¿Qué es y para qué sirve el Nolotil? – El Nolotil es el nombre comercial con el que podemos adquirir el principio activo metamizol, que también existe en genérico. Podemos encontrarlo en distintos formatos, en ampollas, inyectable o en cápsulas de 575 mg., el más consumido. El Nolotil está indicado principalmente como analgésico (para calmar el dolor en general), antipirético (baja la fiebre ) y como espasmolítico, es decir, para calmar el dolor producido por espasmos musculares o el dolor visceral, como el que provocan, por ejemplo, los cólicos.
Así, como indica su prospecto, se recetará principalmente en caso de «dolor agudo moderado o intenso post-operatorio o post-traumático, de tipo cólico o de origen tumoral. También se utiliza en los casos de fiebre alta que no responda a otras medidas u otros medicamentos para la fiebre». Este medicamento es, por tanto, de uso temporal.
El tratamiento debe durar lo que dure el dolor o la fiebre para los que fueran prescritos y, en general, no se deberían superar los siete días, Además, pese a que muchas personas lo consumen con receta, este medicamento tiene que estar siempre sujeto a prescripción médica.
¿Qué diferencia hay entre metamizol y el nolotil?
¿Qué es el metamizol? – El metamizol -conocido también como dipirona- es un analgésico y antipirético comercializado desde hace más de 50 años en nuestro país con diferentes nombres comerciales. El más conocido «Nolotil» aunque puedes encontrar el metamizol genérico en cápsulas, ampollas inyectables o supositorios. También está presente en otros fármacos como la buscapina (metamizol sódico). Se ha utilizado de forma frecuente para el tratamiento del dolor agudo (por ejemplo, post-traumático), dolor de tipo cólico y dolor de origen tumoral, También se utiliza en los casos de fiebre alta que no responda a otros antitérmicos,
¿Cuál es el genérico de Nolotil?
¡No Arriesgues Tu Vida! Metamizol – Metamizol es el nombre genérico de varios medicamentos cuyos nombres comerciales varían. Si lees las cajas o envolturas podrás reconocer este nombre. Los más conocidos son: Neo-Melubrina, Nolotil, Novalgina, Dorflex, Novalcina.
Metamizol es el mismo temido Dipirone. Cuando el Dipirone, se prohibió hace unos años atrás, en la mayor parte de los países del mundo, al producto se le cambió de nombre por Metamizol y se le continuó vendiendo en algunos países, particularmente del llamado tercer mundo. Metamizol –antiguo Dipirone- es un desinflamante que se utiliza para tratar fiebre y distintos tipos de dolor.
En Sudamérica es un potencialmente peligroso remedio casero. En los Estados Unidos el Metamizol está prohibido, pues puede causar Agranulocytosis, Neutropenia o Leukopenia, tres graves enfermedades de la sangre con las que pierdes los glóbulos blancos.
Los glóbulos blancos, o leucocitos tienen por función eliminar los agentes infecciones. Razón por la cual, al contraer Agranulocytosis, Neutropenia o Leukopenia y perder los glóbulos blancos, el riesgo de contraer terribles infecciones es enorme. Los Hispanos consumimos varios medicamentos que contienen Pheynilbutazone y todos ellos son muy peligrosos para la salud.
La falta de seguro médico y de recursos económicos, el desconocimiento del idioma inglés, el hecho de no contar con documentos legales son las causas principales que nos llevan a consumir medicamentos ilegales, peligrosos, que en ocasiones ponen en riesgo nuestra vida.
- Existen sin embargo algunos programas de ayuda médica que podemos utilizar aun si no tenemos documentos legales.
- En cada Condado la situación es diferente.
- Hace falta averiguar, de acuerdo con el lugar donde vives, qué programas de ayuda médica puedes visitar.
- Para mayor información puedes llamar a la División de Protección de Consumo de Alimentos y Medicinas del Departamento de Agricultura y Servicio al Consumidor, NC.
Telf.(919)733-7366
¿Qué es el metamizol y nolotil?
¿Qué es el metamizol y para qué sirve? – El metamizol (Nolotil®, Metalgial®), igualmente llamado dipirona, es un analgésico que también actúa disminuyendo la fiebre y los espasmos musculares, Está indicado en el tratamiento del dolor agudo intenso (postoperatorio, postraumático, cólico, neoplásico) o de la fiebre alta que no responde a otros tratamientos,
¿Qué dolor quita el nolotil?
