Centro Médico Talar

Medicina, Investigación, Tecnología

Tos Con Sangre Que Enfermedad Es?

Tos Con Sangre Que Enfermedad Es
Bronquitis. Cáncer de pulmón. Fibrosis quística. Inflamación de los vasos sanguíneos en los pulmones (vasculitis)

¿Qué tan grave es toser sangre?

La tos con sangre procedente del tracto respiratorio se denomina hemoptisis. La cantidad de sangre expulsada puede variar desde unos pocos hilos de sangre mezclada con esputos normales hasta grandes cantidades de sangre pura. Pueden aparecer otros síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, en función de la causa de la hemoptisis.

Aunque la hemoptisis puede ser muy alarmante, en la mayoría de los casos la causa no es grave. La expectoración sanguinolenta es común en muchas enfermedades respiratorias leves, como las infecciones de las vías respiratorias altas y la bronquitis vírica. A veces la causa es una hemorragia nasal en la que la sangre desciende hasta la garganta y luego se expulsa mediante la tos.

Este sangrado no se considera hemoptisis. En los niños, las causas frecuentes son

Una infección del tracto respiratorio inferior Un cuerpo extraño que ha sido inhalado (aspirado)

La hemoptisis masiva es la expulsión de más de una pinta (unos 600 mL) de sangre en 24 horas. Entre las causas más frecuentes se incluyen las siguientes: Algunas situaciones aumentan el riesgo de que la hemoptisis esté causada por un trastorno grave:

Uso de medicamentos que inhiben el sistema inmunitario, llamados inmunosupresores (riesgo de tuberculosis e infecciones por hongos) Exposición a la tuberculosis Tabaquismo de larga duración (para el cáncer)

La siguiente información puede ayudar a decidir si es necesaria la evaluación de un médico y a saber qué esperar durante esta. En los pacientes con hemoptisis, los siguientes síntomas son especialmente preocupantes:

Expulsión de grandes cantidades de sangre Dificultad respiratoria Signos de pérdida de sangre significativa (debilidad, mareos al ponerse de pie, sed, sudoración y ritmo cardíaco rápido) Debilidad o fatiga Tener una traqueotomía

Cuando existen signos de alarma se debe acudir al hospital de inmediato. Los pacientes sin signos de alarma que tienen factores de riesgo de padecer trastornos graves y aquellos con un sangrado más intenso que unas hebras en el esputo deben ver a un médico en un día o dos.

Si el paciente presenta únicamente hebras de sangre en el esputo (lo que por lo general está causado por una infección del tracto respiratorio superior), no es tan urgente la evaluación por un médico. El paciente puede llamar a un médico y éste, en función de los síntomas, historial y otros factores, le indicará si es necesario acudir a consulta y con cuanta rapidez.

Por lo general, un retraso de un par de días más o menos no es perjudicial. En primer lugar, el médico pregunta acerca de los síntomas del paciente y su historial médico y, a continuación, realiza una exploración física. Los antecedentes clínicos y la exploración física a menudo sugieren la causa de la hemoptisis y orientan acerca de las pruebas que pueden ser necesarias ( Algunas causas y características de la hemoptisis Algunas causas y características de la hemoptisis ). El médico pregunta

Cuando ha empezado el paciente a toser con sangre Desde cuando tiene tos Si hay algún factor que la desencadene (como el frío, el esfuerzo, o al tumbarse) Cuánta cantidad de sangre se expectora (trazos, una cucharadita, o una taza) Si existen otros síntomas, como fiebre, pérdida de peso, dolor torácico o dolor en las piernas

El médico determina si la sangre proviene realmente de la tos (y no de un vómito o del goteo por la parte posterior de la garganta en una hemorragia nasal). Los datos de la historia y de la exploración ayudan al médico a determinar la causa. Una sensación de goteo postnasal o sangrado por la nariz, sobre todo sin tos, puede significar que la sangre que se ha expulsado al toser goteaba por la parte posterior de la garganta desde la nariz.

La presencia de náuseas y de vómitos de un material de color negro, marrón, o en posos de café por lo general significa que la sangre procede del estómago o del intestino y que se vomitó y no fue expulsada con la tos. Si los esputos tienen espuma, sangre roja brillante y muy abundante, acompañada de una sensación de asfixia, por lo general esto significa que la sangre procede de la tráquea o los pulmones (lo que se denomina verdadera hemoptisis).

Si la tos es de inicio reciente y el paciente no tiene otros problemas de salud y no tiene factores de riesgo para tuberculosis, infección por hongos, o embolia pulmonar, la causa suele ser una infección respiratoria aguda, como la bronquitis. Si la tos con sangre se debe a un trastorno cardíaco o pulmonar, el paciente casi siempre ya había sido diagnosticado de dicha enfermedad. Si la hemoptisis es intensa, persistente o inexplicable, es necesario hacer pruebas diagnósticas. Si se ha expulsado una cantidad masiva de sangre en la tos, antes de realizar las pruebas es necesario tratar y estabilizar al afectado. En la mayoría de los pacientes se realiza un hemograma completo y pruebas que evalúan la capacidad de la sangre para coagularse, en busca de alteraciones de la coagulación.

