéuticas Consenso de un grupo de expertos mexicanos. Eficacia y seguridad del Metamizol (Dipirona) Consensus of a Group of Mexican Experts: Efficacy and Safety of Metamizol (Dipirone) Heriberto Arcila–Herrera,* Sergio Barragán–Padilla,** José Rafael Borbolla–Escoboza,*** Antonio Canto–Solís,**** Gilberto Castañeda–Hernández,***** Maximiliano de León–González,****** Miguel Ángel Genis–Rondero,******* Vinicio Granados–Soto,******** José Luis Gutiérrez–García,********* Sonia Hernández–Hernández,********** Alicia Kassian–Rank,*********** Víctor Lara–Perera,************ Jorge Bernardo Vargas–Correa************* * Médico Investigador del Centro de Investigaciones Dr.

Hideyo Noguchi, Universidad Autónoma de Yucatán. ** Pediatra, Adscrito al Servicio de Urgencias del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. *** Hematólogo, Director Asociado de Investigación Clínica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. **** Internista, Coordinador de la División de Medicina Interna del Hospital Regional del ISSSTE de Mérida, Yucatán.

***** Farmacólogo, Investigador Titular del CINVESTAV–IPN. ****** Pediatra, Jefe del Servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital Juárez de México. ******* Anestesiólogo, Hospital de Ortopedia Magdalena de las Salinas, IMSS; Jefe de la Clínica del Dolor del Hospital General de Tlalnepantla Valle Ceylán.

Farmacólogo, Investigador Titular del Departamento de Farmacobiología del CINVESTAV–IPN. ********* Anestesiólogo, Algólogo, Adscrito a al Clínica del Dolor del Hospital General de México. ********** Anestesióloga, Algesióloga Pediatra, Jefe de Medicina del Dolor del Hospital Infantil de México Federico Gómez.

*********** Anestesióloga, Algóloga, Jefa de Servicio de la Clínica del Dolor del Hospital General de México. ************ Internista, Adscrito al Hospital General O’horam de Mérida, Yucatán. Correspondencia y solicitud de sobretiros: Dr. Gilberto Castañeda–Hernández Sección Externa de Farmacología, CINVESTAV–IPN Av.

Instituto Politécnico Nacional 2508, Colonia San Pedro Zacatenco 07360 México, D.F. email: [email protected] Coordinador: José Antonio Palma–Aguirre María G. Campos Lara Antecedentes El metamizol, también conocido como dipirona, es un agente analgésico y antipirético utilizado en México y otros países desde hace más de siete décadas.

Una de las principales ventajas del metamizol es que permite un adecuado control del dolor y/o la fiebre a un costo reducido. Sin embargo, en países como los Estados Unidos, el metamizol no está disponible debido a algunos reportes que sobre su seguridad se publicaron en el pasado.

  1. En algunas ocasiones los medios masivos de comunicación han retomado estos reportes dando información, frecuentemente anecdótica y sin el debido apoyo científico, que puede inducir a confusiones.
  2. Por lo tanto, se formó un grupo de trabajo, con médicos de distintas especialidades e investigadores básicos de diversas ciudades del país, cuyo propósito fue generar y difundir información científicamente válida sobre el metamizol en México.

El grupo se ha reunido en varias ocasiones, la última en agosto de 2002, cuando llegó al consenso, que se presenta a continuación. Mecanismo de acción El metamizol es clasificado como un agente perteneciente al grupo de los antiinflamatorios no esteroides (AINEs).

  • Se sabe que los efectos analgésico y antiinflamatorio de la mayoría de los AINEs son debidos a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas (PGs) a nivel periférico.
  • Sin embargo, se ha demostrado que para el metamizol existen mecanismos adicionales.
  • Se ha descrito que el metamizol también activa la vía óxido nítrico–GMPcíclico–canales de potasio a nivel periférico.1 La apertura de los canales de potasio lleva a una hiperpolarización de la neurona primaria o nociceptor, que provoca su desensibilización.

Es decir que un estímulo que normalmente activaría al nociceptor no es capaz de hacerlo en presencia de metamizol y esto resulta en un efecto analgésico. Por otro lado, existe evidencia de que la activación de la vía óxido nítrico–GMP cíclico–canales de potasio también interviene en la relajación del músculo liso, lo que podría explicar el efecto antiespasmódico que se observa con el metamizol.

  • Se tiene entonces que el metamizol produce analgesia a nivel periférico por dos mecanismos diferentes: la inhibición de la síntesis de PGs y la activación de la vía óxido nítrico–GMP cíclico–canales de potasio.
  • Además, existe evidencia de que el metamizol actúa a nivel del sistema nervioso central, tanto por la inhibición de la síntesis de PGs, como por la activación de fibras inhibitorias descendentes y de sistemas opioidérgicos.1 Estos mecanismos producen analgesia independientemente de su acción antiinflamatoria.

Para el efecto antipirético, la inhibición de la síntesis de PGs a nivel central es el principal mecanismo de acción del metamizol. Por otro lado, se ha observado que el efecto antiinflamatorio del metamizol no es significativo a las dosis usadas en humanos.

  1. Eficacia La eficacia analgésica y antipirética del metamizol se encuentra muy bien documentada por numerosos estudios y por la experiencia en millones de pacientes, niños y adultos, alrededor de todo el mundo.
  2. Por lo tanto, este punto no requiere de mayor discusión.
  3. Los múltiples mecanismos de acción arriba referidos explican el potente efecto analgésico que se observa con metamizol en la práctica clínica, aun en ausencia de una acción antiinflamatoria.