Este medicamento se utiliza para el tratamiento del dolor agudo moderado o intenso post-operatorio o post-traumático, de tipo cólico o de origen tumoral. También se utiliza en los casos de fiebre alta que no responda a otras medidas u otros medicamentos para la fiebre.
¿Cuál es el principio activo del Nolotil?
Metamizol, principio activo de Nolotil 575 mg cápsulas duras, es una pirazolona analgésica, no narcótica, con efectos analgésicos, antipiréticos y espasmolíticos.
¿Cuándo me puedo tomar un paracetamol después de un Nolotil?
Dolores musculares, cefaleas, malestar general. las afecciones por las que generalmente se recurre a la medicación son muchas y muy diversas. Sin embargo, pese a que es indispensable acudir al médico para tratarlas debidamente, muchas veces, ante los dolores comunes, se recurre a la automedicación para paliar en cierto modo los daños antes de acudir a consulta.
Pero, ¿es mejor tomar paracetamol, ibuprofeno, metamizol magnésico (Nolotil) o acetilsalicílico (Aspirina)? La respuesta, depende de la dolencia. Según explica a El Confidencial la doctora Anna Mallafré, miembro de Doctoralia, pese a que existe la creencia popular de que todos ellos son parecidos y sirven para tratar el dolor, no hay «nada más lejos de la realidad», pues todos pertenecen a familias distintas de medicamentos y cuentan con diferentes mecanismos de acción, por lo tanto «tienen múltiples indicaciones y diferentes riesgos».
«Es por ello que se trata de medicamentos sujetos a prescripción médica que solo deben tomarse previa historia clínica y con valoración del caso y de los antecedentes médicos», indica la experta. Respecto para qué patologías están indicados cada uno de ellos Mallafaré explica que el paracetamol, uno de los medicamentos más conocidos y usados por pacientes de todo el mundo, es un analgésico y antipirético, es decir que mejora el dolor y regula la temperatura del cuerpo, por lo que es indicado para situaciones de fiebre y dolor de cualquier etiología de intensidad leve o moderada. Por su parte, el ibuprofeno tiene su uso en enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide, espondilitis anquilopeyética, artrosis y otros procesos reumáticos agudos o crónicos aunque también puede recetarse para alteraciones muscoesqueléticas y traumáticas con dolor e inflamación.
- Además, puede ser útil para paliar el dolor de origen dental, el dolor de cabeza, el postquirúrgico, la migraña, el dolor menstrual e incluso cuadros febriles,
- Además, como el paracetamol, también se suele prescribir para tratar los síntomas del resfriado común.
- Por otro lado, la doctora recalca que si se echa un ojo a la técnica del ácido acetilsalicílico (Aspririna) se puede ver que se usa principalmente para el tratamiento sintomático del dolor ( de cabeza, dental, menstrual, muscular, lumbalgia ), en caso de fiebre y también para enfermedades autoinmunitarias o que cursan con inflamación, como algunas artritis.
«No hay que olvidar que también tiene una función anti agregante plaquetaria que altera la coagulación de la sangre», advierte. Por último, el metamizol magnésico ( Nolotil ), menos utilizado que el resto pero también bastante conocido, suele pautarse, «siempre por un médico», recuerda la especialista, en casos como postoperatorios o por dolores posttraumáticos, aflicciones por cólicos o de origen tumoral así como en episodios de fiebre alta después de que el paciente no responda a otros antipiréticos como el paracetamol.
¿Puedo tomar paracetamol e ibuprofeno el mismo día? ¿Y paracetamol y Nolotil? En general, los cuatro medicamentos que se analizan en este artículo son compatibles entre sí, es decir, tal y como indica la especialista médica «se podrían tomar el mismo día si fuese preciso, o alternarlos». «Si el médico considera que deben combinarse, lo más adecuado es establecer una pauta analgésica para controlar el dolor según la función de cada uno de ellos», indica.
