Centro Médico Talar

Medicina, Investigación, Tecnología

En Que Presentacion Viene El Metamizol?

En Que Presentacion Viene El Metamizol
METAMIZOL SODICO (DIPIRONA) L.CH.

METAMIZOL SODICO (DIPIRONA) L.CH.
Aparato Locomotor :

table>

Sistema Nervioso Central :

/td>

Composicin: Comprimidos: cada comprimido contiene: Metamizol Sdico (Dipirona) 300 mg. Supositorios: cada supositorio contiene: Metamizol Sdico (Dipirona) 250 mg. Inyectable: cada 2 ml contiene: Metamizol Sdico (Dipirona) 1 g.
Indicaciones: Analgsico post-operatorio, traumatismos, dolor visceral. Antipirtico.
Posologa: Nios: 25 mg/kg/dosis. Adultos: 3-8 comprimidos/da. Oral cada 6-8 horas. Rectal cada 8-12 horas.I.M., 1-3 ampollas/da cada 6-8 horas.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la dipirona. Evitar uso en embarazo y en lactancia (slo estricta necesidad).
Presentaciones: Comprimidos: envases conteniendo 20 comprimidos y 600 comprimidos (blisters por 10). Supositorios: envase conteniendo 5 supositorios. Inyectable: envase conteniendo 5 ampollas.

/td>

/td>

METAMIZOL SODICO (DIPIRONA) L.CH.

¿Cuánto trae la ampolla de metamizol?

Cada ampolla de 5 ml contiene 2 g de metamizol magnésico. Cada ml de solución contiene 400 mg de metamizol magnésico.

¿Cuál es la dosis de metamizol en adultos?

Posología (oral, rectal, inyectable): Adultos: Vía oral: 3 a 8 comprimidos al día, cada 6 8 horas al día. Vía rectal: 3 a 8 supositorios cada 8 12 horas al día. Vía Intravenosa lenta o Intramuscular profunda: 1 a 3 ampollas al día, cada 6 a 8 horas. Sin superar los 3 g/día.

¿Cuál es la dosis de metamizol?

Los adultos y adolescentes de 15 años de edad o mayores (que pesen más de 53 kg) pueden tomar 1 cápsula (575 mg de metamizol) en una dosis única, que se puede administrar hasta 6 veces al día, en intervalos de 4 a 6 horas. La dosis máxima diaria es de 3.450 mg (correspondiente a 6 cápsulas).

¿Qué dolor quita el metamizol sódico?

¿Qué es el metamizol y para qué sirve? – El metamizol (Nolotil®, Metalgial®), igualmente llamado dipirona, es un analgésico que también actúa disminuyendo la fiebre y los espasmos musculares, Está indicado en el tratamiento del dolor agudo intenso (postoperatorio, postraumático, cólico, neoplásico) o de la fiebre alta que no responde a otros tratamientos,

¿Qué medicamentos no mezclar con metamizol?

Metamizol sódico Solución inyect

  • Metamizol sódico Solución inyectable y tabletas Analgésico, antipirético, antiespasmódico y antiinflamatorio
  • FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
  • SOLUCIÓN INYECTABLE

Metamizol sódico.2.5 mg y 1 g Vehículo, c.b.p.2 y 5 ml. TABLETA Metamizol sódico.500 mg INDICACIONES TERAPÉUTICAS: METAMIZOL SÓDICO produce efectos analgésicos, antipiréticos, antiespasmódicos y antiinflamatorios.

Está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor tumoral, dolor espasmódico asociado con espasmos del músculo liso como cólicos en la región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior. Reducción de la fiebre refractaria a otras medidas. Debido a que METAMIZOL sódico puede inyectarse por vía I.V., es posible obtener una potente analgesia en muchas condiciones y tener control del dolor.

Aun con altas dosificaciones no causa adicción ni depresión respiratoria. No tiene efectos en el proceso de peristalsis intestinal, o expulsión de cálculos. Sólo se debe usar la solución de METAMIZOL SÓDICO inyectable en los casos en los que no es posible su administración por otra vía.

  • FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: La absorción gastrointestinal del METAMIZOL SÓDICO es rápida y completa.
  • Se metaboliza en el intestino a metilamino­antipirina (MAA) que es detectable en la sangre.
  • La concentración máxima se alcanza entre 30 y 120 minutos.
  • La sustancia básica de METAMIZOL SÓDICO sólo se detecta en el plasma después de la administración intravenosa.

Su distribución es uniforme y amplia; su unión a proteínas plasmáticas es mínima y depende de la concentración de sus metabolitos. La vida media de eliminación es de 7 a 9 horas. Por su parte, el metabolito vuelve a metabolizarse en el hígado dando como producto una aminoantipirina (AA) que se elimina casi por completo por vía renal.

  1. La acción analgésica, antipirética y antiespasmó­dica se atribuye principalmente a los metabolitos MAA y AA mediante la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
  2. CONTRAINDICACIONES:
  3. Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y a las pirazolonas como isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona o fenilbutazona.

Asimismo, está contraindicado en infantes menores de tres meses, o con un peso menor de 5 kg, por la posibilidad de presentar trastornos en la función renal. También está contraindicado en el embarazo y la lactancia. PRECAUCIONES GENERALES: No se debe administrar en pacientes con historia de predisposición a reacciones de hipersensibilidad, alteraciones renales.

Es importante tener precaución en pacientes con historial de agranulocitosis por medicamentos y anemia aplásica. En pacientes con presión arterial sistólica por debajo de 100 mmHg o en condiciones circulatorias inestables como es la falta circulatoria incipiente asociada a infarto del miocardio, politraumatismos o choque temprano, así como en pacientes con formación sanguínea defectuosa preexistente, se debe evaluar de manera muy cuidadosa la necesidad de administrar METAMIZOL sódico inyectable.

Aunque la intolerancia a los analgésicos es un cuadro poco frecuente, el peligro de choque después de la ad­ministración parenteral es mayor luego de la administración enteral. Antes de la administración de METAMIZOL SÓDICO se debe cuestionar al paciente para excluir cualquiera de estas condiciones.

  1. Cuando se administre METAMIZOL sódico en pacientes con asma bronquial, infecciones crónicas de las vías respiratorias, asociación con síntomas o manifestaciones tipo fiebre del heno, y en pacientes hipersensibles se puede presentar crisis de asma y choque.
  2. Lo mismo sucede con pequeñas cantidades de bebidas alcohólicas reaccionando con estornudo, lagrimeo y rubor facial intenso, así como también en pacientes alérgicos a los alimentos, pieles, tintes capilares y conservadores.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Se debe evitar durante los primeros tres meses y no usar durante el último trimestre del embarazo. Sólo se puede administrar durante el cuarto y sexto mes si existen razones médicas apremiantes.

