Centro Médico Talar

Medicina, Investigación, Tecnología

Metamizol En Gatos Para Que Sirve?

Metamizol En Gatos Para Que Sirve
Analgésico, antiinflamatorio y antipirético.

¿Cómo darle metamizol a un gato?

Dosis de Nolotil para gatos – La dosis de Nolotil necesaria para nuestro gato solo puede determinarla el veterinario y esta se decide en función de su cuadro clínico y de sus características. Además, también varía dependiendo de la vía de administración.

  • Esta puede ser intramuscular, subcutánea o intravenosa, que suministrará el veterinario, u oral, de la que podríamos encargarnos en el hogar.
  • A modo de ejemplo, una dosis de Nolotil inyectable por vía intramuscular o intravenosa, estaría alrededor de los 0,2 ml por cada 5 kg de peso del gato,
  • Esta dosis puede darse dos o tres veces al día o tan solo una, según el criterio del veterinario.

Por vía oral puede administrarse en forma de gotas directamente en la boca del gato o diluidas en agua y repetirse la toma cada 4-6 horas, Por supuesto, siempre se hace necesaria la supervisión del tratamiento por parte del veterinario. Además, en el caso de que estos sean prolongados, hay que evaluar al gato de manera periódica.

¿Qué síntomas cura el metamizol?

Metamizol PDM Antiinflamatorio no esteroideo (AINE) derivado de la pirazolona. Como tal, inhibe la síntesis de las prostaglandinas. También llamado dipirona: agente antiinflamatorio, analgésico y antitérmico no narcótico. El principio activo, metamizol, puede presentarse en forma de metamizol sódico o metamizol magnésico.

  1. Es un analgésico comparable al ácido acetilsalicílico (menos gastrolesivo) y superior al paracetamol en dolores agudos de tipo moderado o medio.
  2. Relaja ligeramente la musculatura lisa, por lo que resulta especialmente útil en dolores de tipo cólico.
  3. No sustituye a un opioide en aquellos dolores posoperatorios que así lo requieran.

Valorar relación beneficio-riesgo. Neonatos y niños Niños de los 3 a los 11 meses:

  • Vía oral: autorizado (A) en su forma oral (metamizol sódico o magnésico). El uso oral de la forma parenteral se considera off-label ( E: off-label ).
  • Vía intramuscular: autorizada tanto en su forma magnésica como sódica ( A ).
  • Vía intravenosa: tanto en administración intravenosa intermitente (bolo lento) como en perfusión continua es un uso off-label ( E: off-label ).

Niños de 1-18 años:

  • Vía oral: autorizado ( A ) en su forma oral (metamizol sódico o magnésico). El uso oral de la forma parenteral se considera off-label ( E : off-label ).
  • Vía intramuscular: autorizada tanto en su forma magnésica como sódica ( A ).
  • Vía intravenosa: el uso en perfusión intravenosa intermitente (bolo lento) está autorizado ( A ), mientras que la perfusión continua es off-label,

Indicaciones: Vía oral:

  • Tratamiento del dolor agudo posoperatorio o postraumático.
  • Dolor de tipo cólico.
  • Dolor de origen tumoral.
  • Fiebre alta que no responde a otros antitérmicos.

Vía rectal y vía intramuscular o intravenosa lenta:

  • Dolores posoperatorios no intensos.
  • Cólicos.
  • Dolores neoplásicos.
  • Crisis de migrañas.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Vía oral Metamizol sódico (jarabe)*, metamizol magnésico (comprimidos):

  • Lactantes >4 meses y niños hasta 6 años: 50-150 mg (2-6 gotas) hasta 4 veces/día.
  • Niños de 7 a 14 años: 250-375 mg (0,5-0,75 ml) hasta 4 veces por día.
  • A partir de 15 años (o >53 kg): 500 mg (1 ml) o 1 comprimido de 575 mg, 3 o 4 veces por día, en intervalos de 4 a 6 horas (máximo 6 veces al día, 3450 mg). Dolor oncológico: 1 g cada 6-8 h. En general, dosis máx. de metamizol magnésico: 4000 mg/día.
  • La dosificación del metamizol sódico por kilo de peso equivale a una dosis recomendada de 12,5 mg/kg/dosis.
  • *En niños <7 años o hasta 23 kg de peso se debe dosificar la solución oral con el cuentagotas que incluye el envase 20 ml, que permite dosificar en gotas (1 gota = 25 mg metamizol sódico).
  • *En niños >7 años o de 23 kg de peso se debe dosificar la solución oral mediante la jeringa para uso oral que incluye el envase de 30 ml, y que permite dosificar hasta 2 ml (1 ml = 500 mg metamizol sódico).
  • Vía rectal
  • Metamizol magnésico:
  • Niños de 3 a 11 años: 1 supositorio infantil (500 mg), que puede repetirse hasta 4 veces en 24 horas a intervalos regulares.
  • Niños de 1 a 3 años: medio supositorio infantil (250 mg), que puede repetirse 3 o 4 veces al día.

Vía intramuscular o intravenosa lenta (no más de 1 ml/minuto): Metamizol magnésico:

  • Como analgésico:
    • Niños de 3 a 11 meses: vía intramuscular o intravenosa lenta, 6,4-17 mg/kg.
    • Niños de 1 a 14 años: vía intramuscular o intravenosa, 6,4-17 mg/kg hasta cada 6 horas.
    • A partir de los 15 años o >53 kg: 1000 mg cada 6-8 horas, máximo recomendado: 4000 mg (80 mg/kg/día); de forma excepcional, 5000 mg (100 mg/kg/día).
    • En perfusión continua, la dosis recomendada es de 3,3 mg/kg/h.
  • Como antipirético: dosis de 10 mg/kg/dosis es suficiente.

Metamizol sódico*:

  • Niños de 3 a 11 meses: solo vía IM- 5-9 mg/kg. Máximo 100 mg/6 h en lactantes de 3-5 meses, y 150 mg/6 h en lactantes 6-11 meses.
  • Niños de 1 a 14 años: vía intramuscular o intravenosa: 5-8 mg/kg hasta cada 6 horas.
  • A partir de los 15 años: 1000 mg, hasta un máximo de 5 veces/día.

*En España únicamente disponible en combinación con metilbromuro de escopolamina. En su ficha técnica se especifica: No se recomienda el uso de este medicamento en niños ni en adolescentes (menores de 18 años) ya que no se ha establecido la seguridad y eficacia en estos pacientes. No debe administrarse a niños menores de 12 meses de edad.

  • Neonatos y lactantes menores de 3 meses o de menos de 5 kg de peso corporal.
  • Hipersensibilidad conocida al metamizol o a otras pirazolonas o pirazolidinas (isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona y fenilbutazona). Pacientes que han reaccionado con una agranulocitosis tras la administración de estas sustancias.
  • Pacientes con síndrome conocido de asma o intolerancia (urticaria-angioedema) por analgésicos no narcóticos: paracetamol, ácido acetilsalicílico o antiinflamatorios no esteroideos.
  • Pacientes con porfiria hepática intermitente aguda.
  • Pacientes con deficiencia congénita de glucosa 6-fosfato-deshidrogenasa.
  • Pacientes con alteraciones de la función de la médula ósea o enfermedades del sistema hematopoyético.
  • Pacientes con hipotensión o hemodinámicamente inestables (vía parenteral).
  • Inyección intraarterial.

Cuando aparezcan signos de agranulocitosis o trombocitopenia, se debe interrumpir inmediatamente la administración de metamizol y se debe controlar el recuento sanguíneo, incluyendo la fórmula leucocitaria, Los signos típicos de agranulocitosis incluyen lesiones mucosas inflamatorias (por ejemplo, orofaríngeas, anorrectales, genitales), dolor de garganta, fiebre (incluyendo fiebre persistente inexplicable o recurrente).

En pacientes que reciben antibióticos estos signos pueden ser mínimos. La velocidad de sedimentación globular se incrementa considerablemente, mientras que el tamaño de los nódulos linfáticos no aumenta o aumenta solo ligeramente. En los siguientes grupos de pacientes, el riesgo de posibles reacciones anafilactoides graves con metamizol es claramente más elevado: pacientes con síndrome de asma por analgésicos o con intolerancia a los mismos, del tipo urticaria-angioedema; asma bronquial, especialmente con rinosinusitis y pólipos nasales simultáneamente; urticaria crónica; intolerancia a colorantes o conservantes, a alcohol.

