Centro Médico Talar

Medicina, Investigación, Tecnología

Metamizol Para Perros Para Que Sirve?

Metamizol Para Perros Para Que Sirve
Efecto espasmolítico o antiespasmódico – Por último, pero no menos importante, el metamizol en perros presenta un efecto espasmolítico o antiespasmódico, lo que significa que produce una relajación de la musculatura lisa a nivel del tubo digestivo, las vías urinarias, las vías biliares, etc.

¿Cuándo usar dipirona en perros?

Solución estéril para uso parenteral, que contiene Dipirona. Potente analgésico, antiespasmódico y antipirético. Útil en el tratamiento sintomático de afecciones caracterizadas por dolores agudos y fiebre.

Descripción de Producto Asesoría Comercial

INDICACIONES Solución estéril para uso parenteral, que contiene Dipirona. Potente analgésico, antiespasmódico y antipirético. Útil en el tratamiento sintomático de afecciones caracterizadas por dolores agudos y fiebre.
COMPOSICIÓN Dipirona 500 mg
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN Caninos : 25 mg de Dipirona/kg de peso vivo, en la práctica 1 ml de producto/20kg de peso vivo. Se aplica por vía intramuscular o intravenosa lenta cada 8 horas
PRECAUCIONES Y ALMACENAMIENTO Mantener fuera del alcance de los niños y animales domésticos. Consérvese en sitio fresco, seco y al abrigo de la luz con una temperatura inferios a 30 C
ESPECIES DE DESTINO Perros.
PRESENTACION Frascos por 20 y 50 ml.
REGISTRO ICA 1062 DB

¿Qué es metamizol 1 gramo?

Metamizol, el principio activo de METAMIZOL CUVE 1 g, es un medicamento analgésico y antipirético para tratar el dolor y la fiebre, pertenece al grupo de medicamentos denominados como las Pirazolonas.

¿Dónde se administra el metamizol?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: Información para el usuario Metamizol Normon 0,4 g/ml solución inyectable y para perfusión EFG Metamizol magnésico Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.

  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto

  1. Qué es Metamizol Normon y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Metamizol Normon
  3. Cómo usar Metamizol Normon
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de Metamizol Normon
  6. Contenido del envase e información adicional

Metamizol Normon pertenece al grupo de medicamentos denominado «Otros analgésicos y antipiréticos». Este medicamento se utiliza para el tratamiento del dolor agudo moderado o intenso post-operatorio o post-traumático, de tipo cólico o de origen tumoral.

  1. También se utiliza en los casos de fiebre alta que no responda a otras medidas u otros medicamentos para la fiebre.
  2. Metamizol Normon solución inyectable y para perfusión, solo debe administrarse por vía parenteral (inyección intravenosa o intramuscular) en caso de dolor agudo intenso si la administración enteral (oral) no se considera apropiada.

No use Metamizol Normon:

Si ha tenido previamente reacciones alérgicas o reacciones hematológicas (disminución de glóbulos blancos, glóbulos rojos o plaquetas en sangre) con medicamentos que contienen metamizol u otros compuestos similares o reacciones alérgicas a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).

Si ha padecido síntomas de asma, rinitis o urticaria (manchas rojizas o habones en la piel que pueden producir picor) durante el tratamiento con otros analgésicos como ácido acetilsalicílico, paracetamol o antiinflamatorios no esteroideos, ya que en estos casos también puede existir sensibilidad a metamizol (sustancia activa de Metamizol Normon)

Si padece porfiria aguda intermitente (un trastorno del metabolismo de los pigmentos sanguíneos que forman parte de la hemoglobina).

Si padece deficiencia genética de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa.

Si ha sufrido alteraciones de la función de la médula ósea (formadora de las células sanguíneas); por ejemplo, durante o después de recibir quimioterapia antitumoral (antineoplásica) o si ha tenido enfermedades relacionadas con la formación de células sanguíneas.

Si está en los tres últimos meses de embarazo.

Si tiene la tensión arterial baja o problemas de circulación, no debe usar Metamizol Normon 0,4 g/ml solución inyectable y para perfusión por vía parenteral.

En inyección intraarterial.

Si ha sufrido reacciones cutáneas muy graves (denominadas, por ejemplo, síndrome de Stevens Johnson o necrólisis epidérmica tóxica) con el uso previo de metamizol u otro medicamento que contuviese metamizol.