La activación de la vía óxido nítrico–GMP cíclico–canales de potasio da la base para el efecto antiespasmódico del metamizol. Seguridad Durante décadas ha llamado la atención el hecho de que el metamizol sea capaz de producir un efecto analgésico y antipirético provocando un daño significativamente menor que otros AINEs.

En la actualidad es posible explicar estas observaciones. Se sabe que el daño gastrointestinal por AINEs se debe a la inhibición de la síntesis de PGs gastroprotectoras. El metamizol inhibe la síntesis de PGs preferentemente a nivel central, 1 lo que explica por qué se logra un efecto antipirético sin provocar daño gastrointestinal.

Por otro lado, el metamizol produce analgesia por múltiples mecanismos de acción. Por lo tanto, controla el dolor adecuadamente con un menor grado de inhibición de la síntesis de PGs a nivel periférico que otros AINEs y, por ende, produciendo menos daño gastrointestinal.

  1. Se ha observado que el uso del metamizol por la vía intravenosa puede producir un descenso abrupto de la presión arterial.
  2. Este descenso puede ser explicado porque la activación de la vía óxido nítrico–GMP cíclico–canales de potasio produce vasodilatación.
  3. Debe recordarse que la presión arterial está regulada por una serie de procesos fisiológicos de tipo homeostático, y que estos procesos requieren de cierto tiempo para activarse.

Por lo tanto, un bolo intravenoso de metamizol puede ocasionar una caída brusca de la presión. Sin embargo, si el metamizol se administra diluido y lentamente, se dará el tiempo necesario para la activación de los procesos homeostáticos y se evitará esta reacción adversa.

  1. La mayor preocupación con el uso de metamizol son algunos reportes en la literatura médica sobre casos de agranulocitosis y otras discracias sanguíneas asociados con el uso de este medicamento.
  2. Se ha demostrado que el metamizol y su metabolito activo MAA, al igual que la aspirina y el diclofenaco, no afectan el proceso de diferenciación de los granulocitos ni inducen apoptosis de los granulocitos ya diferenciados.2 Estos resultados sugieren que la agranuclocitosis no es debida aun efecto tóxico del metamizol o de sus metabolitos, sino que tiene un origen inmunoalérgico.2 De hecho, se ha reportado que la agranuclocitosis puede ser ocasionada por una variedad de medicamentos, incluyendo a las penicilinas, la carbamazepina el trimetoprim–sulfametoxazol, el diclofenaco y laclorpromazina, entre muchos otros.

Debe tenerse en cuenta que el número de casos de una cierta reacción adversa a un medicamento aumenta con el número de individuos expuestos. El metamizol es un medicamento que ha sido ampliamente usado en numerosos países por más de siete décadas. Por lo tanto, un número de individuos del orden de cientos de millones, ha sido tratado con este medicamento.3 En consecuencia, no es de sorprender que existan varios reportes de caso de una reacción de tipo inmunoalérgico, como es la agranulocitosis.

  1. En las primeras décadas del siglo XX aparecieron en Estados Unidos algunos reportes aislados de observaciones anecdóticas sobre agranulocitosis asociada a metamizol.
  2. Las conclusiones de estos reportes, sin embargo, no son aceptables desde el punto de vista de Medicina Basada en Evidencia debido a la falta de rigor científico en la metodología usada.

En 1986 se publicó el estudio epidemiológico más grande sobre metamizol, el llamado Estudio Boston o International Aplastic Anemia and Agranulocytosis Study.4 Este estudio arrojó una incidencia de 1.2 casos de agranulocitosis por un millón de personas expuestas al metamizol hasta por una semana.

  • El Estudio Boston también demostró variaciones geográficas en la incidencia de agranulocitosis asociada con la exposición a metamizol.
  • En nuestra experiencia, la incidencia de agranulocitosis debida al metamizol en México es muy baja.
  • En la Clínica del Dolor del Hospital General de México, a la que acuden de más de 1,000 pacientes al mes y donde el metamizol es frecuentemente usado, sólo se ha observado un caso de agranulocitosis en los últimos 25 años.

Vargas Correa y colaboradores 5 realizaron un estudio sobre la incidencia de agranulocitosis en el Hospital Regional Mérida del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), de 1994 a 1996. En este período se estudiaron 547,432 pacientes.

  • Se detectaron tres casos de agranulocitosis, pero ninguno estuvo relacionado con el uso de metamizol.
  • De los 82,803 pacientes que recibieron metamizol en este período, ninguno presentó agranulocitosis u otra discracia sanguínea.
  • De esta forma, se concluye que el metamizol es un medicamento seguro para su uso en México.

En el caso específico de pacientes pediátricos, en los que el metamizol es frecuentemente usado, nuestra experiencia revela que este medicamento es eficaz y de muy bajo riesgo, por lo que se justifica su uso en esta población en nuestro medio. Los casos de efectos secundarios importantes en pediatría generalmente se deben a mala administración del medicamento, especialmente por medicación equivocada por parte de los padres.

  • El panorama completo de la seguridad del metamizol no puede tenerse sin compararlo con otros medicamentos del grupo de los AINEs, utilizados para indicaciones clínicas similares.
  • Andrade y colaboradores 3 examinaron todos los reportes de la literatura publicados en inglés sobre la mortalidad producida por efectos adversos gastrointestinales, renales, hematológicos, alérgicos, u otros.