Si se administra metamizol en estos casos, el paciente debe ser controlado estrechamente por el médico y se debe garantizar la disponibilidad de medidas de urgencia. Los pacientes que experimenten reacciones anafilactoides con metamizol también presentan un riesgo especial a reaccionar del mismo modo a otros analgésicos no narcóticos.

Los pacientes que experimenten una reacción anafiláctica u otra reacción inmunológica con metamizol (por ejemplo, agranulocitosis), también presentan un riesgo especial a reaccionar del mismo modo con otras pirazolonas y pirazolidinas. Dado que en los casos de insuficiencia renal o hepática la velocidad de eliminación disminuye, debe evitarse la administración de dosis elevadas.

Únicamente en tratamientos de corta duración no es necesaria una reducción de la dosis. Valorar individualmente las asociaciones de pirazolonas con anticolinérgicos, espasmolíticos, opioides menores (codeína), sedantes, antihistamínicos (productos antigripales), o miorrelajantes centrales y estimulantes del sistema nervioso central (SNC) (cafeína), sobre todo en los tratamientos de síntomas banales.

  • Digestivos: la mayoría de las reacciones adversas registradas fueron náuseas, sequedad de boca y vómitos. Se han observado erosiones gástricas con 3 g diarios de metamizol, pudiendo marcar esta dosis el límite de tolerancia gástrica en uso crónico. Muchos pacientes habían recibido de forma concomitante otros tratamientos (por ejemplo, AINE) asociados con la hemorragia gastrointestinal o habían sufrido una sobredosis de metamizol.
  • Hematológicos: leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia. La incidencia real de agranulocitosis es muy baja: del orden de 5-8 casos/millón de habitantes/año y la de anemia aplásica, de 2-3 casos millón de habitantes/ año. Las reacciones de agranulocitosis no dependen de la dosis y pueden ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento.
  • Reacciones anafilácticas o anafilactoides: picor, urticaria, hinchazón, angioedema, broncoespasmo, arritmias, choque. Debe tenerse en cuenta, al escoger la vía de administración, que el riesgo de experimentar reacciones anafilácticas o anafilactoides es mayor cuando se utiliza la vía parenteral. Choque anafiláctico: estas reacciones se producen principalmente en pacientes sensibles. Por lo tanto, en pacientes asmáticos o atópicos se deberá prescribir metamizol con precaución.
  • Dermatológicas: erupciones, síndrome de Stevens-Johnson o síndrome de Lyell.
  • Otras: la reacción adversa más frecuente es dolor en el lugar de la inyección, seguida de sensación de calor y sudoración. Reacciones de hipotensión, cuyo riesgo se incrementa en los casos de administración intravenosa rápida. Color rojo en la orina.
  • En uso crónico no está exento de producir alteraciones renales: empeoramiento agudo de la función renal, proteinuria, oliguria o anuria, insuficiencia renal aguda, nefritis.

A altas dosis potencia el efecto de fármacos depresores del sistema nervioso central. Sobredosis: La intoxicación aguda puede llegar a provocar convulsiones, coma, paro respiratorio y cuadros de insuficiencia hepática y renal. Tras la sobredosis por administración oral, limitar la absorción sistémica: lavado gástrico, carbón activado.

  • Con los barbitúricos y la fenilbutazona se aprecia una reducción mutua de sus acciones.
  • El metamizol es potenciado por otros derivados pirazolónicos y por el PAS.
  • El metamizol a dosis altas potencia la acción de algunos depresores del SNC, como pueden ser algunos fármacos tricíclicos, diversos hipnóticos y clorpromazina.
  • Metamizol potencia la acción de los anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina), con riesgo de hemorragia. Por ello, es aconsejable aumentar el control de los pacientes bajo tratamiento con este tipo de fármacos.
  • Ciclosporina, tacrolimus: se potencia el riesgo de nefrotoxicidad.
  • Junto con alcohol pueden potenciarse los efectos de ambos.

Farmacocinética: De 30 a 60 minutos después de la administración oral puede esperarse un claro efecto terapéutico. La vida media de eliminación del metamizol radiomarcado es de aproximadamente 10 horas. La absorción de metamizol por vía intramuscular es rápida (menor de 30 minutos) y alcanza una concentración máxima en 1 a 1,5 horas.

  1. Tras la administración intravenosa, la vida media plasmática es de aproximadamente 14 minutos para el metamizol.
  2. Los niños eliminan metamizol más rápidamente que los adultos.
  3. Incompatibilidades:
  4. No deberá añadirse el contenido de la ampolla de metamizol a soluciones intravenosas de gran volumen correctoras del pH, PAS o para nutrición parenteral (aminoácidos, lípidos).
  5. Debido a la posibilidad de incompatibilidades no debe mezclarse con otros fármacos en la misma jeringa.
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Disponible en:
  • EMA recommends aligning doses of metamizole medicines and their use during pregnancy and breastfeeding EMA/191666/2019, Disponible en:
  • Domeque Valiente N, Prieto Andrés P, Lozano Ortiz R, et al. Interacción farmacocinética entre metadona y metamizol: a propósito de 53 casos. Med Clin (Barc).2011;138(11):498-9.
  • Flórez J. Farmacología Humana.5.ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2008.
  • Gozzoli V, Treggiari MM, Kleger GR, et al, Randomized trial of the effect of antipyresis by metamizol, propacetamol or external cooling on metabolism, hemodynamics and inflammatory response. Intensive Care Med.2004 Mar;30(3):401-7.
  • Vademecum, Madrid, España: UBM Medica Spain S.A., Disponible en:

Fecha de actualización: febrero de 2022. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Neonatos y niños< 3 meses o <5 kg de peso : ( E:off-label ) Niños de los 3 a los 11 meses •Vía oral: autorizado (A) en su forma oral (metamizol sódico o magnésico). El uso oral de la forma parenteral se considera off-label (E:off-label). •Vía intramuscular: autorizada tanto en su forma magnésica como sódica ( A ). •Vía intravenosa: tanto en administración intravenosa intermitente (bolo lento) como en perfusión continua es un uso off-label ( E: off-label ). Niños de 1-18 años : •Vía oral: autorizado (A) en su forma oral (metamizol sódico o magnésico). El uso oral de la forma parenteral se considera off-label (E: off-label). •Vía intramuscular: autorizada tanto en su forma magnésica como sódica ( A ). •Vía intravenosa: el uso en perfusión intravenosa intermitente (bolo lento) está autorizado (A), mientras que la perfusión continua es off-label, Indicaciones Vía oral •Tratamiento del dolor agudo post-operatorio o.post-traumático. •Dolor de tipo cólico. •Dolor de origen tumoral. •Fiebre alta que no responde a otros antitérmicos. Vía rectal y vía intramuscular o intravenosa lenta •Dolores postoperatorios no intensos. •Cólicos. •Dolores neoplásicos. •Crisis de migrañas. Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464., Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/metamizol. Consultado el 14/06/2023. : Metamizol

¿Qué se le puede dar a un gato para el dolor?

Analgésicos más utilizados en los gatos Usamos meloxicam o robenacoxib, administrando en caso de agudizaciones buprenorfina y añadiendo gabapentina en caso necesario.

¿Cuándo dar metamizol?

Metamizol, cuándo y cómo debemos tomarlo El es un fármaco con actividad analgésica frente al y antipirética frente a la, Al contrario, que otros fármacos parecidos como pueden ser el ácido acetilsalicílico o el ibuprofeno, carece de efectos antiinflamatorios a las dosis utilizadas habitualmente.

  1. Sin embargo, también como diferencia, tiene un efecto antiespasmódico que puede ser útil cuando el dolor es causado por ejemplo, por la contracción de la musculatura de ciertos órganos, como pueden ser los conductos biliares o el intestino.
  2. El metamizol está indicado para el tratamiento de dolores como pueden ser el dolor postoperatorio, el postraumático o el dolor tipo cólico.

Igualmente, podemos utilizarlo para el tratamiento de la fiebre cuando no responda a otros tratamientos. La presentación más habitual que encontramos en las farmacias españolas son en forma de cápsulas de 575 miligramos. La dosis habitual suele ser una cápsula tres o cuatro veces al día, cuanto a estas presentaciones podemos encontrar también, el metamizol en forma de supositorios, gotas orales o inyectables.