Evitar la lactancia durante 48 horas después de su administración. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los principales efectos adversos del METAMIZOL sódico se deben a reacciones de hipersensibilidad: las más importantes son discrasias sanguíneas (agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia) y choque.

Ambas reacciones son raras, pero pueden atentar contra la vida y presentarse aun cuando se haya usado METAMIZOL sódico a menudo sin complicaciones; en estos casos se debe descontinuar de inmediato la medicación. En muy pocas ocasiones se puede observar síndrome de Lyell y Stevens-Johnson.

  • En pacientes predispuestos se puede observar crisis de asma.
  • En pacientes con historia de enfermedad renal preexistente se han presentado trastornos renales temporales.
  • En pacientes con hiperpirexia y/o después de la aplicación demasiado rápida, se puede presentar una caída crítica de la presión sanguínea dependiente de la dosis.

En el sitio de aplicación I.V. se puede presentar dolor y/o reacciones locales y flebitis. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: METAMIZOL sódico no se debe mezclar en la misma jeringa con otros medicamentos. Se pueden presentar interacciones con ciclosporinas, en cuyo caso disminuye la concentración sanguínea de la ciclosporina.

  • ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
  • La coloración roja de la orina se debe a la presencia del ácido rubazónico y no tiene importancia clínica.
  • PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
  • Pruebas preclínicas descartan el potencial mutagénico y teratogénico para METAMIZOL SÓDICO,
  • DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
  • Oral: 500 mg cada 8 horas.

Vía parenteral I.M. e I.V.: Adultos y niños mayores de 12 años: 2 g por vía I.M. profunda o I.V. lenta (3 minutos) cada 8 horas. Se debe estar preparado para el tratamiento de choque. Antes de la administración, la solución deberá tener la temperatura corporal.

  1. La velocidad de la inyección es la causa más común de una caída crítica de la presión sanguínea y choque, por lo que se deben administrar en forma lenta a 1 ml/min y con el paciente en decúbito.
  2. Vigilar la presión sanguínea, frecuencia cardiaca y respiración.
  3. METAMIZOL sódico no debe mezclarse con otros fármacos en la misma jeringa, debido a la posibilidad de incompatibilidad.

A niños mayores de 3 meses o con un peso mayor a 5 kg, la inyección se debe aplicar por vía I.M. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: En caso de una sobredosis de METAMIZOL sódico, se requiere asistencia médica. Si el paciente está consciente, inducir el vómito con solución salina tibia, seguido de estimulación mecánica de la pared faríngea posterior.

  1. En niños de 1 a 6 años, emplear jugo de fruta tibio en cantidades adecuadas a su edad.
  2. METAMIZOL sódico puede eliminarse mediante hemodiálisis.
  3. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
  4. Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
  5. LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. No se administre durante el embarazo y la lactancia ni por periodos prolongados. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños.

  • NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
  • Véase Presentación o Presentaciones.
  • PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general a junio de 2005. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.31 a 39 donde usted lo podrá consultar.

¿Cómo se diluye el metamizol?

INTRODUCCION El metanizol magnésico (2,3-dimetil-1-fenil-5-pirazolona-4-metilamino metanosulfonato magnésico) es un derivado pirazolónico con actividad analgésica, antipirética, antiinflamatoria, antiagregante plaquetaria y espasmolítica (1). Las indicaciones actualmente aprobadas en España son: dolor agudo post-operatorio o post-traumático, dolor de tipo cólico, dolor de origen tumoral y fiebre alta que no responda a otros antitérmicos (2).

  • Sin embargo, su uso más frecuente corresponde al tratamiento de dolores asociados a espasmos cólicos del músculo liso en el tracto gastrointestinal, biliar o urinario (3).
  • En el medio hospitalario, la pauta posológica habitual es 2 g cada 6-8 horas por vía intramuscular, por vía intravenosa excepcionalmente se administra sin diluir para evitar el riesgo de hipotensión, por lo que es práctica común su dilución en volúmenes de 50 y 100 ml de fluidos intravenosos, principalmente CINa al 0,9 %, y administración durante 15 a 120 min.

La preparación de estas mezclas i.v. se realiza en las unidades de hospitalización, generalmente sin ninguna directriz que soslaye los potenciales problemas de contaminación, correcta dosificación, incompatibilidad físico-química y estabilidad del principio activo.

  • En suma, sin la participación directa del farmacéutico de modo que se garanticen las mejores condiciones en la preparación i.v.
  • Que recibe el paciente.
  • En este sentido, la optimización de los métodos de administración intravenosa de medicamentos, con vistas a mejorar la respuesta terapéutica en los pacientes, debe representar uno de sus objetivos primarios.

El objetivo del presente trabajo ha sido estudiar la compatibilidad y estabilidad de preparaciones intravenosas de metamizol al 2, 4 y 40 % porque representan las pautas de dosificación más habituales en la práctica asistencial. MÉTODO Mezclas intravenosas Las mezclas intravenosas ensayadas se prepararon en condiciones análogas a las de las unidades de hospitalización.

Como inyectable se utilizó el Nolotil ® (2 g de dipirona magnésica en 5 ml), lote L-106, que se adiciona a una bolsa Viaflex ® (PVC) con 100 o 50 ml de NaC1 al 0,9 %, resultando concentraciones de metamizol del 2 % y 4 %, respectivamente. Del mismo modo se ensayaron concentraciones del 40 % (presentación comercial), mantenidos en jeringas de polipropileno de 5 ml de capacidad (marca ICO).

La variabilidad del peso de las ampollas utilizadas, tanto interlote como intralote fue inferior al 0,2 %. Las mezclas intravenosas fueron preparadas en ausencia de esterilidad y se conservaron sin exponerlas a la luz. Las condiciones de ensayo se describen en la tabla 1.

Tabla 1. Condiciones del ensayo de estabilidad físico-química del metamizol en mezclas intravenosas

¿Qué pasa si tomo 1 gramo de metamizol?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Metamizol Cuve 1 g Granulado para solución oral Metamizol magnésico Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento se le ha recetado a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos sintomas, ya que puede perjudicarles.
  • Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.

Contenido del prospecto:

  1. Qué es METAMIZOL CUVE 1 g Granulado para solución oral y para qué se utiliza
  2. Antes de tomar METAMIZOL CUVE 1 g Granulado para solución oral
  3. Cómo tomar METAMIZOL CUVE 1 g Granulado para solución oral
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de METAMIZOL CUVE 1 g Granulado para solución oral
  6. Información adicional

Metamizol, el principio activo de METAMIZOL CUVE 1 g, es un medicamento analgésico y antipirético para tratar el dolor y la fiebre, pertenece al grupo de medicamentos denominados como las Pirazolonas. METAMIZOL CUVE 1 g está indicado en el tratamiento de:

  • dolor agudo postoperatorio o postraumático,
  • dolor de tipo cólico,
  • dolor de origen tumoral, y
  • fiebre alta que no responde a otros antitérmicos.