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a usar Metamizol. Tenga especial cuidado:

Si experimenta malestar general, infección, fiebre persistente, dolor de garganta, inflamación en

boca, nariz o garganta, lesiones en la mucosa de la boca o de los genitales, hematomas, sangrado o palidez, debe de suspender el tratamiento y consultar a su médico inmediatamente. Estos trastornos pueden ser debidos a un descenso del número de glóbulos blancos en la sangre (agranulocitosis), de plaquetas (trombocitopenia) o a un fallo en la producción de todas las células de la sangre (anemia aplásica).

  • Si experimenta mareo, dificultad para respirar, rinitis, hinchazón de la cara, descenso de la presión arterial, manchas rojizas en la piel de aparición súbita, suspenda el tratamiento y consulte a su médico. Estos síntomas pueden deberse a una reacción alérgica grave denominada shock anafiláctico. Esta reacción es más probable si usted padece asma o trastornos de tipo alérgico (atopía).
  • Si padece asma bronquial (especialmente en presencia de inflamación de la mucosa nasal y pólipos nasales), urticaria crónica o bien si es intolerante a colorantes y/o conservantes o al alcohol, ya que el riesgo de posibles reacciones alérgicas graves es mayor.
  • Si tiene problemas de tensión arterial baja, o tiene hipovolemia (disminución del volumen circulante de sangre o cualquier otro líquido corporal), deshidratación o la circulación inestable (por ejemplo, después de un infarto agudo de miocardio o tras lesiones múltiples). En estos casos, o si la inyección intravenosa ha sido demasiado rápida, el riesgo de una caída brusca de la tensión arterial es mayor.
  • Si aparece una erupción en la piel que progresa hacia la formación de ampollas o lesiones en la mucosa debe de interrumpir el tratamiento y acudir al médico ya que esto puede ser debido a la aparición de trastornos cutáneos muy graves (síndrome de Stevens-Johnson o necrólisis epidérmica tóxica). En estos casos no debe recibir de nuevo medicamentos que contengan metamizol.
  • Si tiene la función del riñón o del hígado disminuida, ya que puede eliminar el medicamento con mayor dificultad,
  • Si es un paciente de edad avanzada, esté especialmente atento a la aparición de cualquiera de los trastornos descritos anteriormente, ya que pudieran aparecer con mayor frecuencia.

Problemas hepáticos Se ha notificado inflamación del hígado en pacientes que toman metamizol con síntomas que se desarrollan en unos pocos días hasta unos meses después del inicio del tratamiento. Deje de usar Metamizol Normon y póngase en contacto con un médico si presenta síntomas de problemas hepáticos, como malestar (náuseas o vómitos), fiebre, sensación de cansancio, pérdida de apetito, orina oscura, heces de color claro, coloración amarillenta de la piel o de la parte blanca de los ojos, picor, erupción o gastralgia superior.

Su médico comprobará el funcionamiento de su hígado. No debe tomar Metamizol Normon si ha tomado previamente algún medicamento que contenga metamizol y tuvo problemas hepáticos. Reacciones cutáneas graves Se han notificado reacciones cutáneas graves, como síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica y reacción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), en asociación con el tratamiento con metamizol.

Deje de tomar metamizol y solicite atención médica inmediatamente si observa alguno de los síntomas relacionados con estas reacciones cutáneas graves descritos en la sección 4. Si ha sufrido alguna vez reacciones cutáneas graves, no debe reanudar el tratamiento con Metamizol Normon en ningún momento (ver sección 4).

Uso de Metamizol Normon con los alimentos, bebidas y alcohol Junto con alcohol, pueden potenciarse los efectos tanto de éste, como del fármaco. Embarazo, lactancia y fertilidad Embarazo Los datos disponibles sobre el uso de metamizol durante los primeros tres meses de embarazo son limitados, pero no indican efectos dañinos para el embrión.

En casos seleccionados cuando no existen otras opciones de tratamiento, las dosis únicas de metamizol durante el primer y el segundo trimestre pueden ser aceptables después de consultar con su médico o farmacéutico y luego de evaluar cuidadosamente los beneficios y riesgos del uso de metamizol.

Sin embargo, en general, no se recomienda el uso de metamizol durante el primer y segundo trimestre. Durante los tres últimos meses de embarazo, no debe tomar metamizol debido al mayor riesgo de complicaciones para la madre y el bebé (hemorragias, cierre prematuro de un vaso importante para el feto, llamado conducto de Botal, que se cierra de forma natural después del nacimiento).