Suele ser bien tolerado pero en raras ocasiones puede las reacciones adversas que pueden ser importantes.Y entre las cuales vamos a destacar dos de ellas: en primer lugar, se han descrito reacciones alérgicas que pueden llegar a ser graves. Estas reacciones son más frecuentes en que tienen a otros medicamentos, como el ibuprofeno, así como, en personas con asma o con urticaria.

Si después de tomar metamizol notas síntomas como pueden ser erupciones en la piel, picor generalizado o hinchazón de la cara de los labios o de la garganta, suspende el tratamiento y consulta de forma rápida con un médico. Por otra parte, su se ha relacionado con la aparición de agranulocitosis una reacción adversa grave por la cual disminuye las defensas de nuestro organismo frente a las infecciones.

Por este motivo recientemente las autoridades sanitarias han emitido una comunicación para recordarnos que este medicamento sólo debe utilizarse bajo recomendación del médico, igualmente se aconseja evitar tratamientos superiores a 7 días salvo mejor criterio médico. Y recuerda, consulta siempre a tu farmacéutico de confianza él te informará sobre los efectos y las dosis del metamizol, y cualquier otra duda que tengas.

Recuerda ante cualquier duda acude a tu farmacia y consulta a tu farmacéutico. nolotil

¿Qué hacer si mi gato se queja de dolor?

Cambios en las rutinas diarias de tu gato que podrían indicarte la presencia de dolor – Los gatos con dolor por OA sufren en silencio todos los días, lo que provoca que disminuya su calidad de vida, Cualquier gato puede desarrollar esta enfermedad, de manera que el reconocimiento temprano de sus signos característicos te ayudará a determinar cuándo puede necesitar atención veterinaria tu compañero felino.

Cómo salta hacia arriba, a superficies altas Cómo salta hacia abajo, desde superficies altas Cómo sube escaleras Cómo baja escaleras Cómo se mueve al correr Qué ganas tiene de perseguir objetos en movimiento y de qué manera lo hace

Metamizol En Gatos Para Que Sirve Piensa en la actividad de tu gato durante la semana pasada. ¿Puedes identificar alguno de estos cambios en su actividad física habitual? Si es así, es posible que esté sufriendo dolor por OA. Acude a tu veterinario de confianza para que pueda realizarle un examen completo, confirmar la presencia de esta enfermedad y, si es necesario, diseñar un tratamiento acorde con las necesidades de tu gato para aliviarle el dolor. Metamizol En Gatos Para Que Sirve Existen muchos otros cambios que podrían indicarnos la presencia de dolor en gatos:

Menores niveles de energía y de actividad física Menor interacción con los miembros de la familia (animales o humanos) Menor interés en el juego Orinar o defecar fuera del arenero Menor acicalamiento o autolimpieza Mayor ronroneo Mordisquearse o chuparse zonas concretas del cuerpo Cambios en la personalidad: más irritable, retraído, escondido Maullar o mostrar desagrado cuando se le acaricia o se le coge Morder o arañar Dormir en una posición encorvada

See also:  Que Pasa Si Tomo Metamizol Y Alcohol?

¿Qué puede causar el metamizol?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario metamizol cinfa 575 mg cápsulas duras EFG metamizol magnésico Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto

  1. Qué es metamizol cinfa y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar metamizol cinfa
  3. Cómo tomar metamizol cinfa
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de metamizol cinfa

Contenido del envase e información adicional Metamizol pertenece al grupo de medicamentos denominado «Otros analgésicos y antipiréticos». Este medicamento se utiliza para el tratamiento del dolor agudo moderado o intenso post-operatorio o post- traumático, de tipo cólico o de origen tumoral.

  • Si es alérgico al metamizol o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
  • Si ha tenido previamente reacciones alérgicas o reacciones hematológicas (disminución de glóbulos blancos, glóbulos rojos o plaquetas en sangre) con medicamentos que contienen metamizol.
  • Si ha padecido síntomas de asma, rinitis o urticaria (manchas rojizas o habones en la piel que pueden producir picor) durante el tratamiento con otros analgésicos como ácido acetilsalicílico, paracetamol o antinflamatorios no esteroideos, ya que en estos casos también puede existir sensibilidad a metamizol (sustancia activa de metamizol).
  • Si padece porfiria aguda intermitente (un trastorno del metabolismo de los pigmentos sanguíneos que forman parte de la hemoglobina).
  • Si padece deficiencia genética de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa.
  • Si ha sufrido alteraciones de la función de la médula ósea (formadora de las células sanguíneas); por ejemplo, durante o después de recibir quimioterapia antitumoral (antineoplásica) o si ha tenido enfermedades relacionadas con la formación de células sanguíneas.
  • Si está en los tres últimos meses de embarazo.

S i ha sufrido reacciones cutáneas muy graves (denominadas, por ejemplo, síndrome de Stevens Johnson o necrólisis epidérmica tóxica) con el uso previo de metamizol u otro medicamento que contuviese metamizol.

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar metamizol cinfa

  • Si experimenta malestar general, infección, fiebre persistente, dolor de garganta, inflamación en boca, nariz o garganta, lesiones en la mucosa de la boca o de los genitales, hematomas, sangrado o palidez, debe de suspender el tratamiento y consultar a su médico inmediatamente. Estos trastornos pueden ser debidos a un descenso del número de glóbulos blancos en la sangre (agranulocitosis), de plaquetas (trombocitopenia) o a un fallo en la producción de todas las células de la sangre (anemia aplásica).
  • Si experimenta mareo, dificultad para respirar, rinitis, hinchazón de la cara, descenso de la presión arterial, manchas rojizas en la piel de aparición súbita, suspenda el tratamiento y consulte a su médico. Estos síntomas pueden deberse a una reacción alérgica grave denominada shock anafiláctico. Esta reacción es más probable si usted padece asma o trastornos de tipo alérgico (atopía).
  • Si padece asma bronquial (especialmente en presencia de inflamación de la mucosa nasal y pólipos nasales), urticaria crónica o bien si es intolerante a colorantes y/o conservantes o al alcohol, ya que el riesgo de posibles reacciones alérgicas graves es mayor.
  • Si tiene problemas de tensión arterial baja, o tiene hipovolemia (disminución del volumen circulante de sangre o cualquier otro líquido corporal), deshidratación o la circulación inestable ya que el riesgo de una caída brusca de la tensión arterial es mayor.
  • Si aparece una erupción en la piel que progresa hacia la formación de ampollas o lesiones en la mucosa debe de interrumpir el tratamiento y acudir al médico ya que esto puede ser debido a la aparición de trastornos cutáneos muy graves (síndrome de Stevens-Johnson o necrólisis epidérmica tóxica). Se han notificado reacciones cutáneas graves, como síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica y reacción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), en asociación con el tratamiento con metamizol. Deje de tomar metamizol y solicite atención médica inmediatamente si observa alguno de los síntomas relacionados con estas reacciones cutáneas graves descritos en la sección 4.

Si ha sufrido alguna vez reacciones cutáneas graves, no debe reanudar el tratamiento con metamizol en ningún momento (ver sección 4).

  • Si tiene la función del riñón o del hígado disminuida, ya que puede eliminar el medicamento con mayor dificultad.
  • Si es un paciente de edad avanzada, esté especialmente atento a la aparición de cualquiera de los trastornos descritos anteriormente, ya que pudieran aparecer con mayor frecuencia.

Problemas hepáticos Se ha notificado inflamación del hígado en pacientes que toman metamizol con síntomas que se desarrollan en unos pocos días hasta unos meses después del inicio del tratamiento. Deje de usar metamizol y póngase en contacto con un médico si presenta síntomas de problemas hepáticos, como malestar (náuseas o vómitos), fiebre, sensación de cansancio, pérdida de apetito, orina oscura, heces de color claro, coloración amarillenta de la piel o de la parte blanca de los ojos, picor, erupción o gastralgia superior.

Su médico comprobará el funcionamiento de su hígado. No debe tomar metamizol si ha tomado previamente algún medicamento que contenga metamizol y tuvo problemas hepáticos. O tros medicamentos y metamizol cinfa Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento.