No tome METAMIZOL CUVE 1 g

  • Si usted tiene alergia a metamizol, a otros medicamentos del grupo de las pirazolonas o a cualquiera de los excipientes.
  • Si usted ha tenido asma, rinitis o urticaria después de haber tomado ácido acetilsalicílico (aspirina), paracetamol o antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
  • Si usted padece porfiria intermitente aguda o tiene una deficiencia congénita del enzima glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa.

Tenga especial cuidado con METAMIZOL CUVE 1 g

  • Si usted tiene algún signo o síntoma sugestivo de reacción alérgica generalizada (dificultad para respirar, asma, rinitis, hinchazón de la cara y/o garganta (edema angioneurótico o de glotis), hipotensión, enrojecimiento y picor generalizado de la piel), o de agranulocitosis (fiebre alta, escalofríos, dolor de garganta, inflamación en boca, nariz o garganta, lesiones en mucosa oral o genital). En estos casos debe suspender el tratamiento y consultar a su médico inmediatamente.
  • Si ha experimentado con anterioridad una reacción alérgica (parecida a las descritas) a metamizol no debe volver a tomar el medicamento.
  • Si usted tiene problemas relativos a la producción de células sanguíneas (por ejemplo, por un tratamiento citostático), sólo se administrará metamizol bajo vigilancia médica.
  • Si usted tiene la tensión arterial máxima por debajo de 100 mm Hg, o si presenta circulación inestable (por ejemplo, después de infarto de miocardio, lesiones múltiples, shock incipiente).

Consulte a su médico, incluso si cualquiera de las circunstancias anteriormente mencionadas le hubieran ocurrido alguna vez. Uso de otros medicamentos Informe siempre a su médico o farmacéutico si está tomando, o ha tomado recientemente cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta médica. METAMIZOL CUVE 1 g puede interaccionar con los siguientes medicamentos:

  • Anticoagulantes orales, potenciando su acción.
  • Otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
  • Ciclosporina, disminuyendo sus niveles en sangre.

Toma de METAMIZOL CUVE 1 g con los alimentos y bebidas Junto con el alcohol, pueden potenciarse los efectos tanto de éste, como del fármaco. Embarazo y lactancia Consulte a su médico o farmacéutico antes de usar un medicamento. No se recomienda administrar metamizol durante el primer y último trimestre de embarazo.

En el segundo trimestre sólo se utilizará una vez que su médico haya valorado el balance beneficio/riesgo. Los metabolitos de metamizol se excretan en la leche materna, por lo que se recomienda interrumpir la lactancia durante 48 horas después de su administración. Uso en niños En niños y adolescentes sólo se administrará bajo criterio médico.

No se recomienda el uso de metamizol a niños menores de 3 meses o aquellos con peso corporal inferior a 5 Kg. Conducción y uso de máquinas No se han descrito efectos sobre la capacidad de conducción, o del manejo de maquinaria, por el uso de metamizol.

  1. Información importante sobre algunos de los componentes de METAMIZOL CUVE 1 g Este medicamento por contener el colorante amarillo anaranjado S (E-110) puede provocar reacciones de tipo alérgico.
  2. Puede provocar asma, especialmente en pacientes alérgicos al ácido acetil salicílico.
  3. Siga exactamente las instrucciones de administración de METAMIZOL CUVE 1 g indicadas por su médico.

Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas. Recuerde tomar su medicamento. Su médico le indicará la duración de su tratamiento con METAMIZOL CUVE 1 g. No suspenda el tratamiento antes, ya que podría no ser efectivo. Tome el contenido del sobre, disuelto en un poco de agua por vía oral.

La dosis habitual de es de 1 sobre (1 g de metamizol) cada 6-8 horas (3-4 veces al día). Nunca debe sobrepasar la dosis diaria máxima de 6 g de metamizol (6 sobres). Si estima que la acción de METAMIZOL CUVE 1 g es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico. Si toma más METAMIZOL CUVE 1 g del que debiera Podrían aparecer síntomas como vómitos, descenso de la presión arterial y somnolencia.

Si usted ha tomado más METAMIZOL CUVE 1 g del que debe, consulte inmediatamente a su médico, farmacéutico, o al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20. Si olvidó tomar METAMIZOL CUVE 1 g No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.

  1. Al igual que todos los medicamentos, METAMIZOL CUVE 1 g puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
  2. El tratamiento con metamizol conlleva un riesgo aumentado de reacciones alérgicas generalizadas (anafilaxis) y disminución en el número de glóbulos blancos en sangre (agranulocitosis).

Ambas reacciones pueden aparecer en cualquier momento después de iniciado el tratamiento y no muestran relación con la dosis diaria administrada. En raras ocasiones se ha observado una disminución anormal del número de plaquetas en sangre (trombocitopenia).

Pueden aparecer reacciones alérgicas en la piel y en las membranas mucosas. Muy raramente se han descrito graves reacciones cutáneas vesículo-bullosas, que incluso pueden amenazar la vida, y que implican generalmente las membranas mucosas (síndromes de Stevens-Johnson y de Lyell). En caso de que ocurran tales reacciones, se debe interrumpir el tratamiento y consultar inmediatamente a un médico.

En pacientes con fiebre alta puede haber una caída de la presión arterial, sin signos de alergia, que es dependiente de la dosis. Se han descrito ocasionalmente problemas renales con disminución o supresión de la orina eliminada, incremento en la cantidad de proteínas excretadas por la orina e inflamación del riñón (nefritis intersticial), principalmente en pacientes con depleción de volumen, en pacientes con historia previa de insuficiencia renal o en casos de sobredosis.

Después de la administración de dosis muy altas de metamizol, la excreción de un metabolito inocuo del metamizol, puede causar una coloración roja de la orina, la cual desaparece al suspender el tratamiento. Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.

Mantener METAMIZOL CUVE 1 g fuera del alcance y de la vista de los niños. No se precisan condiciones especiales de conservación. No utilice METAMIZOL CUVE 1 g después de la fecha de caducidad que aparece en el envase, tras la abreviatura CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

  • El principio activo es metamizol. Cada sobre contiene 1 g de metamizol en forma de metamizol magnésico.
  • Los demás componentes (excipientes) son: Sacarina sódica, manitol (E-421), povidona K29/32, aroma de naranja, amarillo anaranjado S (E-110).

Aspecto del producto y contenido del envase METAMIZOL CUVE 1 g es un granulado para solución oral de color anaranjado, con sabor a naranja. Se presenta en envases que contienen 10 sobres. Titular de la autorización de comercialización y Responsable de la fabricación Laboratorios Pérez Gímenez P.I.

¿Qué tiempo tarda en hacer efecto el metamizol?

De 30 a 60 minutos después de la administración oral puede esperarse un claro efecto terapéutico. La vida media de eliminación del metamizol radiomarcado es de aproximadamente 10 horas.