Este estudio incluye cientos de millones de casos y los resultados muestran que el incremento en el riesgo de mortalidad con diclofenaco y aspirina es de 525 y 185 muertes por 100 millones de usuarios, respectivamente. Que se deben fundamentalmente a hemorragias gastrointestinales.

  • En cambio, el metamizol sólo causa un incremento en el riesgo de mortalidad de 25 muertes por 100 millones de usuarios, debido a anafilaxia, agranulocitosis y anemia aplástica.
  • Dentro de esta perspectiva, puede decirse que a pesar de tener un cierto potencial, si bien muy bajo, de producir discrasias sanguíneas, su prácticamente nulo potencial de producir daño gastrointestinal hace del metamizol uno de los medicamentos más seguros dentro del grupo de los AINEs.

Conclusiones El consenso al que llegó el presente grupo de trabajo es que el metamizol o dipirona es un medicamento eficaz para el tratamiento sintomático del dolor y/o de la fiebre con un perfil costo/beneficio y riesgo/beneficio muy favorable. Si bien existen reportes sobre agranuclocitosis asociada al metamizol, el hecho es que la incidencia en México están baja, que no aparece en las estadísticas nacionales.

  • La eficacia y seguridad del metamizol están apoyadas sobre bases científicas con respecto a sus mecanismos de acción y grandes estudios epidemiológicos adecuados desde el punto de vista de Medicina Basada en Evidencia.
  • Por lo tanto, se considera al metamizol como un medicamento con una relación riesgo/beneficio adecuada para su uso en nuestro medio.

Referencias 1. Ortiz MI, Castañeda–Hernández G, Granados–Soto V. Possible involvement of potassium channels in peripheral antinociception induced by metamizol: lack of participation of ATP–sensitive K* channels. Pharmacol Biochem Behav 2003; 74:465–470.2.

  • García–Martínez JM, Fresno–Vara JA, Lastres P, Bernabéu C, Ortiz Betés P, Marín–Pérez J.
  • Effect of metamizol on promyelocytic and terminally differentiated granulocytic cells.
  • Comparative analysis with acetylsalicylic acid and diclofenac.
  • Biochem Pharmacol 2003;6 5:209–217.3.
  • Andrade SE, Martínez C, Walker AM.

Comparative safety evaluation of non–narcotic analgesics. J Clin Epidemiol 1997; 51:1357–1365.4. IAAAS. Risks of agranulocytosis and aplastic anemia. A first report of their relation to drug use with special reference to analgesics. The International Agranulocytosis and Aplastic Anemia Study.

¿Cuándo empieza hacer efecto el metamizol?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario metamizol cinfa 575 mg cápsulas duras EFG metamizol magnésico Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
See also:  Como Calcular Dosis De Metamizol En NiOs?

Contenido del prospecto

  1. Qué es metamizol cinfa y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar metamizol cinfa
  3. Cómo tomar metamizol cinfa
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de metamizol cinfa

Contenido del envase e información adicional Metamizol pertenece al grupo de medicamentos denominado «Otros analgésicos y antipiréticos». Este medicamento se utiliza para el tratamiento del dolor agudo moderado o intenso post-operatorio o post- traumático, de tipo cólico o de origen tumoral.

  • Si es alérgico al metamizol o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
  • Si ha tenido previamente reacciones alérgicas o reacciones hematológicas (disminución de glóbulos blancos, glóbulos rojos o plaquetas en sangre) con medicamentos que contienen metamizol.
  • Si ha padecido síntomas de asma, rinitis o urticaria (manchas rojizas o habones en la piel que pueden producir picor) durante el tratamiento con otros analgésicos como ácido acetilsalicílico, paracetamol o antinflamatorios no esteroideos, ya que en estos casos también puede existir sensibilidad a metamizol (sustancia activa de metamizol).
  • Si padece porfiria aguda intermitente (un trastorno del metabolismo de los pigmentos sanguíneos que forman parte de la hemoglobina).
  • Si padece deficiencia genética de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa.
  • Si ha sufrido alteraciones de la función de la médula ósea (formadora de las células sanguíneas); por ejemplo, durante o después de recibir quimioterapia antitumoral (antineoplásica) o si ha tenido enfermedades relacionadas con la formación de células sanguíneas.
  • Si está en los tres últimos meses de embarazo.

S i ha sufrido reacciones cutáneas muy graves (denominadas, por ejemplo, síndrome de Stevens Johnson o necrólisis epidérmica tóxica) con el uso previo de metamizol u otro medicamento que contuviese metamizol.

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar metamizol cinfa

  • Si experimenta malestar general, infección, fiebre persistente, dolor de garganta, inflamación en boca, nariz o garganta, lesiones en la mucosa de la boca o de los genitales, hematomas, sangrado o palidez, debe de suspender el tratamiento y consultar a su médico inmediatamente. Estos trastornos pueden ser debidos a un descenso del número de glóbulos blancos en la sangre (agranulocitosis), de plaquetas (trombocitopenia) o a un fallo en la producción de todas las células de la sangre (anemia aplásica).
  • Si experimenta mareo, dificultad para respirar, rinitis, hinchazón de la cara, descenso de la presión arterial, manchas rojizas en la piel de aparición súbita, suspenda el tratamiento y consulte a su médico. Estos síntomas pueden deberse a una reacción alérgica grave denominada shock anafiláctico. Esta reacción es más probable si usted padece asma o trastornos de tipo alérgico (atopía).
  • Si padece asma bronquial (especialmente en presencia de inflamación de la mucosa nasal y pólipos nasales), urticaria crónica o bien si es intolerante a colorantes y/o conservantes o al alcohol, ya que el riesgo de posibles reacciones alérgicas graves es mayor.
  • Si tiene problemas de tensión arterial baja, o tiene hipovolemia (disminución del volumen circulante de sangre o cualquier otro líquido corporal), deshidratación o la circulación inestable ya que el riesgo de una caída brusca de la tensión arterial es mayor.
  • Si aparece una erupción en la piel que progresa hacia la formación de ampollas o lesiones en la mucosa debe de interrumpir el tratamiento y acudir al médico ya que esto puede ser debido a la aparición de trastornos cutáneos muy graves (síndrome de Stevens-Johnson o necrólisis epidérmica tóxica). Se han notificado reacciones cutáneas graves, como síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica y reacción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), en asociación con el tratamiento con metamizol. Deje de tomar metamizol y solicite atención médica inmediatamente si observa alguno de los síntomas relacionados con estas reacciones cutáneas graves descritos en la sección 4.