Lactancia Los productos de degradación de metamizol se excretan en la leche materna en cantidades considerables y no se puede excluir que exista riesgo para el lactante. Por lo tanto, se debe evitar el uso repetido de metamizol durante la lactancia. En caso de que se administre una única dosis de metamizol, se recomienda a las madres que se extraigan y desechen la leche materna durante las 48 horas posteriores a su administración.

Conducción y uso de máquinas Aunque no son de esperar efectos adversos sobre la capacidad de concentración y de reacción, a las dosis más altas, dentro de las recomendadas, debe tenerse en cuenta que estas capacidades pueden verse afectadas y se debe evitar utilizar máquinas, conducir vehículos u otras actividades peligrosas.

Uso de Metamizol Normon con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento. Debido a la posibilidad de aparición de incompatibilidades, Metamizol no debe mezclarse con otros fármacos en la misma jeringa.

  1. Si se administra conjuntamente con ciclosporina (medicamento que previene el rechazo de los trasplantes), puede reducir los niveles en sangre de la ciclosporina y por lo tanto éstos se deben medir con regularidad.
  2. Si se administra junto con clorpromazina (medicamento para el tratamiento de las psicosis) puede provocar un descenso de la temperatura corporal.
See also:  Biomesina Con Metamizol Para Que Sirve?

Si se administra conjuntamente con metotrexato u otros medicamentos para el tratamiento de los tumores (antineoplásicos), puede potenciar los efectos tóxicos en sangre de los antineoplásicos, sobre todo en pacientes de edad avanzada. Si se administra conjuntamente con ácido acetilsalicílico, puede reducir el efecto del ácido acetilsalicílico para disminuir la agregación de las plaquetas (antiplaquetario) y por lo tanto se debe usar con precaución en pacientes que lo estén tomando para proteger el corazón (cardioprotector).

Si se administra conjuntamente con bupropión (medicamento utilizado para el tratamiento de la depresión y/o para ayudar a dejar de fumar), efavirenz (medicamento utilizado para el tratamiento del VIH/SIDA), metadona (medicamento utilizado para tratar la dependencia a drogas ilícitas, denominadas opioides), valproato (medicamento utilizado para tratar la epilepsia o el trastorno bipolar), tacrolimus (medicamento utilizado para prevenir el rechazo de órganos en pacientes trasplantados) o sertralina (medicamento utilizado para tratar la depresión) pueden reducir los niveles en sangre de estos fármacos, por lo que se debe utilizar con precaución.

Metamizol puede modificar el efecto de los antihipertensivos (medicamentos que reducen la tensión arterial) y diuréticos (medicamentos que aumentan la eliminación de líquidos). Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico.

En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Este medicamento es para uso a corto plazo. Su médico le indicará la duración de su tratamiento. La dosis se establece en función de la intensidad del dolor o la fiebre y de la sensibilidad de cada persona al tratamiento con Metamizol Normon.

Metamizol Normon se le administrará mediante inyección en una vena o en un músculo. El uso intraarterial accidental puede provocar necrosis del área vascular distal. La solución debe calentarse a la temperatura corporal antes de la inyección. Si el efecto de una dosis única es insuficiente o más tarde, cuando el efecto analgésico haya disminuido, su médico puede administrarle otra dosis hasta alcanzar la dosis máxima diaria que se indica a continuación.

Adultos y adolescentes de 15 años de edad o mayores A los adultos y adolescentes de 15 años de edad o mayores (que pesen más de 53 kg) se les puede administrar de 1 a 2,5 ml por vía intravenosa o intramuscular en una dosis única; cuando sea necesario, la dosis única se puede aumentar hasta 6,2 ml (correspondiente a 2.480 mg de Metamizol Normon).

La dosis máxima diaria es de 10,0 ml; cuando sea necesario, la dosis diaria se puede aumentar hasta 12,5 ml (correspondiente a 5.000 mg de metamizol). En la indicación de dolor oncológico, se puede utilizar media ampolla en una dosis única por vía oral hasta 4 veces al día, en intervalos de 6 a 8 horas, correspondiente a una dosis máxima diaria de 4.000 mg (un máximo de 2 ampollas al día).