¿Cómo se toma el metamizol de 500 mg?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Metamizol Cuve 500 mg Granulado para solución oral EFG Metamizol magnésico Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento se le ha recetado a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos sintomas, ya que puede perjudicarles.
  • Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.

Contenido del prospecto:

  1. Qué es METAMIZOL CUVE 500 mg Granulado para solución oral y para qué se utiliza
  2. Antes de tomar METAMIZOL CUVE 500 mg Granulado para solución oral
  3. Cómo tomar METAMIZOL CUVE 500 mg Granulado para solución oral
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de METAMIZOL CUVE 500 mg Granulado para solución oral
  6. Información adicional

Metamizol, el principio activo de METAMIZOL CUVE 500 mg, es un medicamento analgésico y antipirético para tratar el dolor y la fiebre, pertenece al grupo de medicamentos denominados como las Pirazolonas. METAMIZOL CUVE 500 mg está indicado en el tratamiento de:

  • dolor agudo postoperatorio o postraumático,
  • dolor de tipo cólico,
  • dolor de origen tumoral, y
  • fiebre alta que no responde a otros antitérmicos.

No tome METAMIZOL CUVE 500 mg

  • Si usted tiene alergia a metamizol, a otros medicamentos del grupo de las pirazolonas o a cualquiera de los excipientes.
  • Si usted ha tenido asma, rinitis o urticaria después de haber tomado ácido acetilsalicílico (aspirina), paracetamol o antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
  • Si usted padece porfiria intermitente aguda o tiene una deficiencia congénita del enzima glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa.

Tenga especial cuidado con METAMIZOL CUVE 500 mg

  • Si usted tiene algún signo o síntoma sugestivo de reacción alérgica generalizada (dificultad para respirar, asma, rinitis, hinchazón de la cara y/o garganta (edema angioneurótico o de glotis), hipotensión, enrojecimiento y picor generalizado de la piel), o de agranulocitosis (fiebre alta, escalofríos, dolor de garganta, inflamación en boca, nariz o garganta, lesiones en mucosa oral o genital). En estos casos debe suspender el tratamiento y consultar a su médico inmediatamente.
  • Si ha experimentado con anterioridad una reacción alérgica (parecida a las descritas) a metamizol no debe volver a tomar el medicamento.
  • Si usted tiene problemas relativos a la producción de células sanguíneas (por ejemplo, por un tratamiento citostático), sólo se administrará metamizol bajo vigilancia médica.
  • Si usted tiene la tensión arterial máxima por debajo de 100 mm Hg, o si presenta circulación inestable (por ejemplo, después de infarto de miocardio, lesiones múltiples, shock incipiente).

Consulte a su médico, incluso si cualquiera de las circunstancias anteriormente mencionadas le hubieran ocurrido alguna vez. Uso de otros medicamentos Informe siempre a su médico o farmacéutico si está tomando, o ha tomado recientemente cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta médica. METAMIZOL CUVE 500 mg puede interaccionar con los siguientes medicamentos:

  • Anticoagulantes orales, potenciando su acción.
  • Otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
  • Ciclosporina, disminuyendo sus niveles en sangre.

Toma de METAMIZOL CUVE 500 mg con los alimentos y bebidas Junto con el alcohol, pueden potenciarse los efectos tanto de éste, como del fármaco. Embarazo y lactancia Consulte a su médico o farmacéutico antes de usar un medicamento. No se recomienda administrar metamizol durante el primer y último trimestre de embarazo.

  • En el segundo trimestre sólo se utilizará una vez que su médico haya valorado el balance beneficio/riesgo.
  • Los metabolitos de metamizol se excretan en la leche materna, por lo que se recomienda interrumpir la lactancia durante 48 horas después de su administración.
  • Uso en niños En niños y adolescentes sólo se administrará bajo criterio médico.

No se recomienda el uso de metamizol a niños menores de 3 meses o aquellos con peso corporal inferior a 5 Kg. Conducción y uso de máquinas No se han descrito efectos sobre la capacidad de conducción, o del manejo de maquinaria, por el uso de metamizol.

Información importante sobre algunos de los componentes de METAMIZOL CUVE 500 mg Este medicamento por contener el colorante amarillo anaranjado S (E-110) puede provocar reacciones de tipo alérgico. Puede provocar asma, especialmente en pacientes alérgicos al ácido acetil salicílico. Siga exactamente las instrucciones de administración de METAMIZOL CUVE 500 mg indicadas por su médico.

Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas. Recuerde tomar su medicamento. Su médico le indicará la duración de su tratamiento con METAMIZOL CUVE 500 mg. No suspenda el tratamiento antes, ya que podría no ser efectivo. Tome el contenido del sobre, disuelto en un poco de agua por vía oral.

La dosis habitual de es de 1 sobre (500 mg de metamizol) cada 6-8 horas (3-4 veces al día). Nunca debe sobrepasar la dosis diaria máxima de 6 g de metamizol (12 sobres). Si estima que la acción de METAMIZOL CUVE 500 mg es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico. Si toma más METAMIZOL CUVE 500 mg del que debiera Podrían aparecer síntomas como vómitos, descenso de la presión arterial y somnolencia.

Si usted ha tomado más METAMIZOL CUVE 500 mg del que debe, consulte inmediatamente a su médico, farmacéutico, o al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20. Si olvidó tomar METAMIZOL CUVE 500 mg No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.

Al igual que todos los medicamentos, METAMIZOL CUVE 500 mg puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. El tratamiento con metamizol conlleva un riesgo aumentado de reacciones alérgicas generalizadas (anafilaxis) y disminución en el número de glóbulos blancos en sangre (agranulocitosis).

Ambas reacciones pueden aparecer en cualquier momento después de iniciado el tratamiento y no muestran relación con la dosis diaria administrada. En raras ocasiones se ha observado una disminución anormal del número de plaquetas en sangre (trombocitopenia).

Pueden aparecer reacciones alérgicas en la piel y en las membranas mucosas. Muy raramente se han descrito graves reacciones cutáneas vesículo-bullosas, que incluso pueden amenazar la vida, y que implican generalmente las membranas mucosas (síndromes de Stevens-Johnson y de Lyell). En caso de que ocurran tales reacciones, se debe interrumpir el tratamiento y consultar inmediatamente a un médico.

En pacientes con fiebre alta puede haber una caída de la presión arterial, sin signos de alergia, que es dependiente de la dosis. Se han descrito ocasionalmente problemas renales con disminución o supresión de la orina eliminada, incremento en la cantidad de proteínas excretadas por la orina e inflamación del riñón (nefritis intersticial), principalmente en pacientes con depleción de volumen, en pacientes con historia previa de insuficiencia renal o en casos de sobredosis.

  1. Después de la administración de dosis muy altas de metamizol, la excreción de un metabolito inocuo del metamizol, puede causar una coloración roja de la orina, la cual desaparece al suspender el tratamiento.
  2. Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.