Si ha sufrido alguna vez reacciones cutáneas graves, no debe reanudar el tratamiento con metamizol en ningún momento (ver sección 4).

  • Si tiene la función del riñón o del hígado disminuida, ya que puede eliminar el medicamento con mayor dificultad.
  • Si es un paciente de edad avanzada, esté especialmente atento a la aparición de cualquiera de los trastornos descritos anteriormente, ya que pudieran aparecer con mayor frecuencia.

Problemas hepáticos Se ha notificado inflamación del hígado en pacientes que toman metamizol con síntomas que se desarrollan en unos pocos días hasta unos meses después del inicio del tratamiento. Deje de usar metamizol y póngase en contacto con un médico si presenta síntomas de problemas hepáticos, como malestar (náuseas o vómitos), fiebre, sensación de cansancio, pérdida de apetito, orina oscura, heces de color claro, coloración amarillenta de la piel o de la parte blanca de los ojos, picor, erupción o gastralgia superior.

Su médico comprobará el funcionamiento de su hígado. No debe tomar metamizol si ha tomado previamente algún medicamento que contenga metamizol y tuvo problemas hepáticos. O tros medicamentos y metamizol cinfa Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento.

Si se administra conjuntamente con ciclosporina (medicamento que previene el rechazo de los trasplantes), puede reducir los niveles en sangre de la ciclosporina y por lo tanto éstos se deben medir con regularidad. Si se administra junto con clorpromazina (medicamento para el tratamiento de las psicosis) puede provocar un descenso de la temperatura corporal.

  1. Si se administra conjuntamente con metotrexato u otros medicamentos para el tratamiento de los tumores (antineoplásicos), puede potenciar los efectos tóxicos en sangre de los antineoplásicos, sobre todo en pacientes de edad avanzada.
  2. Si se administra conjuntamente con ácido acetilsalicílico, puede reducir el efecto del ácido acetilsalicílico para disminuir la agregación de las plaquetas (antiplaquetario) y por lo tanto se debe usar con precaución en pacientes que lo estén tomando para proteger el corazón (cardioprotector).

Si se administra conjuntamente con bupropión (medicamento utilizado para el tratamiento de la depresión y/o para ayudar a dejar de fumar), efavirenz (medicamento utilizado para el tratamiento del VIH/SIDA), metadona (medicamento utilizado para tratar la dependencia a drogas ilícitas, denominadas opioides), valproato (medicamento utilizado para tratar la epilepsia o el trastorno bipolar), tacrolimus (medicamento utilizado para prevenir el rechazo de órganos en pacientes trasplantados) o sertralina (medicamento utilizado para tratar la depresión), puede reducir los niveles en sangre de estos medicamentos, por lo que se debe utilizar con precaución.

Metamizol puede modificar el efecto de los antihipertensivos (medicamentos que reducen la tensión arterial) y diuréticos (medicamentos que aumentan la eliminación de líquidos). Toma de metamizol cinfa con alimentos, bebidas y alcohol Junto con alcohol, pueden potenciarse los efectos tanto del alcohol como los del medicamento.

Embarazo, lactancia y fertilidad Embarazo Los datos disponibles sobre el uso de metamizol durante los primeros tres meses de embarazo son limitados, pero no indican efectos dañinos para el embrión. En casos seleccionados cuando no existen otras opciones de tratamiento, las dosis únicas de metamizol durante el primer y el segundo trimestre pueden ser aceptables después de consultar con su médico o farmacéutico y luego de evaluar cuidadosamente los beneficios y riesgos del uso de metamizol.

Sin embargo, en general, no se recomienda el uso de metamizol durante el primer y segundo trimestre. Durante los tres últimos meses de embarazo, no debe tomar metamizol debido al mayor riesgo de complicaciones para la madre y el bebé (hemorragias, cierre prematuro de un vaso importante para el feto, llamado conducto de Botal, que se cierra de forma natural después del nacimiento).

Lactancia Los productos de degradación de metamizol se excretan en la leche materna en cantidades considerables y no se puede excluir que exista riesgo para el lactante. Por lo tanto, se debe evitar el uso repetido de metamizol durante la lactancia. En caso de que se administre una única dosis de metamizol, se recomienda a las madres que se extraigan y desechen la leche materna durante las 48 horas posteriores a su administración.

Conducción y uso de máquinas Aunque no son de esperar efectos adversos sobre la capacidad de concentración y de reacción, a las dosis más altas, dentro de las recomendadas, debe tenerse en cuenta que estas capacidades pueden verse afectadas y se debe evitar utilizar máquinas, conducir vehículos u otras actividades peligrosas.