Intervalo de edad en niños (peso corporal) Dosis única Dosis máxima diaria
Niños pequeños de 3 a 11 meses (aprox.5-8 kg) 0,1-0,3 ml 0,4-1,2 ml
1-3 años (aprox.9-15 kg) 0,2-0,6 ml 0,8-2,4 ml
4-6 años (aprox.16-23 kg) 0,3-0,9 ml 1,2-3,6 ml
7-9 años (aprox.24-30 kg) 0,5-1,2 ml 2,0-4,8 ml
10-12 años (aprox.31-45 kg) 0,6-1,8 ml 2,4-7,2 ml
13-14 años (aprox.46-53 kg) 0,9-2,1 ml 3,6-8,4 ml

En caso de fiebre, una dosis de 10 mg de metamizol por kg de peso corporal es, en general, suficiente en niños. El efecto del medicamento suele aparecer a los 30 minutos después de la administración parenteral. Personas de edad avanzada y pacientes con un mal estado de salud general o con insuficiencia renal La dosis se debe disminuir en personas de edad avanzada, en pacientes debilitados y en aquellos con disminución de la función renal, ya que la eliminación de los productos de degradación de metamizol se puede retrasar.

Pacientes con insuficiencia renal o hepática Dado que en los casos de insuficiencia renal o hepática la velocidad de eliminación disminuye, se debe evitar la administración de dosis elevadas repetidas. Solo en tratamientos de corta duración no es necesaria una reducción de la dosis. No se dispone de experiencia con tratamientos prolongados.

No debe añadirse el contenido de la ampolla a soluciones intravenosas de gran volumen correctoras del pH o para nutrición parenteral (aminoácidos, lípidos). El contenido de las ampollas puede incorporarse a soluciones intravenosas de gran volumen como soluciones de glucosa o soluciones salinas, pero no debe mezclarse con otros medicamentos en la misma jeringa.

Medidas de precaución en la administración intravenosa La causa más frecuente de una bajada de la presión arterial y de shock es la excesiva velocidad de inyección. La inyección intravenosa debe administrarse muy lentamente para reducir al mínimo el riesgo de una reacción de hipotensión, Debe controlarse la tensión arterial, el ritmo cardiaco y la respiración.

Debido a que es probable que el descenso de la presión arterial no debido a una reacción alérgica sea dependiente de la dosis, la administración por vía intravenosa de una dosis única de más de 1 g de metamizol magnésico debe considerarse cuidadosamente.

Si el dolor persiste o empeora debe consultar a un médico para investigar la causa de los síntomas. Si usa más Metamizol Normon del que debe Podrían aparecer náuseas, vómitos, dolor del abdomen, deterioro de la función del riñón, y en ocasiones más raras mareo, somnolencia, coma, convulsiones, descenso de la presión arterial o incluso shock y aumento del ritmo del corazón (taquicardia).

Después de la administración de dosis muy altas de metamizol, puede producirse una coloración roja de la orina, la cual desaparece al suspender el tratamiento. Si ha usado más cantidad de medicamento del que debe, consulte a su médico o a su farmacéutico, o al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20.

  1. Información para el médico: No se conoce ningún antídoto específico.
  2. Tras la sobredosis por administración oral es posible realizar un lavado gástrico y forzar el vómito.
  3. Se pueden considerar una diuresis forzada o diálisis, ya que el metamizol es dializable.
  4. En caso de reacciones de alergia graves, deben aplicarse, además, otras medidas de urgencia habituales como poner el paciente de costado, mantener las vías respiratorias libres de obstrucción o administrar oxígeno.

Las medidas farmacológicas de urgencia incluyen la administración de adrenalina, fluidoterapia y glucocorticoides. Se aconseja una cuidadosa monitorización de las funciones vitales, así como tomar las medidas generales necesarias. Si olvidó usar Metamizol Normon N o se administre una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.

Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Deje de usar Metamizol Normon y póngase en contacto inmediatamente con un médico si experimenta alguno de los síntomas siguientes: Sensación de enfermedad (náuseas o vómitos), fiebre, sensación de cansancio, pérdida de apetito, orina oscura, deposiciones de color claro, coloración amarillenta de la piel o de la parte blanca de los ojos, picor, erupción o dolor en la zona superior del estómago.

Estos síntomas pueden ser signos de daño hepático. Ver también la sección 2 Advertencias y precauciones. Las reacciones alérgicas más leves (p. ej. reacciones en piel y mucosas como picor, quemazón, enrojecimiento, hinchazón) así como dificultad para respirar y molestias gastrointestinales pueden progresar hasta formas más graves p.ej.