Mantener METAMIZOL CUVE 500 mg fuera del alcance y de la vista de los niños. No se precisan condiciones especiales de conservación. No utilice METAMIZOL CUVE 500 mg después de la fecha de caducidad que aparece en el envase, tras la abreviatura CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de METAMIZOL CUVE 500 mg granulado para solución oral – El principio activo es metamizol.

Cada sobre contiene 500 mg de metamizol en forma de metamizol magnésico. – Los demás componentes (excipientes) son: Sacarina sódica, manitol (E-421), povidona K29/32, aroma de naranja, amarillo anaranjado S (E-110). Aspecto del producto y contenido del envase METAMIZOL CUVE 500 mg es un granulado para solución oral de color anaranjado, con sabor a naranja.

  1. Se presenta en envases que contienen 20 sobres.
  2. Titular de la autorización de comercialización y Responsable de la fabricación Laboratorios Pérez Gímenez P.I.
  3. De los Mochos, Pol.8, Parc.20 Ctra A-431 km 19 (Almodóvar del Río) – 14720 – España Responsable de la fabricación Laboratorios Alcalá Farma, S.L.

Ctra. M-300, Km.29,920; 28802 Alcalá de Henares (Madrid). Otras presentaciones: METAMIZOL CUVE 1 g Granulado para solución oral Este prospecto ha sido aprobado en Noviembre 2003 Rev.1- Febrero 2008

¿Cuáles son los efectos secundarios del metamizol?

Cuándo acudir a un médico – Cómo advierten desde la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, si estamos tomando metamizol y notamos alguno de estos síntomas, debemos acudir cuanto antes a un centro médico:

•Sensación de enfermedad : náuseas, vómitos, fiebre, sensación de cansancio, pérdida de apetito •Orina muy oscura. •Síntomas de daño hepático, como deposiciones de color claro, coloración amarillenta de la piel o de la parte blanca de los ojos, picor, erupción o dolor en la zona superior del estómago. •Signos de reacciones alérgicas, como reacciones en piel y mucosas (picor, quemazón, enrojecimiento, hinchazón, urticaria), dificultad para respirar, hinchazón de pies, manos, labios, garganta o vías respiratorias •Signos hematológicos o cardiacos: alteraciones del ritmo del corazón y disminución de la presión arterial, piel muy pálida, fatigaAdemás, se recomienda que no tomen metamizol las personas que han tenido previamente reacciones alérgicas o reacciones hematológicas con medicamentos que contienen metamizol u otros compuestos similares, han padecido síntomas de asma, rinitis o urticaria, padecen porfiria aguda, deficiencia genética de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa, ha sufrido alteraciones de la función de la médula ósea y durante el embarazo y la lactancia.

: Los efectos secundarios del metamizol, uno de los medicamentos más consumidos para el dolor y la fiebre

¿Qué es más fuerte el tramadol o el metamizol?

Abstract En odontología, el dolor ha sido siempre el principal motivo de consulta de los pacientes, razón por la cual se hace necesario para el profesional contar con una batería de agentes que produzcan analgesia, siendo los más prescritos los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) y los opioides.

  1. En este estudio se evaluó la actividad analgésica de metamizol (AINE) y tramadol, en forma aislada y en combinación.
  2. Se utilizó un modelo de dolor agudo experimental que consiste en inducir un proceso algésico de dos etapas (fase I y II), mediante la inyección de 20 L formalina al 2 % en el labio superior de ratones (Mus musculus) machos de la cepa CF/1.

Los resultados demuestran actividad antinociceptiva del metamizol y del tramadol, siendo este último de mayor potencia. La combinación metamizol con tramadol, inducen sinergia en ambas fases, debido a su perfil farmacológico diferente: metamizol, inhibidor de las enzimas ciclooxigenasas COX-1, COX-2 y COX-3; en cambio, tramadol es un opioide atípico capaz de unirse al receptor opioide μ (MOR) junto con inhibir la recaptación monoaminérgica de noradrenalina (NA) y serotonina (5-HT).

¿Qué pasa si combino metamizol y paracetamol?

La asociación de paracetamol y metamizol es eficaz en la reducción del dolor y en el aumento de la eficacia analgésica, y supone una alternativa eficaz a la combinación de paracetamol y AINE. No obstante, sería conveniente realizar estudios de mayor envergadura con el fin de obtener resultados más concluyentes.

¿Qué significan las siglas AINE en medicina?

Los AINE ( medicamentos antiinflamatorios no esteroides ) son algunos de los analgésicos más utilizados en adultos. También son un tratamiento común para los problemas de salud crónicos (a largo plazo), como la artritis (artritis reumatoide, osteoartritis y otros) y el lupus.

¿Cómo calcular dosis de metamizol inyectable?

Metamizol PDM Antiinflamatorio no esteroideo (AINE) derivado de la pirazolona. Como tal, inhibe la síntesis de las prostaglandinas. También llamado dipirona: agente antiinflamatorio, analgésico y antitérmico no narcótico. El principio activo, metamizol, puede presentarse en forma de metamizol sódico o metamizol magnésico.

Es un analgésico comparable al ácido acetilsalicílico (menos gastrolesivo) y superior al paracetamol en dolores agudos de tipo moderado o medio. Relaja ligeramente la musculatura lisa, por lo que resulta especialmente útil en dolores de tipo cólico. No sustituye a un opioide en aquellos dolores posoperatorios que así lo requieran.

Valorar relación beneficio-riesgo. Neonatos y niños Niños de los 3 a los 11 meses:

  • Vía oral: autorizado (A) en su forma oral (metamizol sódico o magnésico). El uso oral de la forma parenteral se considera off-label ( E: off-label ).
  • Vía intramuscular: autorizada tanto en su forma magnésica como sódica ( A ).
  • Vía intravenosa: tanto en administración intravenosa intermitente (bolo lento) como en perfusión continua es un uso off-label ( E: off-label ).

Niños de 1-18 años:

  • Vía oral: autorizado ( A ) en su forma oral (metamizol sódico o magnésico). El uso oral de la forma parenteral se considera off-label ( E : off-label ).
  • Vía intramuscular: autorizada tanto en su forma magnésica como sódica ( A ).
  • Vía intravenosa: el uso en perfusión intravenosa intermitente (bolo lento) está autorizado ( A ), mientras que la perfusión continua es off-label,

Indicaciones: Vía oral:

  • Tratamiento del dolor agudo posoperatorio o postraumático.
  • Dolor de tipo cólico.
  • Dolor de origen tumoral.
  • Fiebre alta que no responde a otros antitérmicos.