Si se administra conjuntamente con ciclosporina (medicamento que previene el rechazo de los trasplantes), puede reducir los niveles en sangre de la ciclosporina y por lo tanto éstos se deben medir con regularidad. Si se administra junto con clorpromazina (medicamento para el tratamiento de las psicosis) puede provocar un descenso de la temperatura corporal.

  • Si se administra conjuntamente con metotrexato u otros medicamentos para el tratamiento de los tumores (antineoplásicos), puede potenciar los efectos tóxicos en sangre de los antineoplásicos, sobre todo en pacientes de edad avanzada.
  • Si se administra conjuntamente con ácido acetilsalicílico, puede reducir el efecto del ácido acetilsalicílico para disminuir la agregación de las plaquetas (antiplaquetario) y por lo tanto se debe usar con precaución en pacientes que lo estén tomando para proteger el corazón (cardioprotector).

Si se administra conjuntamente con bupropión (medicamento utilizado para el tratamiento de la depresión y/o para ayudar a dejar de fumar), efavirenz (medicamento utilizado para el tratamiento del VIH/SIDA), metadona (medicamento utilizado para tratar la dependencia a drogas ilícitas, denominadas opioides), valproato (medicamento utilizado para tratar la epilepsia o el trastorno bipolar), tacrolimus (medicamento utilizado para prevenir el rechazo de órganos en pacientes trasplantados) o sertralina (medicamento utilizado para tratar la depresión), puede reducir los niveles en sangre de estos medicamentos, por lo que se debe utilizar con precaución.

  1. Metamizol puede modificar el efecto de los antihipertensivos (medicamentos que reducen la tensión arterial) y diuréticos (medicamentos que aumentan la eliminación de líquidos).
  2. Toma de metamizol cinfa con alimentos, bebidas y alcohol Junto con alcohol, pueden potenciarse los efectos tanto del alcohol como los del medicamento.

Embarazo, lactancia y fertilidad Embarazo Los datos disponibles sobre el uso de metamizol durante los primeros tres meses de embarazo son limitados, pero no indican efectos dañinos para el embrión. En casos seleccionados cuando no existen otras opciones de tratamiento, las dosis únicas de metamizol durante el primer y el segundo trimestre pueden ser aceptables después de consultar con su médico o farmacéutico y luego de evaluar cuidadosamente los beneficios y riesgos del uso de metamizol.

Sin embargo, en general, no se recomienda el uso de metamizol durante el primer y segundo trimestre. Durante los tres últimos meses de embarazo, no debe tomar metamizol debido al mayor riesgo de complicaciones para la madre y el bebé (hemorragias, cierre prematuro de un vaso importante para el feto, llamado conducto de Botal, que se cierra de forma natural después del nacimiento).

Lactancia Los productos de degradación de metamizol se excretan en la leche materna en cantidades considerables y no se puede excluir que exista riesgo para el lactante. Por lo tanto, se debe evitar el uso repetido de metamizol durante la lactancia. En caso de que se administre una única dosis de metamizol, se recomienda a las madres que se extraigan y desechen la leche materna durante las 48 horas posteriores a su administración.

Conducción y uso de máquinas Aunque no son de esperar efectos adversos sobre la capacidad de concentración y de reacción, a las dosis más altas, dentro de las recomendadas, debe tenerse en cuenta que estas capacidades pueden verse afectadas y se debe evitar utilizar máquinas, conducir vehículos u otras actividades peligrosas.

Esto es especialmente aplicable cuando se ha consumido alcohol. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Este medicamento es para su uso a corto plazo.

Su médico le indicará la duración de su tratamiento. Este medicamento debe administrarse por vía oral. Las cápsulas deben ingerirse enteras, sin masticar, con ayuda de un poco de líquido. La dosis se establece en función de la intensidad del dolor o la fiebre y de la sensibilidad de cada persona al tratamiento con metamizol.

Siempre se debe seleccionar la dosis más baja necesaria para controlar el dolor y la fiebre. Su médico le indicará cómo debe tomar metamizol. Adultos y adolescentes de 15 años de edad o mayores Los adultos y adolescentes de 15 años de edad o mayores (que pesen más de 53 kg) pueden tomar 1 cápsula (575 mg de metamizol) en una dosis única, que se puede administrar hasta 6 veces al día, en intervalos de 4 a 6 horas.

  1. La dosis máxima diaria es de 3.450 mg (correspondiente a 6 cápsulas).
  2. El efecto del medicamento suele aparecer entre los 30 y 60 minutos después de la administración oral.
  3. Niños y adolescentes menores de 15 años de edad Metamizol no se debe utilizar en niños menores de 15 años de edad.
  4. Para niños más pequeños hay disponibles otras presentaciones y dosis de este medicamento; consulte a su médico o farmacéutico.

Personas de edad avanzada y pacientes con un mal estado de salud general o con insuficiencia renal La dosis se debe disminuir en personas de edad avanzada, en pacientes debilitados y en aquellos con disminución de la función renal, ya que la eliminación de los productos de degradación de metamizol se puede retrasar.

  1. Pacientes con insuficiencia renal o hepática Dado que en los casos de insuficiencia renal o hepática la velocidad de eliminación disminuye, se debe evitar la administración de dosis elevadas repetidas.
  2. Solo en tratamientos de corta duración no es necesaria una reducción de la dosis.
  3. No se dispone de experiencia con tratamientos prolongados.

Si el dolor persiste o empeora debe consultar a un médico para investigar la causa de los síntomas. Si toma más metamizol cinfa del que debe Podrían aparecer náuseas, vómitos, dolor del abdomen, deterioro de la función del riñón, y en ocasiones más raras mareo, somnolencia, coma, convulsiones, descenso de la presión arterial o incluso shock y aumento del ritmo del corazón (taquicardia).

Después de la administración de dosis muy altas de metamizol, puede producirse una coloración roja de la orina, la cual desaparece al suspender el tratamiento. En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

Información para el médico: No se conoce ningún antídoto específico. Tras la sobredosis por administración oral es posible realizar un lavado gástrico y forzar el vómito. Se pueden considerar una diuresis forzada o diálisis, ya que el metamizol es dializable.

En caso de reacciones de reacciones alérgicas graves, deben aplicarse además, otras medidas de urgencia habituales como poner el paciente de costado, mantener las vías respiratorias libres de obstrucción o administrar oxígeno. Las medidas farmacológicas de urgencia incluyen la administración de adrenalina, fluidoterapia y glucocorticoides.

Se aconseja una cuidadosa monitorización de las funciones vitales, así como tomar las medidas generales necesarias. Si olvidó tomar metamizol cinfa No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.

Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Las reacciones alérgicas más leves (p. ej. reacciones en piel y mucosas como picor, quemazón, enrojecimiento, hinchazón) así como dificultad para respirar y molestias gastrointestinales pueden progresar hasta formas más graves p.

ej. urticaria generalizada, hinchazón de pies, manos, labios, garganta y vías respiratorias (angioedema), broncoespasmo grave (estrechamiento de las paredes de los bronquios), alteraciones del ritmo del corazón y disminución de la presión arterial (algunas veces precedida por un aumento de la presión arterial).

  • Parches rojizos no elevados, o parches circulares o en forma de diana en el tórax, con frecuencia con ampollas centrales, descamación de la piel, úlceras en la boca, garganta, nariz, genitales y ojos. Estos eritemas cutáneos graves pueden ir precedidos de fiebre y síntomas gripales (síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica).
  • Eritema generalizado, temperatura corporal elevada y aumento de tamaño de los ganglios linfáticos (síndrome DRESS o síndrome de hipersensibilidad medicamentosa).
  • Sensación de enfermedad (náuseas o vómitos), fiebre, sensación de cansancio, pérdida de apetito, orina oscura, deposiciones de color claro, coloración amarillenta de la piel o de la parte blanca de los ojos, picor, erupción o dolor en la zona superior del estómago. Estos síntomas pueden ser signos de daño hepático. Ver también la sección 2 Advertencias y precauciones.

Otros efectos adversos que pueden ocurrir con las siguientes frecuencias son: Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes)

hipotensión (disminución de la presión arterial).

Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes)

erupciones y reacciones en la piel.

Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 pacientes)

  • reacciones alérgicas que suelen presentarse durante o justo después de la administración pero también horas más tarde,
  • erupciones y aparición de habones en la piel,
  • disminución del número de glóbulos blancos en sangre (leucopenia),
  • asma.

Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes)

  • reacciones cutáneas en las que aparecen vesículas o ampollas (necrólisis tóxica epidérmica, síndrome de Stevens- Johnson),
  • problemas del riñón con disminución o supresión de la orina eliminada,
  • incremento en la cantidad de proteínas excretadas por la orina,
  • inflamación del riñón (nefritis intersticial),
  • disminución severa de los glóbulos blancos (agranulocitosis) que puede producir la muerte debida a infecciones graves,
  • disminución del número de plaquetas en sangre (trombocitopenia), en este caso pueden producirse lesiones inflamatorias en mucosas, dolor de garganta y fiebre,
  • shock (bajada drástica de la presión arterial).

Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)

  • sepsis (infección grave que implica una reacción inflamatoria de todo el organismo y que puede producir la muerte),
  • anemia aplásica (fallo en la producción de las células de la médula ósea y de la sangre),
  • pancitopenia (número bajo de glóbulos rojos, blancos y plaquetas simultáneamente),
  • shock anafiláctico (reacción alérgica grave que puede producir la muerte),
  • síndrome de Kounis (un tipo de trastorno cardiaco),
  • hemorragias gastrointestinales,
  • cromaturia (coloración anormal de la orina),
  • inflamación del hígado, coloración amarillenta de la piel y de la parte blanca de los ojos, aumento del nivel sanguíneo de enzimas hepáticas.

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.

  1. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
  2. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
  3. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.

La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. No conservar a temperatura superior a 30ºC. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de metamizol cinfa

  • El principio activo es metamizol magnésico. Cada cápsula contiene 575 mg de metamizol (como metamizol magnésico).
  • Los demás componentes son:
  • Contenido de la cápsula: estearato de magnesio (E-470b).
  • Cápsula dura de gelatina: eritrosina (E-127), índigo carmín (E-132), dióxido de titanio (E-171) y gelatina.
See also:  Para Que Sirve El Metamizol Sodico En Perros?

Aspecto del producto y contenido del envase metamizol cinfa se presenta en forma de cápsulas de gelatina dura con tapa y cuerpo de color granate. Se presenta en blísteres de PVC-PVDC/Aluminio. Cada envase contiene 10, 20 o 500 (envase clínico) cápsulas.

¿Qué efectos da el metamizol?

Reacciones adversas Metamizol sódico – Reacciones anafilácticas leves: síntomas cutáneos y mucosas, disnea, síntomas gastrointestinales; y severas: urticaria, angioedema, broncoespasmo, arritmias cardiacas, hipotensión, shock circulatorio. Leucopenia, agranulocitosis o trombocitopenia. Color rojo en orina. © Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC.

¿Qué antiinflamatorio se le puede dar a un gato?

Inflavet : antiinflamatorio natural para gatos Proporciona un alivio efectivo al dolor de tu gato con Inflavet, el antiinflamatorio de origen natural que combate la inflamación crónica.

¿Qué se le puede dar a un gato con una pata inflamada?

Tratamiento de la pododermatitis de células plasmáticas felinas – El tratamiento debe incluir antibióticos como la doxiciclina, glucocorticoides como la prednisolona. En casos más avanzados, puede ser necesaria la extirpación quirúrgica de las ulceraciones.

¿Cuántos ml de metamizol por kilo?

En caso de fiebre, una dosis de 10 mg de metamizol por kilogramo de peso corporal es, en general, suficiente en niños. Los adultos y adolescentes de de 15 años de edad o mayores (>53 kg) pueden tomar hasta 1000 mg en una dosis única.

¿Cómo duermen los gatos cuando están enfermos?

Cuando un gato está enfermo, frecuentemente muestra un estado general decaído. Se puede observar que duerme más que de costumbre o de lo contrario no duerme. De este modo, es posible que duerma en horarios poco frecuentes.

¿Cómo saber si un gato se siente mal?

SÍNTOMAS DE UN GATO ENFERMO – ​Los gatos enfermos suelen modificar su comportamiento (duermen más, comen menos, y muestran inactividad o apatía). Cuando esto va unido a otros episodios, tales como vómitos o diarreas que superan las 24 horas, es necesario acudir al veterinario para que lo explore y determine las posibles causas.

  • El veterinario le tomará la temperatura y determinará si tiene fiebre, cuando ésta exceda de los 39,4°C.
  • También tendrá en cuenta si su abdomen está hinchado, y te preguntará si has observado variaciones en su orina (frecuencia o sangre), o un esfuerzo excesivo a la hora de defecar.
  • El aspecto de su pelaje (opaco o sin brillo) es otro de los síntomas que pueden orientarte hacia la aparición de una patología, al igual que la pérdida gradual de peso, o la alteración de su condición física habitual.

También debes prestar especial atención a la inclinación de su cabeza, o a la sensación de que deambula como desorientado. Estas señales podrían ser causa de problemas de índole neurológica, o patologías asociadas al oído / respiración, que en ocasiones también ocasionan que tu gato presente secreción ocular, o presencia de mucosidad.

¿Cuánto paracetamol se le puede dar a un gato?

El paracetamol es una medicación usada con mucha frecuencia en personas para aliviar el dolor pero es muy tóxico en gatos. La intoxicación por paracetamol es especialmente importante en el gato ya que una única dosis ( 600 mg ) puede provocar un cuadro grave de intoxicación.

¿Qué antibiótico se le da al gato?

¿Cuáles son los antibióticos que se le pueden administrar a un gato? Generalmente los gatos (así como también los perros) reciben antibióticos aprobados para uso humano, siendo el más conocido la amoxicilina, aunque también podemos mencionar otros principios activos como la doxiciclina o la cefalexina.

¿Qué se le puede dar a un gato para bajar la fiebre?

Hidratación: dale agua (con ayuda de una jeringuilla si hace falta) y procura darle comida húmeda. Refresca el ambiente: llévalo a un lugar más fresco y aplica toallas húmedas por su cuerpo para bajar la temperatura (sobre todo en la barriga, en las patas y en la frente).

¿Qué pasa si le doy diclofenaco a un gato?

Efectos secundarios del diclofenaco para gatos – El diclofenaco en gatos puede llegar a causar alteraciones de gravedad, pues provoca efectos adversos, sobre todo a nivel gastrointestinal. Los más comunes son la gastritis y las úlceras, pero también se puede producir daño hepático y renal, causando una insuficiencia aguda, que incluso llega a provocar la muerte.

Náuseas y vómitos que pueden contener sangre.Pérdida del apetito, el gato deja de comer. Diarrea, Depresión y letargo.Modificaciones en la ingesta de agua y en la eliminación de orina. Descoordinación y otras alteraciones a nivel neurológico.Deposiciones de color negro.Coloración amarillenta de la piel y las mucosas.Problemas respiratorios. Coma,

Si detectamos cualquiera de estos síntomas en nuestro gato tras haberle dado diclofenaco, hay que acudir de inmediato al veterinario. Este artículo es meramente informativo, en ExpertoAnimal.com no tenemos facultad para recetar tratamientos veterinarios ni realizar ningún tipo de diagnóstico.

¿Cómo hacer para que un gato se tome una pastilla?