Esto es especialmente aplicable cuando se ha consumido alcohol. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Este medicamento es para su uso a corto plazo.

  1. Su médico le indicará la duración de su tratamiento.
  2. Este medicamento debe administrarse por vía oral.
  3. Las cápsulas deben ingerirse enteras, sin masticar, con ayuda de un poco de líquido.
  4. La dosis se establece en función de la intensidad del dolor o la fiebre y de la sensibilidad de cada persona al tratamiento con metamizol.

Siempre se debe seleccionar la dosis más baja necesaria para controlar el dolor y la fiebre. Su médico le indicará cómo debe tomar metamizol. Adultos y adolescentes de 15 años de edad o mayores Los adultos y adolescentes de 15 años de edad o mayores (que pesen más de 53 kg) pueden tomar 1 cápsula (575 mg de metamizol) en una dosis única, que se puede administrar hasta 6 veces al día, en intervalos de 4 a 6 horas.

  • La dosis máxima diaria es de 3.450 mg (correspondiente a 6 cápsulas).
  • El efecto del medicamento suele aparecer entre los 30 y 60 minutos después de la administración oral.
  • Niños y adolescentes menores de 15 años de edad Metamizol no se debe utilizar en niños menores de 15 años de edad.
  • Para niños más pequeños hay disponibles otras presentaciones y dosis de este medicamento; consulte a su médico o farmacéutico.

Personas de edad avanzada y pacientes con un mal estado de salud general o con insuficiencia renal La dosis se debe disminuir en personas de edad avanzada, en pacientes debilitados y en aquellos con disminución de la función renal, ya que la eliminación de los productos de degradación de metamizol se puede retrasar.

  • Pacientes con insuficiencia renal o hepática Dado que en los casos de insuficiencia renal o hepática la velocidad de eliminación disminuye, se debe evitar la administración de dosis elevadas repetidas.
  • Solo en tratamientos de corta duración no es necesaria una reducción de la dosis.
  • No se dispone de experiencia con tratamientos prolongados.

Si el dolor persiste o empeora debe consultar a un médico para investigar la causa de los síntomas. Si toma más metamizol cinfa del que debe Podrían aparecer náuseas, vómitos, dolor del abdomen, deterioro de la función del riñón, y en ocasiones más raras mareo, somnolencia, coma, convulsiones, descenso de la presión arterial o incluso shock y aumento del ritmo del corazón (taquicardia).

Después de la administración de dosis muy altas de metamizol, puede producirse una coloración roja de la orina, la cual desaparece al suspender el tratamiento. En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

Información para el médico: No se conoce ningún antídoto específico. Tras la sobredosis por administración oral es posible realizar un lavado gástrico y forzar el vómito. Se pueden considerar una diuresis forzada o diálisis, ya que el metamizol es dializable.

En caso de reacciones de reacciones alérgicas graves, deben aplicarse además, otras medidas de urgencia habituales como poner el paciente de costado, mantener las vías respiratorias libres de obstrucción o administrar oxígeno. Las medidas farmacológicas de urgencia incluyen la administración de adrenalina, fluidoterapia y glucocorticoides.

Se aconseja una cuidadosa monitorización de las funciones vitales, así como tomar las medidas generales necesarias. Si olvidó tomar metamizol cinfa No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.

  • Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
  • Las reacciones alérgicas más leves (p. ej.
  • Reacciones en piel y mucosas como picor, quemazón, enrojecimiento, hinchazón) así como dificultad para respirar y molestias gastrointestinales pueden progresar hasta formas más graves p.

ej. urticaria generalizada, hinchazón de pies, manos, labios, garganta y vías respiratorias (angioedema), broncoespasmo grave (estrechamiento de las paredes de los bronquios), alteraciones del ritmo del corazón y disminución de la presión arterial (algunas veces precedida por un aumento de la presión arterial).

  • Parches rojizos no elevados, o parches circulares o en forma de diana en el tórax, con frecuencia con ampollas centrales, descamación de la piel, úlceras en la boca, garganta, nariz, genitales y ojos. Estos eritemas cutáneos graves pueden ir precedidos de fiebre y síntomas gripales (síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica).
  • Eritema generalizado, temperatura corporal elevada y aumento de tamaño de los ganglios linfáticos (síndrome DRESS o síndrome de hipersensibilidad medicamentosa).
  • Sensación de enfermedad (náuseas o vómitos), fiebre, sensación de cansancio, pérdida de apetito, orina oscura, deposiciones de color claro, coloración amarillenta de la piel o de la parte blanca de los ojos, picor, erupción o dolor en la zona superior del estómago. Estos síntomas pueden ser signos de daño hepático. Ver también la sección 2 Advertencias y precauciones.

Otros efectos adversos que pueden ocurrir con las siguientes frecuencias son: Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes)

hipotensión (disminución de la presión arterial).

Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes)

erupciones y reacciones en la piel.

Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 pacientes)

  • reacciones alérgicas que suelen presentarse durante o justo después de la administración pero también horas más tarde,
  • erupciones y aparición de habones en la piel,
  • disminución del número de glóbulos blancos en sangre (leucopenia),
  • asma.

Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes)

  • reacciones cutáneas en las que aparecen vesículas o ampollas (necrólisis tóxica epidérmica, síndrome de Stevens- Johnson),
  • problemas del riñón con disminución o supresión de la orina eliminada,
  • incremento en la cantidad de proteínas excretadas por la orina,
  • inflamación del riñón (nefritis intersticial),
  • disminución severa de los glóbulos blancos (agranulocitosis) que puede producir la muerte debida a infecciones graves,
  • disminución del número de plaquetas en sangre (trombocitopenia), en este caso pueden producirse lesiones inflamatorias en mucosas, dolor de garganta y fiebre,
  • shock (bajada drástica de la presión arterial).

Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)

  • sepsis (infección grave que implica una reacción inflamatoria de todo el organismo y que puede producir la muerte),
  • anemia aplásica (fallo en la producción de las células de la médula ósea y de la sangre),
  • pancitopenia (número bajo de glóbulos rojos, blancos y plaquetas simultáneamente),
  • shock anafiláctico (reacción alérgica grave que puede producir la muerte),
  • síndrome de Kounis (un tipo de trastorno cardiaco),
  • hemorragias gastrointestinales,
  • cromaturia (coloración anormal de la orina),
  • inflamación del hígado, coloración amarillenta de la piel y de la parte blanca de los ojos, aumento del nivel sanguíneo de enzimas hepáticas.
See also:  Como Se Calcula El Metamizol?

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.

  1. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
  2. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
  3. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.

La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. No conservar a temperatura superior a 30ºC. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de metamizol cinfa

  • El principio activo es metamizol magnésico. Cada cápsula contiene 575 mg de metamizol (como metamizol magnésico).
  • Los demás componentes son:
  • Contenido de la cápsula: estearato de magnesio (E-470b).
  • Cápsula dura de gelatina: eritrosina (E-127), índigo carmín (E-132), dióxido de titanio (E-171) y gelatina.

Aspecto del producto y contenido del envase metamizol cinfa se presenta en forma de cápsulas de gelatina dura con tapa y cuerpo de color granate. Se presenta en blísteres de PVC-PVDC/Aluminio. Cada envase contiene 10, 20 o 500 (envase clínico) cápsulas.

¿Qué es más fuerte el paracetamol o el nolotil?

¿Qué efectos secundarios puede producir y por qué hay países en los que no se vende? – El Nolotil es un medicamento muy eficaz y bastante seguro. Además, tiene algunas ventajas frente a otros de uso frecuente, como un mayor efecto analgésico que el paracetamol y un menor efecto dañino sobre el estómago que el ibuprofeno,

Sin embargo, hay que tomarlo con más precaución porque puede tener algunos efectos adversos peligrosos, sobre todo si el uso es prolongado o tomamos más del que deberíamos. Entre los efectos secundarios encontramos la hipotensión o las erupciones en la piel, y los menos frecuentes, las reacciones alérgicas graves, la leucopenia (disminución de los glóbulos blancos) o el asma, entre otros muchos.

Hay que estar especialmente atentos a síntomas como nauseas, cansancio o diarreas porque pueden indicar el inicio de un fallo hepático; o los síntomas alérgico leves, como urticarias, hinchazón, falta de aire porque pueden indicar el inicio de una reacción alérgica grave. Además, existe un efecto adverso muy raro, pero al que hay que estar alerta. Se trata de la agranulocitosis, una disminución severa de los glóbulos blancos que puede producir la muerte debida a infecciones graves. Este efecto secundario ha provocado que, en algunos países como Estados Unidos, ni permitan su venta.

¿Qué tan efectivo es el metamizol?

Actualidades terapéuticas Consenso de un grupo de expertos mexicanos. Eficacia y seguridad del Metamizol (Dipirona) Consensus of a Group of Mexican Experts: Efficacy and Safety of Metamizol (Dipirone) Heriberto Arcila–Herrera,* Sergio Barragán–Padilla,** José Rafael Borbolla–Escoboza,*** Antonio Canto–Solís,**** Gilberto Castañeda–Hernández,***** Maximiliano de León–González,****** Miguel Ángel Genis–Rondero,******* Vinicio Granados–Soto,******** José Luis Gutiérrez–García,********* Sonia Hernández–Hernández,********** Alicia Kassian–Rank,*********** Víctor Lara–Perera,************ Jorge Bernardo Vargas–Correa************* * Médico Investigador del Centro de Investigaciones Dr.

Hideyo Noguchi, Universidad Autónoma de Yucatán. ** Pediatra, Adscrito al Servicio de Urgencias del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. *** Hematólogo, Director Asociado de Investigación Clínica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. **** Internista, Coordinador de la División de Medicina Interna del Hospital Regional del ISSSTE de Mérida, Yucatán.

***** Farmacólogo, Investigador Titular del CINVESTAV–IPN. ****** Pediatra, Jefe del Servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital Juárez de México. ******* Anestesiólogo, Hospital de Ortopedia Magdalena de las Salinas, IMSS; Jefe de la Clínica del Dolor del Hospital General de Tlalnepantla Valle Ceylán.

  1. Farmacólogo, Investigador Titular del Departamento de Farmacobiología del CINVESTAV–IPN.
  2. Anestesiólogo, Algólogo, Adscrito a al Clínica del Dolor del Hospital General de México.
  3. Anestesióloga, Algesióloga Pediatra, Jefe de Medicina del Dolor del Hospital Infantil de México Federico Gómez.

*********** Anestesióloga, Algóloga, Jefa de Servicio de la Clínica del Dolor del Hospital General de México. ************ Internista, Adscrito al Hospital General O’horam de Mérida, Yucatán. Correspondencia y solicitud de sobretiros: Dr. Gilberto Castañeda–Hernández Sección Externa de Farmacología, CINVESTAV–IPN Av.