Vía rectal y vía intramuscular o intravenosa lenta:

  • Dolores posoperatorios no intensos.
  • Cólicos.
  • Dolores neoplásicos.
  • Crisis de migrañas.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Vía oral Metamizol sódico (jarabe)*, metamizol magnésico (comprimidos):

  • Lactantes >4 meses y niños hasta 6 años: 50-150 mg (2-6 gotas) hasta 4 veces/día.
  • Niños de 7 a 14 años: 250-375 mg (0,5-0,75 ml) hasta 4 veces por día.
  • A partir de 15 años (o >53 kg): 500 mg (1 ml) o 1 comprimido de 575 mg, 3 o 4 veces por día, en intervalos de 4 a 6 horas (máximo 6 veces al día, 3450 mg). Dolor oncológico: 1 g cada 6-8 h. En general, dosis máx. de metamizol magnésico: 4000 mg/día.
  • La dosificación del metamizol sódico por kilo de peso equivale a una dosis recomendada de 12,5 mg/kg/dosis.
  • *En niños <7 años o hasta 23 kg de peso se debe dosificar la solución oral con el cuentagotas que incluye el envase 20 ml, que permite dosificar en gotas (1 gota = 25 mg metamizol sódico).
  • *En niños >7 años o de 23 kg de peso se debe dosificar la solución oral mediante la jeringa para uso oral que incluye el envase de 30 ml, y que permite dosificar hasta 2 ml (1 ml = 500 mg metamizol sódico).
  • Vía rectal
  • Metamizol magnésico:
  • Niños de 3 a 11 años: 1 supositorio infantil (500 mg), que puede repetirse hasta 4 veces en 24 horas a intervalos regulares.
  • Niños de 1 a 3 años: medio supositorio infantil (250 mg), que puede repetirse 3 o 4 veces al día.

Vía intramuscular o intravenosa lenta (no más de 1 ml/minuto): Metamizol magnésico:

  • Como analgésico:
    • Niños de 3 a 11 meses: vía intramuscular o intravenosa lenta, 6,4-17 mg/kg.
    • Niños de 1 a 14 años: vía intramuscular o intravenosa, 6,4-17 mg/kg hasta cada 6 horas.
    • A partir de los 15 años o >53 kg: 1000 mg cada 6-8 horas, máximo recomendado: 4000 mg (80 mg/kg/día); de forma excepcional, 5000 mg (100 mg/kg/día).
    • En perfusión continua, la dosis recomendada es de 3,3 mg/kg/h.
  • Como antipirético: dosis de 10 mg/kg/dosis es suficiente.

Metamizol sódico*:

  • Niños de 3 a 11 meses: solo vía IM- 5-9 mg/kg. Máximo 100 mg/6 h en lactantes de 3-5 meses, y 150 mg/6 h en lactantes 6-11 meses.
  • Niños de 1 a 14 años: vía intramuscular o intravenosa: 5-8 mg/kg hasta cada 6 horas.
  • A partir de los 15 años: 1000 mg, hasta un máximo de 5 veces/día.

*En España únicamente disponible en combinación con metilbromuro de escopolamina. En su ficha técnica se especifica: No se recomienda el uso de este medicamento en niños ni en adolescentes (menores de 18 años) ya que no se ha establecido la seguridad y eficacia en estos pacientes. No debe administrarse a niños menores de 12 meses de edad.

  • Neonatos y lactantes menores de 3 meses o de menos de 5 kg de peso corporal.
  • Hipersensibilidad conocida al metamizol o a otras pirazolonas o pirazolidinas (isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona y fenilbutazona). Pacientes que han reaccionado con una agranulocitosis tras la administración de estas sustancias.
  • Pacientes con síndrome conocido de asma o intolerancia (urticaria-angioedema) por analgésicos no narcóticos: paracetamol, ácido acetilsalicílico o antiinflamatorios no esteroideos.
  • Pacientes con porfiria hepática intermitente aguda.
  • Pacientes con deficiencia congénita de glucosa 6-fosfato-deshidrogenasa.
  • Pacientes con alteraciones de la función de la médula ósea o enfermedades del sistema hematopoyético.
  • Pacientes con hipotensión o hemodinámicamente inestables (vía parenteral).
  • Inyección intraarterial.

Cuando aparezcan signos de agranulocitosis o trombocitopenia, se debe interrumpir inmediatamente la administración de metamizol y se debe controlar el recuento sanguíneo, incluyendo la fórmula leucocitaria, Los signos típicos de agranulocitosis incluyen lesiones mucosas inflamatorias (por ejemplo, orofaríngeas, anorrectales, genitales), dolor de garganta, fiebre (incluyendo fiebre persistente inexplicable o recurrente).

En pacientes que reciben antibióticos estos signos pueden ser mínimos. La velocidad de sedimentación globular se incrementa considerablemente, mientras que el tamaño de los nódulos linfáticos no aumenta o aumenta solo ligeramente. En los siguientes grupos de pacientes, el riesgo de posibles reacciones anafilactoides graves con metamizol es claramente más elevado: pacientes con síndrome de asma por analgésicos o con intolerancia a los mismos, del tipo urticaria-angioedema; asma bronquial, especialmente con rinosinusitis y pólipos nasales simultáneamente; urticaria crónica; intolerancia a colorantes o conservantes, a alcohol.

Si se administra metamizol en estos casos, el paciente debe ser controlado estrechamente por el médico y se debe garantizar la disponibilidad de medidas de urgencia. Los pacientes que experimenten reacciones anafilactoides con metamizol también presentan un riesgo especial a reaccionar del mismo modo a otros analgésicos no narcóticos.

Los pacientes que experimenten una reacción anafiláctica u otra reacción inmunológica con metamizol (por ejemplo, agranulocitosis), también presentan un riesgo especial a reaccionar del mismo modo con otras pirazolonas y pirazolidinas. Dado que en los casos de insuficiencia renal o hepática la velocidad de eliminación disminuye, debe evitarse la administración de dosis elevadas.

Únicamente en tratamientos de corta duración no es necesaria una reducción de la dosis. Valorar individualmente las asociaciones de pirazolonas con anticolinérgicos, espasmolíticos, opioides menores (codeína), sedantes, antihistamínicos (productos antigripales), o miorrelajantes centrales y estimulantes del sistema nervioso central (SNC) (cafeína), sobre todo en los tratamientos de síntomas banales.