Cómo dar una pastilla a un gato con un poco de humor –

  1. Toma al gato con tu brazo izquierdo como si sostuvieras un bebé. Coloca los dedos índice y pulgar de tu mano izquierda aplicando una suave presión sobre las mejillas del minino, mientras sostienes la píldora con la derecha. Cuando el gato abra la boca, arroja la píldora dentro.
  2. Saca al gato de detrás del sofá y tira la píldora baboseada a la basura.
  3. Coge una nueva pastilla de la caja, acuna al gato en tu brazo izquierdo, manteniendo las patas traseras firmemente sujetas con tu mano izquierda. Fuerza la apertura de la mandíbula y empuja la pastilla dentro de la boca del animal con tu dedo. Mantén la boca del gato cerrada y cuenta hasta 10.
  4. Saca la píldora de la pecera, y al gato de encima del armario. Llama a alguien para que te ayude.
  5. Arrodíllate en el suelo con el gato firmemente sujeto entre tus rodillas. Mantén sus patas traseras y delanteras quietas. Ignora los gruñidos del gato. Pídele a tu ayudante que sostenga la cabeza del gato con una mano, mientras le abre la boca con una regla de madera. Echa la pastilla dentro y frota vigorosamente la garganta del gato.
  6. Trae al gato de la lámpara de la cocina. Coge otra píldora de la caja. Recuerda comprar una nueva regla y encargar unas cortinas nuevas. Barre los trozos de figuras de porcelana.
  7. Envuelve al gato en una toalla grande y pide a tu vecino que lo mantenga estirado, sólo con la cabeza visible. Pon la pastilla en una pajita de refresco. Abre la boca del gato con un lápiz. Pon un extremo de la pajita en la boca del gato y el otro en la tuya. Sopla!
  8. Lee el prospecto de la caja para asegurarte que la pastilla que te acabas de tragar no es dañina para seres humanos. Bebe un vaso de agua para recuperar el sentido del gusto. Aplica apósitos en los brazos de tu vecino y limpia la sangre de la alfombra con agua fría y jabón.
  9. Trae al gato del tejado. Toma otra píldora. Pon al gato en el armario y cierra la puerta sobre su cuello, dejando sólo la cabeza fuera del mismo. Fuerza la apertura de la boca con una cuchara de postre. Arroja la pastilla dentro de la boca del gato con una goma elástica.
  10. Ve al garaje a buscar un destornillador para volver a colocar la puerta del armario en sus bisagras. Aplícate compresas frías en la cara y revisa cuándo fue tu última dosis de antitetánica.
  11. Llama a los bomberos para bajar al gato del árbol que hay en la calle de enfrente. Discúlpate con tu vecino, que se acaba de estrellar tratando de escapar de tu gato furioso.
  12. Toma la última píldora de la caja. Ata las patas delanteras del gato junto con las traseras con una cuerda. Atalo firmemente a la pata de la mesa de la cocina. Busca guantes de trabajo pesado. Mantén la boca del gato abierta con una pequeña palanca. Pon la pastilla en la boca seguida de un trozo de carne. Mantén la cabeza vertical y vierte medio litro de agua a través de la garganta del gato, para que trague la píldora.
  13. Haz que un amigo te lleve a urgencias. Siéntate tranquil@ mientras el doctor te venda los dedos y la frente y te saca la píldora del ojo. En el camino de vuelta a casa, para en la tienda de muebles para comprar una nueva mesa.
  14. Llama al veterinario para averiguar si tiene algún hámster para vender.

: como dar pastillas al gato

¿Cómo se administra el metamizol sódico?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: Información para el usuario Metamizol Normon 0,4 g/ml solución inyectable y para perfusión EFG Metamizol magnésico Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.

  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto

  1. Qué es Metamizol Normon y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Metamizol Normon
  3. Cómo usar Metamizol Normon
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de Metamizol Normon
  6. Contenido del envase e información adicional

Metamizol Normon pertenece al grupo de medicamentos denominado «Otros analgésicos y antipiréticos». Este medicamento se utiliza para el tratamiento del dolor agudo moderado o intenso post-operatorio o post-traumático, de tipo cólico o de origen tumoral.

También se utiliza en los casos de fiebre alta que no responda a otras medidas u otros medicamentos para la fiebre. Metamizol Normon solución inyectable y para perfusión, solo debe administrarse por vía parenteral (inyección intravenosa o intramuscular) en caso de dolor agudo intenso si la administración enteral (oral) no se considera apropiada.

No use Metamizol Normon:

Si ha tenido previamente reacciones alérgicas o reacciones hematológicas (disminución de glóbulos blancos, glóbulos rojos o plaquetas en sangre) con medicamentos que contienen metamizol u otros compuestos similares o reacciones alérgicas a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).

Si ha padecido síntomas de asma, rinitis o urticaria (manchas rojizas o habones en la piel que pueden producir picor) durante el tratamiento con otros analgésicos como ácido acetilsalicílico, paracetamol o antiinflamatorios no esteroideos, ya que en estos casos también puede existir sensibilidad a metamizol (sustancia activa de Metamizol Normon)

Si padece porfiria aguda intermitente (un trastorno del metabolismo de los pigmentos sanguíneos que forman parte de la hemoglobina).

Si padece deficiencia genética de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa.

Si ha sufrido alteraciones de la función de la médula ósea (formadora de las células sanguíneas); por ejemplo, durante o después de recibir quimioterapia antitumoral (antineoplásica) o si ha tenido enfermedades relacionadas con la formación de células sanguíneas.

Si está en los tres últimos meses de embarazo.

Si tiene la tensión arterial baja o problemas de circulación, no debe usar Metamizol Normon 0,4 g/ml solución inyectable y para perfusión por vía parenteral.

En inyección intraarterial.

Si ha sufrido reacciones cutáneas muy graves (denominadas, por ejemplo, síndrome de Stevens Johnson o necrólisis epidérmica tóxica) con el uso previo de metamizol u otro medicamento que contuviese metamizol.

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a usar Metamizol. Tenga especial cuidado:

Si experimenta malestar general, infección, fiebre persistente, dolor de garganta, inflamación en

boca, nariz o garganta, lesiones en la mucosa de la boca o de los genitales, hematomas, sangrado o palidez, debe de suspender el tratamiento y consultar a su médico inmediatamente. Estos trastornos pueden ser debidos a un descenso del número de glóbulos blancos en la sangre (agranulocitosis), de plaquetas (trombocitopenia) o a un fallo en la producción de todas las células de la sangre (anemia aplásica).

  • Si experimenta mareo, dificultad para respirar, rinitis, hinchazón de la cara, descenso de la presión arterial, manchas rojizas en la piel de aparición súbita, suspenda el tratamiento y consulte a su médico. Estos síntomas pueden deberse a una reacción alérgica grave denominada shock anafiláctico. Esta reacción es más probable si usted padece asma o trastornos de tipo alérgico (atopía).
  • Si padece asma bronquial (especialmente en presencia de inflamación de la mucosa nasal y pólipos nasales), urticaria crónica o bien si es intolerante a colorantes y/o conservantes o al alcohol, ya que el riesgo de posibles reacciones alérgicas graves es mayor.
  • Si tiene problemas de tensión arterial baja, o tiene hipovolemia (disminución del volumen circulante de sangre o cualquier otro líquido corporal), deshidratación o la circulación inestable (por ejemplo, después de un infarto agudo de miocardio o tras lesiones múltiples). En estos casos, o si la inyección intravenosa ha sido demasiado rápida, el riesgo de una caída brusca de la tensión arterial es mayor.
  • Si aparece una erupción en la piel que progresa hacia la formación de ampollas o lesiones en la mucosa debe de interrumpir el tratamiento y acudir al médico ya que esto puede ser debido a la aparición de trastornos cutáneos muy graves (síndrome de Stevens-Johnson o necrólisis epidérmica tóxica). En estos casos no debe recibir de nuevo medicamentos que contengan metamizol.
  • Si tiene la función del riñón o del hígado disminuida, ya que puede eliminar el medicamento con mayor dificultad,
  • Si es un paciente de edad avanzada, esté especialmente atento a la aparición de cualquiera de los trastornos descritos anteriormente, ya que pudieran aparecer con mayor frecuencia.

Problemas hepáticos Se ha notificado inflamación del hígado en pacientes que toman metamizol con síntomas que se desarrollan en unos pocos días hasta unos meses después del inicio del tratamiento. Deje de usar Metamizol Normon y póngase en contacto con un médico si presenta síntomas de problemas hepáticos, como malestar (náuseas o vómitos), fiebre, sensación de cansancio, pérdida de apetito, orina oscura, heces de color claro, coloración amarillenta de la piel o de la parte blanca de los ojos, picor, erupción o gastralgia superior.

Su médico comprobará el funcionamiento de su hígado. No debe tomar Metamizol Normon si ha tomado previamente algún medicamento que contenga metamizol y tuvo problemas hepáticos. Reacciones cutáneas graves Se han notificado reacciones cutáneas graves, como síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica y reacción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), en asociación con el tratamiento con metamizol.

Deje de tomar metamizol y solicite atención médica inmediatamente si observa alguno de los síntomas relacionados con estas reacciones cutáneas graves descritos en la sección 4. Si ha sufrido alguna vez reacciones cutáneas graves, no debe reanudar el tratamiento con Metamizol Normon en ningún momento (ver sección 4).

Uso de Metamizol Normon con los alimentos, bebidas y alcohol Junto con alcohol, pueden potenciarse los efectos tanto de éste, como del fármaco. Embarazo, lactancia y fertilidad Embarazo Los datos disponibles sobre el uso de metamizol durante los primeros tres meses de embarazo son limitados, pero no indican efectos dañinos para el embrión.