See also:  Metamizol SDico Para Perros Para Que Sirve?

urticaria generalizada, hinchazón de pies, manos, labios, garganta y vías respiratorias (angioedema), broncoespasmo grave (estrechamiento de las paredes de los bronquios), alteraciones del ritmo del corazón y disminución de la presión arterial (algunas veces precedida por un aumento de la presión arterial).

Otros efectos adversos que pueden ocurrir con las siguientes frecuencias son: Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas): – hipotensión (disminución de la presión arterial). Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas): – erupciones y reacciones en la piel, – dolor en el lugar de inyección.

Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1000 personas): – reacciones alérgicas que suelen presentarse durante o justo después de la inyección pero también horas más tarde, – erupciones y aparición de habones en la piel, – disminución del número de glóbulos blancos en sangre (leucopenia), – asma. Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas): – reacciones cutáneas en las que aparecen vesículas o ampollas (necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson), – problemas del riñón con disminución o supresión de la orina eliminada, – incremento en la cantidad de proteínas excretadas por la orina, – inflamación del riñón (nefritis intersticial), – disminución severa de los glóbulos blancos (agranulocitosis), que puede producir la muerte debida a infecciones graves, – disminución del número de plaquetas en sangre (trombocitopenia), en este caso pueden producirse lesiones inflamatorias en mucosas, dolor de garganta y fiebre, – shock (bajada drástica de la presión arterial), – inflamación en las venas.

Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles): – sepsis (infección grave que implica una reacción inflamatoria de todo el organismo y que puede producir la muerte), – anemia aplásica (fallo en la producción de las células de la médula ósea y de la sangre), – pancitopenia (número bajo de glóbulos rojos, blancos y plaquetas simultáneamente), – shock anafiláctico (reacción alérgica grave que puede producir la muerte), – síndrome de Kounis (un tipo de trastorno cardíaco), – hemorragias gastrointestinales, – cromaturia (coloración anormal de la orina), – reacciones locales en el punto de inyección, – inflamación del hígado, coloración amarillenta de la piel y de la parte blanca de los ojos, aumento del nivel sanguíneo de enzimas hepáticas.

– reacciones cutáneas graves: deje de tomar metamizol y solicite atención médica inmediatamente si observa alguno de los siguientes efectos adversos graves: – parches rojizos no elevados, o parches circulares o en forma de diana en el tórax, con frecuencia con ampollas centrales, descamación de la piel, úlceras en la boca, garganta, nariz, genitales y ojos.

Estos eritemas cutáneos graves pueden ir precedidos de fiebre y síntomas gripales (síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica). – eritema generalizado, temperatura corporal elevada y aumento de tamaño de los ganglios linfáticos (síndrome DRESS o síndrome de hipersensibilidad medicamentosa).

Comunicación de efectos adversos: Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.

Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No requiere condiciones especiales de conservación.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesite en el Punto SIGRE de la farmacia.

En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Metamizol Normon

  • El principio activo es metamizol magnésico. Cada ampolla de 5 ml contiene 2 g de metamizol magnésico. Cada ml de solución contiene 400 mg de metamizol magnésico.
  • El otro componente es agua para preparaciones inyectables.

Aspecto del producto y contenido del envase Solución transparente y ligeramente amarillenta. Metamizol Normon se presenta en envases de 5 ampollas, conteniendo cada ampolla 2 g de metamizol magnésico. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación LABORATORIOS NORMON, S.A.

¿Qué cantidad de paracetamol se le puede dar a un perro?

IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN EN UN CASO DE INTOXICACIÓN POR PARACETAMOL. Comunicación oral publicada en AVEPA GTA 2019 INTRODUCCIÓN: La ingestión de paracetamol (acetaminofeno) puede causar intoxicación en pequeños animales debido a su metabolización a nivel hepático mediante la conjugación de sulfatos y glucuronidación. Esto produce un metabolito llamado N-acetil-para-benzoquinona-imina (NAPQ I), que interviene en la transformación de hemoglobina a metahemoglobina, formando cuerpos de Heinz, aumentando la fragilidad osmótica de los eritrocitos, y dando lugar a hemólisis y anemia, típicamente llamada anemia por cuerpos de Heinz1,2. Las principales causas de este tipo de anemia en perros son la ingestión de cebollas, la intoxicación por zinc, naftalina o vitamina K; la administración de fámacos como el acetaminofeno, fenotiacina y benzocaína; y enfermedades como diabetes mellitus y linfoma3. Al contrario que en gatos (metabolización limitada), el paracetamol en perros puede ser administrado como antiinflamatorio a una dosis controlada de 15 mg/kg cada 8 horas. La intoxicación en perros, por tanto, se debe a una sobredosis (dosis tóxica 150mg/kg)1,4. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO: Acude de urgencias un Perro de Aguas Español, macho entero, de 1,5 años y 13 kg por haber ingerido accidentalmente varios comprimidos de paracetamol de 1 gramo (cantidad real desconocida). Desde entonces ha presentado dos vómitos e hipersalivación constante. A la exploración general presenta un estado mental obnubilado, hipersalivación, normotermia, mucosas rosáceas y TRC<2", buen estado de hidratación, sin linfadenopatía periférica, y pulso femoral fuerte y sincrónico. A la auscultación cardiopulmonar no hay alteraciones (160 lpm). La palpación abdominal es normal. Presenta blefaritis y quemosis intensa. Para valorar su estado hemodinámico, se realiza medición de presión arterial sistémica mediante oscilométrico de alta definción, obteniéndose una presión sistólica de 170mmHg, y una analítica sanguínea completa en la que se observa hipokalemia e hipocalcemia severas y duplicación de la gamma glutamil transpeptidasa (GGT). Se establece como diagnóstico "Intoxicación por sobredosis de paracetamol". Se instaura como tratamiento oxigenoterapia mediante cámara, sueroterapia intravenosa a base de Ringer Lactato suplementado con 20mEq de KCl (un bolo intravenoso a 50mg/kg y otro subcutáneo a la misma dosis de Gluconato cálcico), Acetilcisteína como antídoto a 140mg/kg intravenoso (1ª dosis, posteriormente 70mg/kg/6h), Omeprazol a 1mg/kg intravenoso cada 24 horas, Maropitant a 1mg/kg/24h, Dexametasona colirio en ambos ojos cada 8 horas, Difenhidramina a 0,08ml/kg (dosis única) y Metilprednisolona a 1mg/kg IV (dosis única). Durante la hospitalización se monitorizan constantes vitales cada 4 horas, medición de calcio y electrolitos cada 4 horas y analítica general cada 24 horas. A las 4 horas de hospitalización desaparece la hipersalivación y a las 6 horas muestra apetito. Se repite medición de calcio y potasio en plasma y se han normalizado. A las 15 horas disminuye la quemosis. A las 24 horas, el paciente comienza con hemoglobinuria. Se realiza analítica general: las enzimas hepáticas están levemente elevadas (GPT y fosfatasa alcalina) y en el hemograma se observa anemia ligera con un hematocrito del 35%. Unas horas después presenta diarrea hemorrágica. Se añade al tratamiento metronidazol a 10mg/kg cada 8 horas, intravenoso. A las 48 horas sigue con hemoglobinuria, ha aumentado su temperatura corporal (39ºC) y el hematocrito sigue disminuyendo (30%). Se realiza frotis sanguíneo y se observa gran cantidad de cuerpos de Heinz y reticulocitos. A las 52 horas de ingreso el hematocrito sigue disminuyendo (anemia moderada, 26%), pero en el frotis sanguíneo la cantidad de cuerpos de Heinz ha disminuido y se siguen observando reticulocitos. Vuelve a haber normotermia, disminuye la hemoglobinuria y las heces son de consistencia normal y sin sangre. A las 56 horas la orina es normal, el hematocrito se estabiliza y el paciente está más animado. A las 74 horas del ingreso, el hematocrito se sigue manteniendo, ya no se observan cuerpos de Heinz. Orina y heces se normalizan. En este momento se decide dar el alta hospitalaria con: • Acetilcisteína a 70mg/ml vía oral cada 6 horas, 3 días. • Omeprazol a 1mg/kg vía oral cada 24 horas, 1 semana. • Metronidazol a 15mg/kg vía oral cada 12 horas, 1 semana. • Red-cell 1ml/kg/día. A las 48 horas del alta, se realiza revisión. Las enzimas hepáticas no han aumentado y el hematocrito está en 30%. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Aunque en este caso hubo ingestión accidental por parte del animal, la mayoría de las intoxicaciones por paracetamol en los pequeños animales se deben a la administración por parte del propietario, debido al desconocimiento de sus efectos tóxicos. Tal como se describe en el tratamiento, el antídoto, la N-acetilcisteína, inactiva al metabolito NAPQ1. Otros antídotos demostrados son la Cimetidina, con menor eficacia y sólo útil administrada en las primeras 16 horas tras la ingestión del tóxico, la vitamina C, que reduce la metahemoglobina en sangre y la S-adenosil metionina, que tiene protección hepatocelular y a nivel de las membranas eritrocitarias, al bloquear la acción de NAPQ1, por lo que puede ser una alternativa4,5. La decisión de usar N-acetilcisteína en este caso es porque figura en la terapia estándar y es de fácil obtención. El principal objetivo en la monitorización de esta intoxicación es la detección precoz de complicaciones, mediante el control del hematocrito y frotis sanguíeno, el control analítico hepático y de las constantes vitales. En nuestro paciente el daño hepático fue leve y la hemólisis por cuerpos de Heinz apareció a las 24 horas del ingreso. Su estrecha vigilancia y monitorización hizo poder controlar a tiempo dichas complicaciones. BIBLIOGRAFÍA 1.- Daza MA, Ayuso E: Intoxicaciones más frecuentes en pequeños animales. Revista Avepa 2004; 24 (4): 231- 239.2.- McConkey SE, Grant DM, Cribb AE: The role of para-aminophenol in acetaminophen-induced methemoglobinemia in dogs and cats. J Vet Pharmacol Ther 2009; 32: 585–595.3.- Couto CG: Anemia. En: Nelson RW, Couto CG. Manual de medicina interna de los pequeños animales, Barcelona, Elsevier España,2008; 718-723.4.- Bates N, Rawson-Harris P, Edwards N: Common questions in veterinary Toxicology. J Small Anim Pract 2015; 56(5): 298-306.5.- Wallace KP, Center SA, Hickford FH, Warner KL, Smith S: S-Adenosyl-L-Methionine (SAMe) for the Treatment of Acetaminophen Toxicity in a Dog. J Am Anim Hosp Assoc 2002; 38:246-254. : IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN EN UN CASO DE INTOXICACIÓN POR PARACETAMOL.