  • Digestivos: la mayoría de las reacciones adversas registradas fueron náuseas, sequedad de boca y vómitos. Se han observado erosiones gástricas con 3 g diarios de metamizol, pudiendo marcar esta dosis el límite de tolerancia gástrica en uso crónico. Muchos pacientes habían recibido de forma concomitante otros tratamientos (por ejemplo, AINE) asociados con la hemorragia gastrointestinal o habían sufrido una sobredosis de metamizol.
  • Hematológicos: leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia. La incidencia real de agranulocitosis es muy baja: del orden de 5-8 casos/millón de habitantes/año y la de anemia aplásica, de 2-3 casos millón de habitantes/ año. Las reacciones de agranulocitosis no dependen de la dosis y pueden ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento.
  • Reacciones anafilácticas o anafilactoides: picor, urticaria, hinchazón, angioedema, broncoespasmo, arritmias, choque. Debe tenerse en cuenta, al escoger la vía de administración, que el riesgo de experimentar reacciones anafilácticas o anafilactoides es mayor cuando se utiliza la vía parenteral. Choque anafiláctico: estas reacciones se producen principalmente en pacientes sensibles. Por lo tanto, en pacientes asmáticos o atópicos se deberá prescribir metamizol con precaución.
  • Dermatológicas: erupciones, síndrome de Stevens-Johnson o síndrome de Lyell.
  • Otras: la reacción adversa más frecuente es dolor en el lugar de la inyección, seguida de sensación de calor y sudoración. Reacciones de hipotensión, cuyo riesgo se incrementa en los casos de administración intravenosa rápida. Color rojo en la orina.
  • En uso crónico no está exento de producir alteraciones renales: empeoramiento agudo de la función renal, proteinuria, oliguria o anuria, insuficiencia renal aguda, nefritis.

A altas dosis potencia el efecto de fármacos depresores del sistema nervioso central. Sobredosis: La intoxicación aguda puede llegar a provocar convulsiones, coma, paro respiratorio y cuadros de insuficiencia hepática y renal. Tras la sobredosis por administración oral, limitar la absorción sistémica: lavado gástrico, carbón activado.

  • Con los barbitúricos y la fenilbutazona se aprecia una reducción mutua de sus acciones.
  • El metamizol es potenciado por otros derivados pirazolónicos y por el PAS.
  • El metamizol a dosis altas potencia la acción de algunos depresores del SNC, como pueden ser algunos fármacos tricíclicos, diversos hipnóticos y clorpromazina.
  • Metamizol potencia la acción de los anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina), con riesgo de hemorragia. Por ello, es aconsejable aumentar el control de los pacientes bajo tratamiento con este tipo de fármacos.
  • Ciclosporina, tacrolimus: se potencia el riesgo de nefrotoxicidad.
  • Junto con alcohol pueden potenciarse los efectos de ambos.

Farmacocinética: De 30 a 60 minutos después de la administración oral puede esperarse un claro efecto terapéutico. La vida media de eliminación del metamizol radiomarcado es de aproximadamente 10 horas. La absorción de metamizol por vía intramuscular es rápida (menor de 30 minutos) y alcanza una concentración máxima en 1 a 1,5 horas.

  1. Tras la administración intravenosa, la vida media plasmática es de aproximadamente 14 minutos para el metamizol.
  2. Los niños eliminan metamizol más rápidamente que los adultos.
  3. Incompatibilidades:
  4. No deberá añadirse el contenido de la ampolla de metamizol a soluciones intravenosas de gran volumen correctoras del pH, PAS o para nutrición parenteral (aminoácidos, lípidos).
  5. Debido a la posibilidad de incompatibilidades no debe mezclarse con otros fármacos en la misma jeringa.
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Disponible en:
  • EMA recommends aligning doses of metamizole medicines and their use during pregnancy and breastfeeding EMA/191666/2019, Disponible en:
  • Domeque Valiente N, Prieto Andrés P, Lozano Ortiz R, et al. Interacción farmacocinética entre metadona y metamizol: a propósito de 53 casos. Med Clin (Barc).2011;138(11):498-9.
  • Flórez J. Farmacología Humana.5.ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2008.
  • Gozzoli V, Treggiari MM, Kleger GR, et al, Randomized trial of the effect of antipyresis by metamizol, propacetamol or external cooling on metabolism, hemodynamics and inflammatory response. Intensive Care Med.2004 Mar;30(3):401-7.
  • Vademecum, Madrid, España: UBM Medica Spain S.A., Disponible en:

Fecha de actualización: febrero de 2022. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Neonatos y niños< 3 meses o <5 kg de peso : ( E:off-label ) Niños de los 3 a los 11 meses •Vía oral: autorizado (A) en su forma oral (metamizol sódico o magnésico). El uso oral de la forma parenteral se considera off-label (E:off-label). •Vía intramuscular: autorizada tanto en su forma magnésica como sódica ( A ). •Vía intravenosa: tanto en administración intravenosa intermitente (bolo lento) como en perfusión continua es un uso off-label ( E: off-label ). Niños de 1-18 años : •Vía oral: autorizado (A) en su forma oral (metamizol sódico o magnésico). El uso oral de la forma parenteral se considera off-label (E: off-label). •Vía intramuscular: autorizada tanto en su forma magnésica como sódica ( A ). •Vía intravenosa: el uso en perfusión intravenosa intermitente (bolo lento) está autorizado (A), mientras que la perfusión continua es off-label, Indicaciones Vía oral •Tratamiento del dolor agudo post-operatorio o.post-traumático. •Dolor de tipo cólico. •Dolor de origen tumoral. •Fiebre alta que no responde a otros antitérmicos. Vía rectal y vía intramuscular o intravenosa lenta •Dolores postoperatorios no intensos. •Cólicos. •Dolores neoplásicos. •Crisis de migrañas. Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464., Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/metamizol. Consultado el 14/06/2023. : Metamizol

¿Cómo tomar metamizol en ampollas?

La dosis habitual es de una ampolla por vía intramuscular profunda o intravenosa lenta (3 minutos) cada 8 horas, salvo criterio médico. En la indicación de dolor oncológico se utilizará de ½ a 1 ampolla cada 6 u 8 horas por vía oral, disuelta en agua o cualquier bebida refrescante.

¿Qué pasa si tomo 1 gramo de metamizol?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Metamizol Cuve 1 g Granulado para solución oral Metamizol magnésico Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento se le ha recetado a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos sintomas, ya que puede perjudicarles.
  • Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.

Contenido del prospecto:

  1. Qué es METAMIZOL CUVE 1 g Granulado para solución oral y para qué se utiliza
  2. Antes de tomar METAMIZOL CUVE 1 g Granulado para solución oral
  3. Cómo tomar METAMIZOL CUVE 1 g Granulado para solución oral
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de METAMIZOL CUVE 1 g Granulado para solución oral
  6. Información adicional

Metamizol, el principio activo de METAMIZOL CUVE 1 g, es un medicamento analgésico y antipirético para tratar el dolor y la fiebre, pertenece al grupo de medicamentos denominados como las Pirazolonas. METAMIZOL CUVE 1 g está indicado en el tratamiento de:

  • dolor agudo postoperatorio o postraumático,
  • dolor de tipo cólico,
  • dolor de origen tumoral, y
  • fiebre alta que no responde a otros antitérmicos.