Instituto Politécnico Nacional 2508, Colonia San Pedro Zacatenco 07360 México, D.F. email: [email protected] Coordinador: José Antonio Palma–Aguirre María G. Campos Lara Antecedentes El metamizol, también conocido como dipirona, es un agente analgésico y antipirético utilizado en México y otros países desde hace más de siete décadas.

Una de las principales ventajas del metamizol es que permite un adecuado control del dolor y/o la fiebre a un costo reducido. Sin embargo, en países como los Estados Unidos, el metamizol no está disponible debido a algunos reportes que sobre su seguridad se publicaron en el pasado.

  • En algunas ocasiones los medios masivos de comunicación han retomado estos reportes dando información, frecuentemente anecdótica y sin el debido apoyo científico, que puede inducir a confusiones.
  • Por lo tanto, se formó un grupo de trabajo, con médicos de distintas especialidades e investigadores básicos de diversas ciudades del país, cuyo propósito fue generar y difundir información científicamente válida sobre el metamizol en México.

El grupo se ha reunido en varias ocasiones, la última en agosto de 2002, cuando llegó al consenso, que se presenta a continuación. Mecanismo de acción El metamizol es clasificado como un agente perteneciente al grupo de los antiinflamatorios no esteroides (AINEs).

Se sabe que los efectos analgésico y antiinflamatorio de la mayoría de los AINEs son debidos a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas (PGs) a nivel periférico. Sin embargo, se ha demostrado que para el metamizol existen mecanismos adicionales. Se ha descrito que el metamizol también activa la vía óxido nítrico–GMPcíclico–canales de potasio a nivel periférico.1 La apertura de los canales de potasio lleva a una hiperpolarización de la neurona primaria o nociceptor, que provoca su desensibilización.

Es decir que un estímulo que normalmente activaría al nociceptor no es capaz de hacerlo en presencia de metamizol y esto resulta en un efecto analgésico. Por otro lado, existe evidencia de que la activación de la vía óxido nítrico–GMP cíclico–canales de potasio también interviene en la relajación del músculo liso, lo que podría explicar el efecto antiespasmódico que se observa con el metamizol.

  • Se tiene entonces que el metamizol produce analgesia a nivel periférico por dos mecanismos diferentes: la inhibición de la síntesis de PGs y la activación de la vía óxido nítrico–GMP cíclico–canales de potasio.
  • Además, existe evidencia de que el metamizol actúa a nivel del sistema nervioso central, tanto por la inhibición de la síntesis de PGs, como por la activación de fibras inhibitorias descendentes y de sistemas opioidérgicos.1 Estos mecanismos producen analgesia independientemente de su acción antiinflamatoria.

Para el efecto antipirético, la inhibición de la síntesis de PGs a nivel central es el principal mecanismo de acción del metamizol. Por otro lado, se ha observado que el efecto antiinflamatorio del metamizol no es significativo a las dosis usadas en humanos.

Eficacia La eficacia analgésica y antipirética del metamizol se encuentra muy bien documentada por numerosos estudios y por la experiencia en millones de pacientes, niños y adultos, alrededor de todo el mundo. Por lo tanto, este punto no requiere de mayor discusión. Los múltiples mecanismos de acción arriba referidos explican el potente efecto analgésico que se observa con metamizol en la práctica clínica, aun en ausencia de una acción antiinflamatoria.

La activación de la vía óxido nítrico–GMP cíclico–canales de potasio da la base para el efecto antiespasmódico del metamizol. Seguridad Durante décadas ha llamado la atención el hecho de que el metamizol sea capaz de producir un efecto analgésico y antipirético provocando un daño significativamente menor que otros AINEs.

  • En la actualidad es posible explicar estas observaciones.
  • Se sabe que el daño gastrointestinal por AINEs se debe a la inhibición de la síntesis de PGs gastroprotectoras.
  • El metamizol inhibe la síntesis de PGs preferentemente a nivel central, 1 lo que explica por qué se logra un efecto antipirético sin provocar daño gastrointestinal.

Por otro lado, el metamizol produce analgesia por múltiples mecanismos de acción. Por lo tanto, controla el dolor adecuadamente con un menor grado de inhibición de la síntesis de PGs a nivel periférico que otros AINEs y, por ende, produciendo menos daño gastrointestinal.

  1. Se ha observado que el uso del metamizol por la vía intravenosa puede producir un descenso abrupto de la presión arterial.
  2. Este descenso puede ser explicado porque la activación de la vía óxido nítrico–GMP cíclico–canales de potasio produce vasodilatación.
  3. Debe recordarse que la presión arterial está regulada por una serie de procesos fisiológicos de tipo homeostático, y que estos procesos requieren de cierto tiempo para activarse.

Por lo tanto, un bolo intravenoso de metamizol puede ocasionar una caída brusca de la presión. Sin embargo, si el metamizol se administra diluido y lentamente, se dará el tiempo necesario para la activación de los procesos homeostáticos y se evitará esta reacción adversa.

  1. La mayor preocupación con el uso de metamizol son algunos reportes en la literatura médica sobre casos de agranulocitosis y otras discracias sanguíneas asociados con el uso de este medicamento.
  2. Se ha demostrado que el metamizol y su metabolito activo MAA, al igual que la aspirina y el diclofenaco, no afectan el proceso de diferenciación de los granulocitos ni inducen apoptosis de los granulocitos ya diferenciados.2 Estos resultados sugieren que la agranuclocitosis no es debida aun efecto tóxico del metamizol o de sus metabolitos, sino que tiene un origen inmunoalérgico.2 De hecho, se ha reportado que la agranuclocitosis puede ser ocasionada por una variedad de medicamentos, incluyendo a las penicilinas, la carbamazepina el trimetoprim–sulfametoxazol, el diclofenaco y laclorpromazina, entre muchos otros.