See also:  Que Pasa Si Le Doy Metamizol A Mi Perro?

¿Cómo dosificar medicamentos para perros?

¿Cuánto medicamento dar a un perro? – Pues en general, la mayoría de los fármacos, con alguna excepción como los productos para quimioterapia que van en función de la superficie corporal, suelen depender del peso total del perro. Por esta razón, conocer el peso más o menos exacto del animal resulta imprescindible para pautar cualquier tratamiento.

En ocasiones, puede resultar sencillo calcular «a ojo de buen cubero» el peso de un animal. No obstante, en perros con pelo largo y voluminoso, o animales muy robustos y musculosos, estos cálculos aproximados pueden distar mucho del peso real. Por lo tanto, y por protocolizar el acto clínico, el pesaje del perro se realizará de forma habitual.

Una vez conocido el peso del perro, tan solo necesitaremos conocer la dosis que corresponde a dicho peso. La cantidad de medicamento suele expresarse en el prospecto del mismo en mg / kg, Si, por ejemplo, la dosis total de un medicamento es de 0,1 mg/kg y el animal pesa siete kilos, debemos de suministrarle 0,7 mg.

¿Qué medicamento le puedo dar a mi perro con fiebre?

Cómo saber si tu perro tiene fiebre: síntomas y tratamiento La temperatura corporal de los perros no es igual a la de los humanos, y a veces es difícil saber si nuestra mascota tiene fiebre. Hay una serie de síntomas que nos pueden dar las claves para saber si nuestro perro tiene una temperatura más alta de lo normal, según informa el diario,

  • En otro post, ya estudiamos la fiebre de los humanos y cómo bajar la fiebre de forma rápida con remedios caseros, ahora veremos cómo saber si un perro tiene fiebre: las causas, síntomas y tratamientos.
  • Al igual que en los humanos, la fiebre en perros se da cuando la temperatura de su cuerpo se incrementa por encima de lo que serían los valores normales para los perros.

Los canes tienen unas temperaturas normales más elevadas que los humanos, y suelen rondar los 38ºC. Si vemos que nuestro perro no se encuentra bien, y está empezando a tener síntomas de cansancio, o excesivo sueño, lo primero que debemos hacer es averiguar si está con fiebre, utilizando un termómetro.