No tome METAMIZOL CUVE 1 g

  • Si usted tiene alergia a metamizol, a otros medicamentos del grupo de las pirazolonas o a cualquiera de los excipientes.
  • Si usted ha tenido asma, rinitis o urticaria después de haber tomado ácido acetilsalicílico (aspirina), paracetamol o antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
  • Si usted padece porfiria intermitente aguda o tiene una deficiencia congénita del enzima glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa.

Tenga especial cuidado con METAMIZOL CUVE 1 g

  • Si usted tiene algún signo o síntoma sugestivo de reacción alérgica generalizada (dificultad para respirar, asma, rinitis, hinchazón de la cara y/o garganta (edema angioneurótico o de glotis), hipotensión, enrojecimiento y picor generalizado de la piel), o de agranulocitosis (fiebre alta, escalofríos, dolor de garganta, inflamación en boca, nariz o garganta, lesiones en mucosa oral o genital). En estos casos debe suspender el tratamiento y consultar a su médico inmediatamente.
  • Si ha experimentado con anterioridad una reacción alérgica (parecida a las descritas) a metamizol no debe volver a tomar el medicamento.
  • Si usted tiene problemas relativos a la producción de células sanguíneas (por ejemplo, por un tratamiento citostático), sólo se administrará metamizol bajo vigilancia médica.
  • Si usted tiene la tensión arterial máxima por debajo de 100 mm Hg, o si presenta circulación inestable (por ejemplo, después de infarto de miocardio, lesiones múltiples, shock incipiente).

Consulte a su médico, incluso si cualquiera de las circunstancias anteriormente mencionadas le hubieran ocurrido alguna vez. Uso de otros medicamentos Informe siempre a su médico o farmacéutico si está tomando, o ha tomado recientemente cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta médica. METAMIZOL CUVE 1 g puede interaccionar con los siguientes medicamentos:

  • Anticoagulantes orales, potenciando su acción.
  • Otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
  • Ciclosporina, disminuyendo sus niveles en sangre.

Toma de METAMIZOL CUVE 1 g con los alimentos y bebidas Junto con el alcohol, pueden potenciarse los efectos tanto de éste, como del fármaco. Embarazo y lactancia Consulte a su médico o farmacéutico antes de usar un medicamento. No se recomienda administrar metamizol durante el primer y último trimestre de embarazo.

  1. En el segundo trimestre sólo se utilizará una vez que su médico haya valorado el balance beneficio/riesgo.
  2. Los metabolitos de metamizol se excretan en la leche materna, por lo que se recomienda interrumpir la lactancia durante 48 horas después de su administración.
  3. Uso en niños En niños y adolescentes sólo se administrará bajo criterio médico.

No se recomienda el uso de metamizol a niños menores de 3 meses o aquellos con peso corporal inferior a 5 Kg. Conducción y uso de máquinas No se han descrito efectos sobre la capacidad de conducción, o del manejo de maquinaria, por el uso de metamizol.

Información importante sobre algunos de los componentes de METAMIZOL CUVE 1 g Este medicamento por contener el colorante amarillo anaranjado S (E-110) puede provocar reacciones de tipo alérgico. Puede provocar asma, especialmente en pacientes alérgicos al ácido acetil salicílico. Siga exactamente las instrucciones de administración de METAMIZOL CUVE 1 g indicadas por su médico.

Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas. Recuerde tomar su medicamento. Su médico le indicará la duración de su tratamiento con METAMIZOL CUVE 1 g. No suspenda el tratamiento antes, ya que podría no ser efectivo. Tome el contenido del sobre, disuelto en un poco de agua por vía oral.

  1. La dosis habitual de es de 1 sobre (1 g de metamizol) cada 6-8 horas (3-4 veces al día).
  2. Nunca debe sobrepasar la dosis diaria máxima de 6 g de metamizol (6 sobres).
  3. Si estima que la acción de METAMIZOL CUVE 1 g es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico.
  4. Si toma más METAMIZOL CUVE 1 g del que debiera Podrían aparecer síntomas como vómitos, descenso de la presión arterial y somnolencia.

Si usted ha tomado más METAMIZOL CUVE 1 g del que debe, consulte inmediatamente a su médico, farmacéutico, o al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20. Si olvidó tomar METAMIZOL CUVE 1 g No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.

  1. Al igual que todos los medicamentos, METAMIZOL CUVE 1 g puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
  2. El tratamiento con metamizol conlleva un riesgo aumentado de reacciones alérgicas generalizadas (anafilaxis) y disminución en el número de glóbulos blancos en sangre (agranulocitosis).

Ambas reacciones pueden aparecer en cualquier momento después de iniciado el tratamiento y no muestran relación con la dosis diaria administrada. En raras ocasiones se ha observado una disminución anormal del número de plaquetas en sangre (trombocitopenia).

  1. Pueden aparecer reacciones alérgicas en la piel y en las membranas mucosas.
  2. Muy raramente se han descrito graves reacciones cutáneas vesículo-bullosas, que incluso pueden amenazar la vida, y que implican generalmente las membranas mucosas (síndromes de Stevens-Johnson y de Lyell).
  3. En caso de que ocurran tales reacciones, se debe interrumpir el tratamiento y consultar inmediatamente a un médico.

En pacientes con fiebre alta puede haber una caída de la presión arterial, sin signos de alergia, que es dependiente de la dosis. Se han descrito ocasionalmente problemas renales con disminución o supresión de la orina eliminada, incremento en la cantidad de proteínas excretadas por la orina e inflamación del riñón (nefritis intersticial), principalmente en pacientes con depleción de volumen, en pacientes con historia previa de insuficiencia renal o en casos de sobredosis.

Después de la administración de dosis muy altas de metamizol, la excreción de un metabolito inocuo del metamizol, puede causar una coloración roja de la orina, la cual desaparece al suspender el tratamiento. Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.

Mantener METAMIZOL CUVE 1 g fuera del alcance y de la vista de los niños. No se precisan condiciones especiales de conservación. No utilice METAMIZOL CUVE 1 g después de la fecha de caducidad que aparece en el envase, tras la abreviatura CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

  • El principio activo es metamizol. Cada sobre contiene 1 g de metamizol en forma de metamizol magnésico.
  • Los demás componentes (excipientes) son: Sacarina sódica, manitol (E-421), povidona K29/32, aroma de naranja, amarillo anaranjado S (E-110).

Aspecto del producto y contenido del envase METAMIZOL CUVE 1 g es un granulado para solución oral de color anaranjado, con sabor a naranja. Se presenta en envases que contienen 10 sobres. Titular de la autorización de comercialización y Responsable de la fabricación Laboratorios Pérez Gímenez P.I.

¿Qué diferencia hay entre paracetamol y metamizol?

Así como el paracetamol se usa más para dolores de cabeza, por ejemplo, o el ibuprofeno para dolores con base en una inflamación, el metamizol se usa para el dolor agudo. Metamizol y Dipirona son dos maneras de llamar a la molécula, o principio activo. Depende de en qué país se usa más un término u otro.