En casos seleccionados cuando no existen otras opciones de tratamiento, las dosis únicas de metamizol durante el primer y el segundo trimestre pueden ser aceptables después de consultar con su médico o farmacéutico y luego de evaluar cuidadosamente los beneficios y riesgos del uso de metamizol.

Sin embargo, en general, no se recomienda el uso de metamizol durante el primer y segundo trimestre. Durante los tres últimos meses de embarazo, no debe tomar metamizol debido al mayor riesgo de complicaciones para la madre y el bebé (hemorragias, cierre prematuro de un vaso importante para el feto, llamado conducto de Botal, que se cierra de forma natural después del nacimiento).

Lactancia Los productos de degradación de metamizol se excretan en la leche materna en cantidades considerables y no se puede excluir que exista riesgo para el lactante. Por lo tanto, se debe evitar el uso repetido de metamizol durante la lactancia. En caso de que se administre una única dosis de metamizol, se recomienda a las madres que se extraigan y desechen la leche materna durante las 48 horas posteriores a su administración.

See also:  Metamizol Dosis Para Que Sirve?

Conducción y uso de máquinas Aunque no son de esperar efectos adversos sobre la capacidad de concentración y de reacción, a las dosis más altas, dentro de las recomendadas, debe tenerse en cuenta que estas capacidades pueden verse afectadas y se debe evitar utilizar máquinas, conducir vehículos u otras actividades peligrosas.

Uso de Metamizol Normon con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento. Debido a la posibilidad de aparición de incompatibilidades, Metamizol no debe mezclarse con otros fármacos en la misma jeringa.

Si se administra conjuntamente con ciclosporina (medicamento que previene el rechazo de los trasplantes), puede reducir los niveles en sangre de la ciclosporina y por lo tanto éstos se deben medir con regularidad. Si se administra junto con clorpromazina (medicamento para el tratamiento de las psicosis) puede provocar un descenso de la temperatura corporal.

Si se administra conjuntamente con metotrexato u otros medicamentos para el tratamiento de los tumores (antineoplásicos), puede potenciar los efectos tóxicos en sangre de los antineoplásicos, sobre todo en pacientes de edad avanzada. Si se administra conjuntamente con ácido acetilsalicílico, puede reducir el efecto del ácido acetilsalicílico para disminuir la agregación de las plaquetas (antiplaquetario) y por lo tanto se debe usar con precaución en pacientes que lo estén tomando para proteger el corazón (cardioprotector).

Si se administra conjuntamente con bupropión (medicamento utilizado para el tratamiento de la depresión y/o para ayudar a dejar de fumar), efavirenz (medicamento utilizado para el tratamiento del VIH/SIDA), metadona (medicamento utilizado para tratar la dependencia a drogas ilícitas, denominadas opioides), valproato (medicamento utilizado para tratar la epilepsia o el trastorno bipolar), tacrolimus (medicamento utilizado para prevenir el rechazo de órganos en pacientes trasplantados) o sertralina (medicamento utilizado para tratar la depresión) pueden reducir los niveles en sangre de estos fármacos, por lo que se debe utilizar con precaución.

Metamizol puede modificar el efecto de los antihipertensivos (medicamentos que reducen la tensión arterial) y diuréticos (medicamentos que aumentan la eliminación de líquidos). Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico.

En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Este medicamento es para uso a corto plazo. Su médico le indicará la duración de su tratamiento. La dosis se establece en función de la intensidad del dolor o la fiebre y de la sensibilidad de cada persona al tratamiento con Metamizol Normon.

Metamizol Normon se le administrará mediante inyección en una vena o en un músculo. El uso intraarterial accidental puede provocar necrosis del área vascular distal. La solución debe calentarse a la temperatura corporal antes de la inyección. Si el efecto de una dosis única es insuficiente o más tarde, cuando el efecto analgésico haya disminuido, su médico puede administrarle otra dosis hasta alcanzar la dosis máxima diaria que se indica a continuación.

Adultos y adolescentes de 15 años de edad o mayores A los adultos y adolescentes de 15 años de edad o mayores (que pesen más de 53 kg) se les puede administrar de 1 a 2,5 ml por vía intravenosa o intramuscular en una dosis única; cuando sea necesario, la dosis única se puede aumentar hasta 6,2 ml (correspondiente a 2.480 mg de Metamizol Normon).

La dosis máxima diaria es de 10,0 ml; cuando sea necesario, la dosis diaria se puede aumentar hasta 12,5 ml (correspondiente a 5.000 mg de metamizol). En la indicación de dolor oncológico, se puede utilizar media ampolla en una dosis única por vía oral hasta 4 veces al día, en intervalos de 6 a 8 horas, correspondiente a una dosis máxima diaria de 4.000 mg (un máximo de 2 ampollas al día).

Intervalo de edad en niños (peso corporal) Dosis única Dosis máxima diaria
Niños pequeños de 3 a 11 meses (aprox.5-8 kg) 0,1-0,3 ml 0,4-1,2 ml
1-3 años (aprox.9-15 kg) 0,2-0,6 ml 0,8-2,4 ml
4-6 años (aprox.16-23 kg) 0,3-0,9 ml 1,2-3,6 ml
7-9 años (aprox.24-30 kg) 0,5-1,2 ml 2,0-4,8 ml
10-12 años (aprox.31-45 kg) 0,6-1,8 ml 2,4-7,2 ml
13-14 años (aprox.46-53 kg) 0,9-2,1 ml 3,6-8,4 ml

En caso de fiebre, una dosis de 10 mg de metamizol por kg de peso corporal es, en general, suficiente en niños. El efecto del medicamento suele aparecer a los 30 minutos después de la administración parenteral. Personas de edad avanzada y pacientes con un mal estado de salud general o con insuficiencia renal La dosis se debe disminuir en personas de edad avanzada, en pacientes debilitados y en aquellos con disminución de la función renal, ya que la eliminación de los productos de degradación de metamizol se puede retrasar.

  • Pacientes con insuficiencia renal o hepática Dado que en los casos de insuficiencia renal o hepática la velocidad de eliminación disminuye, se debe evitar la administración de dosis elevadas repetidas.
  • Solo en tratamientos de corta duración no es necesaria una reducción de la dosis.
  • No se dispone de experiencia con tratamientos prolongados.

No debe añadirse el contenido de la ampolla a soluciones intravenosas de gran volumen correctoras del pH o para nutrición parenteral (aminoácidos, lípidos). El contenido de las ampollas puede incorporarse a soluciones intravenosas de gran volumen como soluciones de glucosa o soluciones salinas, pero no debe mezclarse con otros medicamentos en la misma jeringa.

Medidas de precaución en la administración intravenosa La causa más frecuente de una bajada de la presión arterial y de shock es la excesiva velocidad de inyección. La inyección intravenosa debe administrarse muy lentamente para reducir al mínimo el riesgo de una reacción de hipotensión, Debe controlarse la tensión arterial, el ritmo cardiaco y la respiración.

Debido a que es probable que el descenso de la presión arterial no debido a una reacción alérgica sea dependiente de la dosis, la administración por vía intravenosa de una dosis única de más de 1 g de metamizol magnésico debe considerarse cuidadosamente.

Si el dolor persiste o empeora debe consultar a un médico para investigar la causa de los síntomas. Si usa más Metamizol Normon del que debe Podrían aparecer náuseas, vómitos, dolor del abdomen, deterioro de la función del riñón, y en ocasiones más raras mareo, somnolencia, coma, convulsiones, descenso de la presión arterial o incluso shock y aumento del ritmo del corazón (taquicardia).

Después de la administración de dosis muy altas de metamizol, puede producirse una coloración roja de la orina, la cual desaparece al suspender el tratamiento. Si ha usado más cantidad de medicamento del que debe, consulte a su médico o a su farmacéutico, o al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20.

  • Información para el médico: No se conoce ningún antídoto específico.
  • Tras la sobredosis por administración oral es posible realizar un lavado gástrico y forzar el vómito.
  • Se pueden considerar una diuresis forzada o diálisis, ya que el metamizol es dializable.
  • En caso de reacciones de alergia graves, deben aplicarse, además, otras medidas de urgencia habituales como poner el paciente de costado, mantener las vías respiratorias libres de obstrucción o administrar oxígeno.