Los cuatro medicamentos son compatibles entre sí pero la pauta de combinación debe marcarla siempre un médico Lo más habitual, por ejemplo en un dolor postoperatorio, es alternar o combinar un medicamento analgésico (como el paracetamol) con un antiinflamatorio (como el ibuprofeno) y tomar metamizol magnésico (Nolotil) solo cuando se haya probado que los anteriores no funcionan o es difícil controlarlo, es decir, solo en caso de «emergencia».
Eso sí, la doctora recuerda que esto sería solo un ejemplo para un caso muy concreto, y que » siempre la pauta combinada debe ser instauada por un médico «. ¿Es mejor tomarlos con el estómago lleno? No es un mito. Cuando tu madre te dice que no te tomes el paracetamol con el estómago vacío, está en lo cierto,
La doctora Mallafré explica que estos compuestos pueden causar incomodidad abdominal o alteraciones gastrointestinales si se consumen, por lo que lo más recomendable es ingerirlos con el estómago lleno. Además, en caso de tener que tratarse con ellos durante un tiempo largo, lo mejor es combinarlos con protectores estomacales para evitar úlceras intestinales entre otras complicaciones. Estos medicamentos deben tomarse siempre después de comer. (Foto: Pexels) ¿Cuánto tardan en hacer efecto? En ocasiones, los pacientes ingieren uno de estos medicamentos y esperan encontrarse bien al instante. Esto no es posible, pues no empiezan a hacer efecto hasta unos 30 minutos después de su administración y pueden tardar hasta 60.
Sin embargo, sus consecuencias sobre el cuerpo se pueden notar durante un tiempo que oscila entre las cuatro y las 12 horas. ¿Tienen efectos secundarios graves? «El hecho de que sean medicamentos tan conocidos y utilizados por la población general no quita que puedan tener efectos secundarios graves», indica la doctora, que insiste en que por ello se debe acudir a un médico antes de tomarlos, sobre todo la primera vez.
» Hay que valorar los antecedentes, las enfermedades concomitantes, las posibles alergias y conocer los efectos secundarios leves, moderados y graves entes de cualquier toma de medicación», manifiesta. ¿El «alcohol» solo deja sin efecto a los medicamentos? Esto es un mito,
- La profesional de la medicina entrevistada por El Confidencial recalca que mezclar alcohol con medicamentos «puede conllevar peores consecuencias que su simple pérdida de efecto».
- Debe quedar claro que nunca se ha de tomar alcohol bajo tratamiento médico, pues una gran mayoría de medicamentos se metabolizan con el hígado y la ingesta de alcohol puede alterar la función hepática «, puntualiza la doctora.
Dolores musculares, cefaleas, malestar general. las afecciones por las que generalmente se recurre a la medicación son muchas y muy diversas. Sin embargo, pese a que es indispensable acudir al médico para tratarlas debidamente, muchas veces, ante los dolores comunes, se recurre a la automedicación para paliar en cierto modo los daños antes de acudir a consulta.
¿Cuando no se puede tomar Nolotil?
Qué es el nolotil – El Nolotil es un tipo de analgésico y antipiréticos cuyo principio activo es el metamizol. Se utiliza para el tratamiento del dolor moderado o intenso de tipo cólico, de origen tumoral o tras un post-operatorio. También sirve para la fiebre alta cuando no responde a otros medicamentos.
- El efecto del medicamento es rápido, notándolo entre los 30 y 60 minutos tras la ingesta.
- Su consumo está sujeto a prescripción médica y es importante tener en cuenta que su uso es para el corto plazo.
- Se administra por vía oral y las cápsulas deben ingerirse enteras, sin masticar, con ayuda de un poco de líquido.
La dosis se establece en función de la intensidad del dolor o la fiebre y de la sensibilidad de cada persona. Nunca debe superarse la cantidad indicada, siendo aconsejable seleccionar la cantidad más baja necesaria. La dosis máxima diaria es de 3.450 mg (correspondiente a 6 cápsulas).
- Nolotil no se debe utilizar en niños menores de 15 años de edad, tal y como advierte la AEMPS.
- En embarazadas no debe tomarse en los 3 últimos meses de embarazo y no se recomienda su uso en el primer y segundo trimestre.
- La sobredosis puede generar nauseas, vómitos, dolor abdominal o deterioro de la función renal,
En raras ocasiones puede afectar al sistema nervioso central.