Debe tenerse en cuenta que el número de casos de una cierta reacción adversa a un medicamento aumenta con el número de individuos expuestos. El metamizol es un medicamento que ha sido ampliamente usado en numerosos países por más de siete décadas. Por lo tanto, un número de individuos del orden de cientos de millones, ha sido tratado con este medicamento.3 En consecuencia, no es de sorprender que existan varios reportes de caso de una reacción de tipo inmunoalérgico, como es la agranulocitosis.

  1. En las primeras décadas del siglo XX aparecieron en Estados Unidos algunos reportes aislados de observaciones anecdóticas sobre agranulocitosis asociada a metamizol.
  2. Las conclusiones de estos reportes, sin embargo, no son aceptables desde el punto de vista de Medicina Basada en Evidencia debido a la falta de rigor científico en la metodología usada.

En 1986 se publicó el estudio epidemiológico más grande sobre metamizol, el llamado Estudio Boston o International Aplastic Anemia and Agranulocytosis Study.4 Este estudio arrojó una incidencia de 1.2 casos de agranulocitosis por un millón de personas expuestas al metamizol hasta por una semana.

  1. El Estudio Boston también demostró variaciones geográficas en la incidencia de agranulocitosis asociada con la exposición a metamizol.
  2. En nuestra experiencia, la incidencia de agranulocitosis debida al metamizol en México es muy baja.
  3. En la Clínica del Dolor del Hospital General de México, a la que acuden de más de 1,000 pacientes al mes y donde el metamizol es frecuentemente usado, sólo se ha observado un caso de agranulocitosis en los últimos 25 años.

Vargas Correa y colaboradores 5 realizaron un estudio sobre la incidencia de agranulocitosis en el Hospital Regional Mérida del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), de 1994 a 1996. En este período se estudiaron 547,432 pacientes.

Se detectaron tres casos de agranulocitosis, pero ninguno estuvo relacionado con el uso de metamizol. De los 82,803 pacientes que recibieron metamizol en este período, ninguno presentó agranulocitosis u otra discracia sanguínea. De esta forma, se concluye que el metamizol es un medicamento seguro para su uso en México.

En el caso específico de pacientes pediátricos, en los que el metamizol es frecuentemente usado, nuestra experiencia revela que este medicamento es eficaz y de muy bajo riesgo, por lo que se justifica su uso en esta población en nuestro medio. Los casos de efectos secundarios importantes en pediatría generalmente se deben a mala administración del medicamento, especialmente por medicación equivocada por parte de los padres.

El panorama completo de la seguridad del metamizol no puede tenerse sin compararlo con otros medicamentos del grupo de los AINEs, utilizados para indicaciones clínicas similares. Andrade y colaboradores 3 examinaron todos los reportes de la literatura publicados en inglés sobre la mortalidad producida por efectos adversos gastrointestinales, renales, hematológicos, alérgicos, u otros.

Este estudio incluye cientos de millones de casos y los resultados muestran que el incremento en el riesgo de mortalidad con diclofenaco y aspirina es de 525 y 185 muertes por 100 millones de usuarios, respectivamente. Que se deben fundamentalmente a hemorragias gastrointestinales.

En cambio, el metamizol sólo causa un incremento en el riesgo de mortalidad de 25 muertes por 100 millones de usuarios, debido a anafilaxia, agranulocitosis y anemia aplástica. Dentro de esta perspectiva, puede decirse que a pesar de tener un cierto potencial, si bien muy bajo, de producir discrasias sanguíneas, su prácticamente nulo potencial de producir daño gastrointestinal hace del metamizol uno de los medicamentos más seguros dentro del grupo de los AINEs.

Conclusiones El consenso al que llegó el presente grupo de trabajo es que el metamizol o dipirona es un medicamento eficaz para el tratamiento sintomático del dolor y/o de la fiebre con un perfil costo/beneficio y riesgo/beneficio muy favorable. Si bien existen reportes sobre agranuclocitosis asociada al metamizol, el hecho es que la incidencia en México están baja, que no aparece en las estadísticas nacionales.

La eficacia y seguridad del metamizol están apoyadas sobre bases científicas con respecto a sus mecanismos de acción y grandes estudios epidemiológicos adecuados desde el punto de vista de Medicina Basada en Evidencia. Por lo tanto, se considera al metamizol como un medicamento con una relación riesgo/beneficio adecuada para su uso en nuestro medio.

Referencias 1. Ortiz MI, Castañeda–Hernández G, Granados–Soto V. Possible involvement of potassium channels in peripheral antinociception induced by metamizol: lack of participation of ATP–sensitive K* channels. Pharmacol Biochem Behav 2003; 74:465–470.2.

García–Martínez JM, Fresno–Vara JA, Lastres P, Bernabéu C, Ortiz Betés P, Marín–Pérez J. Effect of metamizol on promyelocytic and terminally differentiated granulocytic cells. Comparative analysis with acetylsalicylic acid and diclofenac. Biochem Pharmacol 2003;6 5:209–217.3. Andrade SE, Martínez C, Walker AM.

Comparative safety evaluation of non–narcotic analgesics. J Clin Epidemiol 1997; 51:1357–1365.4. IAAAS. Risks of agranulocytosis and aplastic anemia. A first report of their relation to drug use with special reference to analgesics. The International Agranulocytosis and Aplastic Anemia Study.