Las medidas farmacológicas de urgencia incluyen la administración de adrenalina, fluidoterapia y glucocorticoides. Se aconseja una cuidadosa monitorización de las funciones vitales, así como tomar las medidas generales necesarias. Si olvidó usar Metamizol Normon N o se administre una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.

  1. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
  2. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
  3. Deje de usar Metamizol Normon y póngase en contacto inmediatamente con un médico si experimenta alguno de los síntomas siguientes: Sensación de enfermedad (náuseas o vómitos), fiebre, sensación de cansancio, pérdida de apetito, orina oscura, deposiciones de color claro, coloración amarillenta de la piel o de la parte blanca de los ojos, picor, erupción o dolor en la zona superior del estómago.

Estos síntomas pueden ser signos de daño hepático. Ver también la sección 2 Advertencias y precauciones. Las reacciones alérgicas más leves (p. ej. reacciones en piel y mucosas como picor, quemazón, enrojecimiento, hinchazón) así como dificultad para respirar y molestias gastrointestinales pueden progresar hasta formas más graves p.ej.

urticaria generalizada, hinchazón de pies, manos, labios, garganta y vías respiratorias (angioedema), broncoespasmo grave (estrechamiento de las paredes de los bronquios), alteraciones del ritmo del corazón y disminución de la presión arterial (algunas veces precedida por un aumento de la presión arterial).

Otros efectos adversos que pueden ocurrir con las siguientes frecuencias son: Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas): – hipotensión (disminución de la presión arterial). Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas): – erupciones y reacciones en la piel, – dolor en el lugar de inyección.

Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1000 personas): – reacciones alérgicas que suelen presentarse durante o justo después de la inyección pero también horas más tarde, – erupciones y aparición de habones en la piel, – disminución del número de glóbulos blancos en sangre (leucopenia), – asma. Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas): – reacciones cutáneas en las que aparecen vesículas o ampollas (necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson), – problemas del riñón con disminución o supresión de la orina eliminada, – incremento en la cantidad de proteínas excretadas por la orina, – inflamación del riñón (nefritis intersticial), – disminución severa de los glóbulos blancos (agranulocitosis), que puede producir la muerte debida a infecciones graves, – disminución del número de plaquetas en sangre (trombocitopenia), en este caso pueden producirse lesiones inflamatorias en mucosas, dolor de garganta y fiebre, – shock (bajada drástica de la presión arterial), – inflamación en las venas.

Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles): – sepsis (infección grave que implica una reacción inflamatoria de todo el organismo y que puede producir la muerte), – anemia aplásica (fallo en la producción de las células de la médula ósea y de la sangre), – pancitopenia (número bajo de glóbulos rojos, blancos y plaquetas simultáneamente), – shock anafiláctico (reacción alérgica grave que puede producir la muerte), – síndrome de Kounis (un tipo de trastorno cardíaco), – hemorragias gastrointestinales, – cromaturia (coloración anormal de la orina), – reacciones locales en el punto de inyección, – inflamación del hígado, coloración amarillenta de la piel y de la parte blanca de los ojos, aumento del nivel sanguíneo de enzimas hepáticas.

Reacciones cutáneas graves: deje de tomar metamizol y solicite atención médica inmediatamente si observa alguno de los siguientes efectos adversos graves: – parches rojizos no elevados, o parches circulares o en forma de diana en el tórax, con frecuencia con ampollas centrales, descamación de la piel, úlceras en la boca, garganta, nariz, genitales y ojos.

Estos eritemas cutáneos graves pueden ir precedidos de fiebre y síntomas gripales (síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica). – eritema generalizado, temperatura corporal elevada y aumento de tamaño de los ganglios linfáticos (síndrome DRESS o síndrome de hipersensibilidad medicamentosa).

  1. Comunicación de efectos adversos: Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
  2. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.

Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No requiere condiciones especiales de conservación.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesite en el Punto SIGRE de la farmacia.

En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Metamizol Normon

  • El principio activo es metamizol magnésico. Cada ampolla de 5 ml contiene 2 g de metamizol magnésico. Cada ml de solución contiene 400 mg de metamizol magnésico.
  • El otro componente es agua para preparaciones inyectables.

Aspecto del producto y contenido del envase Solución transparente y ligeramente amarillenta. Metamizol Normon se presenta en envases de 5 ampollas, conteniendo cada ampolla 2 g de metamizol magnésico. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación LABORATORIOS NORMON, S.A.

¿Cómo se le da una pastilla a un gato?

Cómo darle una pastilla a un gato Conseguir que un gato haga algo que no quiere es un reto que no suele hacer mucha gracia al dueño. A continuación, te ofrecemos una guía para ayudarte a darle una pastilla al gato minimizando el estrés para ti y para tu mascota.

Darle una pastilla a un gato es una de esas cosas que los dueños de gatos cruzan los dedos para no tener que hacer muy a menudo. Pero hay ocasiones en las que es importante administrar medicación al gato para que se recupere de una dolencia o un tratamiento específico. Un ejemplo sería el proceso de,

Dar una pastilla a un gato es tan fácil como parece: hay que evitar las garras y los dientes, y atención porque los gatos son expertos en expulsar las pastillas. Antes de pasar a los consejos para darle una pastilla a tu gato o gatito, lo primero que puedes hacer es preguntarle al veterinario si hay alguna restricción en cuanto a la forma de administrar el medicamento.

Algunas pastillas se pueden mezclar con la comida, pero otras no. Algunas se pueden triturar o partir, pero otras no, ya que corremos el riesgo de dañar el esófago o el estómago del gato. Al partir el medicamento en estos casos le estaríamos quitando el revestimiento exterior (y protector) a la pastilla.

Conocer esta información te ayudará a decidir la mejor manera de darle un comprimido al gato. Cuando hayas averiguado lo que puedes y no puedes hacer con la medicación del rey de la casa, hay algunos métodos para superar esas defensas felinas y darle la pastilla.

  1. Intenta abordar la tarea con calma, tratando de minimizar el estrés del gato. Si es la primera vez que le das una pastilla a tu gato, pídele al veterinario que te enseñe a administrarle la medicación oral de forma segura. No te arriesgues a recibir un mordisco y estate alerta por si el gato se enfada o se angustia.
  2. Colócalo sobre una superficie plana y estable, como el suelo o una mesa. Ayúdate de una toalla para evitar que se resbale.
  3. Para darle la pastilla a tu gato, será más fácil hacerlo por detrás o a su lado. Sin embargo, procura no tomarlo por sorpresa, ya que esto lo asustará y podrías llevarte un arañazo o un mordisco de defensa.
  4. Un segundo par de manos puede serte muy útil, pero no es esencial. Procura que el gato no esté de cara, ya que así será más fácil sujetarle las patas o impedir cualquier otro movimiento que intente hacer para zafarse de ti. Puedes sujetarlo firmemente contra tu cuerpo para que no recule.
  5. Coge la pastilla con una mano y con la otra sujétale suavemente la parte superior de la cabeza con los dedos pulgar e índice a ambos lados de la mandíbula e inclínale la cabeza hacia arriba. Con la otra mano, ábrele suavemente la mandíbula inferior para abrirle la boca.
  6. Utiliza el dedo índice para colocarle la pastilla en el centro de la lengua, lo más atrás que puedas.
  7. Cierra su boca, frótale suavemente la garganta durante unos segundos y luego vuelve a colocarle la cabeza en posición normal y espera a que se lama los labios al tragar. Todo con calma y suavidad para que tu gato esté tranquilo,
  8. Cuando te parezca que ya se la ha tragado, mírale la boca y la comisura de los labios, si te lo permite. Si no ves la pastilla, puedes estar razonablemente seguro de que lo has conseguido.
  9. Si ves que no se la ha tragado, intenta colocársela otra vez en la parte posterior de la lengua, ciérrale la boca y frótale suavemente la garganta. Puedes echarle un chorrito de agua en la boca para animarle a tragar la pastilla, pero no demasiada, porque podría atragantarse. En algunos casos, más vale que la escupa del todo y volver a empezar.
  10. El último paso es darle su comida y juguetes favoritos cuando ya haya ingerido la medicación. Esto le desarrollará una asociación positiva entre la medicación y el premio, y puede ayudar a que el proceso sea un poco más fácil en el futuro.