  1. Un perro tendrá fiebre si su temperatura corporal es igual o superior a los 39,7ºC.
  2. Una vez que comprobamos que la temperatura corporal es más alta de lo habitual en un perro, debemos observar si tiene otras molestias, por ejemplo, los ojos nublados, o bien acuosos, o si está teniendo escalofríos, o si le notamos más débil, somnoliento o apático de lo habitual.

También es posible que sufra una pérdida de apetito, o que jadee más de la cuenta. Otros síntomas habituales pueden ser las diarreas continuadas y los vómitos. En todos los casos, lo más recomendable es acudir al veterinario, puesto que se pueden dar otro tipo de síntomas que probablemente no seremos capaces de observar si no tenemos conocimientos: deshidratación, un ritmo cardíaco acelerado, y otras causas que dependen de cada raza o de cada animal.

En cuanto a las causas de la fiebre en perros, fundamentalmente está relacionada con infecciones por causa de virus o bacterias. En muchos casos la fiebre es positiva, porque es una respuesta del sistema inmunitario del animal, que tiene la capacidad para dividir y destruir las bacterias y el virus. Pero, en cualquier caso, el perro debe ser tratado para combatir esa fiebre, según las indicaciones de nuestro veterinario.

Para combatir la fiebre en perros, hay remedios caseros, y tratamientos médicos. El paracetamol para los perros se puede prescribir, pero en dosis mucho más limitadas que para los humanos, ya que una dosis excesiva puede ser letal para los canes. Según los expertos, la dosis terapéutica de paracetamol indicada para los perros, es de 15mg por kg, es decir, que se trata de una dosis mínima.

  • El paracetamol, en una dosis para humano puede dañar el hígado y los glóbulos rojos del animal.
  • Aunque se le puede administrar esta dosis, si ya nos lo han indicado con anterioridad, lo más conveniente es acudir al veterinario para que ponga a nuestra mascota en tratamiento.
  • Lo más habitual es que se combine un tratamiento basado en la fluidoterapia veterinaria, a base de suero para perros, que evite y combata una posible deshidratación, así como antibióticos para bajar la infección y la fiebre del animal.

También se puede suministrar un antitérmico, como es el caso del paracetamol. En ocasiones, y en casos más graves en los que haya más síntomas de infección por bacterias o virus, el veterinario nos puede aconsejar una cirugía para eliminar de raíz la causa de la infección que está produciendo la fiebre.

Existen una serie de remedios caseros que nos pueden ayudar a prevenir y a curar episodios de fiebre en nuestra mascota. Un perro necesitará hacer más reposo del habitual. Y lo necesitará con toda probabilidad, puesto que notaremos que, si tiene fiebre estará más apático y bajo de energías. Pero una vez que está en tratamiento, no es preocupante, porque es lo normal, y nuestro perro necesitará recuperarse, también por el efecto de los antibióticos.

Además, necesitará una dieta rica en calorías para ir recuperándose. Lo más normal es que aunque los perros comen mucho y no tienen medida en cuanto al apetito, en este caso es probable que no tengan hambre. Pero no debemos preocuparnos, porque la falta de apetito es un síntoma común de que los perros tienen fiebre, y a medida que nuestra mascota se recupere, irá aumentando su apetito y comiendo mejor.

  1. A veces, y si no quiere comer alimentos sólidos, debemos intentar que beba la mayor cantidad de líquido posible, y un caldo caliente con sustancia (pollo y verdura) es muy reconfortante y le ayudará a sentirse mejor.
  2. Además, si nuestro perro sufre de temblores, podemos taparlo con una manta ligera para que mejore su sensación térmica.

Una buena opción para que le baje la fiebre es pasarle un paño húmedo con agua tibia por el abdomen, y también por los cojines de sus patas, aunque no es algo que les vaya a gustar demasiado. Con esto, conseguiremos disminuir poco a poco las altas temperaturas corporales del animal.

¿Cómo se le baja la fiebre a un perro?

Cómo bajar la temperatura Pásale a tu mascota un paño húmedo por las patas y las orejas. Tendrás que asegurarte de que el paño esté tibio, es decir, ni muy frío ni muy caliente. Además, deberías pasar el paño también por su pecho y abdomen para ayudarle a bajar su temperatura corporal.