A pesar de las pruebas, no se consigue determinar la causa de la hemoptisis en un 30 a un 40% de los casos. Sin embargo, cuando la hemoptisis es grave, suele encontrarse su causa. La hemorragia puede producir coágulos que obstruyen las vías respiratorias y provocan problemas respiratorios más graves. Por consiguiente, la tos es importante para limpiar las vías respiratorias y no debe suprimirse con medicamentos antitusígenos.

La hemoptisis puede ser leve y puede ceder espontáneamente, o cuando se trata con éxito la patología que la causó (como la insuficiencia cardíaca o una infección). Cuando un coágulo grande obstruye una de las principales vías respiratorias, puede ser necesario extraerlo mediante broncoscopia.

  • En algunos casos poco frecuentes, la hemoptisis es grave o no cesa por sí sola.
  • En tales casos puede ser necesario introducir un tubo a través de la boca o de la nariz hasta el interior de la tráquea o de las vías respiratorias inferiores para ayudar a mantenerlas abiertas.
  • Si la hemorragia procede de un vaso sanguíneo principal, se puede intentar detenerla mediante un procedimiento denominado angiografía y embolización de la arteria bronquial.

Utilizando los rayos X como guía, se introduce un catéter dentro del vaso y seguidamente se inyecta una sustancia química, fragmentos de una esponja de gelatina o un cable en espiral, para ocluir el vaso sanguíneo y detener así la hemorragia. A veces es necesaria una broncoscopia o una intervención quirúrgica para detener una hemorragia grave o continua o, incluso, puede ser necesario extirpar quirúrgicamente la porción enferma o cancerosa del pulmón.

La expectoración sanguinolenta generalmente se debe a una infección respiratoria y, si se resuelve, no suele ser motivo de preocupación. La infección de las vías respiratorias inferiores y la aspiración de un cuerpo extraño son las causas más comunes en los niños. Es necesario distinguir la hemoptisis del sangrado que procede de la boca, la nariz o la garganta y de la sangre que se vomita. La expectoración sanguinolenta en las personas que fuman por lo general requiere una evaluación adicional. Las personas que sangran de forma masiva con la tos necesitan ser tratadas y estabilizadas de inmediato antes de que se puedan realizar pruebas diagnósticas complementarias.

¿Qué enfermedad provoca tos con sangre?

La principal causa de toser con sangre es la bronquitis crónica o la bronquiectasia.

¿Cómo es la tos de cáncer de pulmón?

La mayoría de los cánceres de pulmón solo causan síntomas cuando ya se han propagado. Sin embargo, algunas personas con cáncer de pulmón en etapas tempranas presentan síntomas. Si acude al médico cuando comienza a notar los síntomas, es posible que el cáncer se diagnostique en una etapa más temprana cuando es más probable que el tratamiento sea eficaz.

Una tos que no desaparece o que empeora Tos con sangre o esputo (saliva o flema) del color del metal oxidado Dolor en el pecho que a menudo empeora cuando respira profundamente, tose o se ríe Ronquera Pérdida del apetito Pérdida de peso inexplicable Dificultad para respirar Cansancio o debilidad Infecciones como bronquitis y neumonía que no desaparecen o que siguen recurriendo Nuevo silbido de pecho

Si el cáncer de pulmón se propaga a otras partes del cuerpo, puede causar:

Dolor en los huesos (como dolor en la espalda o las caderas) Alteraciones del sistema nervioso (como dolor de cabeza, debilidad o adormecimiento de un brazo o una pierna, mareos, problemas con el equilibrio o convulsiones) a causa de la propagación del cáncer al cerebro Coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia) a causa de la propagación del cáncer al hígado Hinchazón de los ganglios linfáticos (grupos de células del sistema inmunitario) como las del cuello o por encima de la clavícula

Algunos cánceres de pulmón pueden causar síndromes, los cuales son grupos de síntomas específicos.

¿Qué tipo de tos es preocupante?

¿Cuándo preocuparse con la tos persistente? Ya sea que por tener tos no puedas dormir por la noche o que tu día se vea interrumpido por los tosidos, la realidad es que lidiar con la tos no es nada divertido, en especial si no se te quita con nada. «Hay muchas razones por las que nos da tos, ya sea por alguna infección aguda o por alguna enfermedad sin diagnosticar», comenta la Dra.

Zeenat Safdar, neumóloga del Hospital Houston Methodist. «Los medicamentos sin receta para la tos son un buen primer paso para aliviar los tediosos síntomas, pero si la tos se vuelve persistente, es tiempo de ver a un médico». ¿Qué es la tos persistente? Cuando tienes una alergia o un resfriado, la congestión y el escurrimiento nasal resultantes pueden irritar la parte posterior de la garganta.

Algunas infecciones del tracto respiratorio superior, como COVID-19, causan inflamación en la garganta, al igual que lo hace una bronquitis aguda o un ataque ocasional de reflujo ácido. «Este tipo de irritación e inflamación temporales, son disparadores comunes de la tos», explica la Dra.

See also:  Cual Es La Enfermedad Provocada Por La AcumulaciN De Grasa Y Colesterol?

Safdar. «Pero la tos debe resolverse junto con tus otros síntomas. Es decir, una vez que la congestión nasal desaparece después de una infección viral, la tos debería también irse». Por este motivo es que un médico puede recomendarte, además de un medicamento supresor de la tos, alguno que ayude a mejorar los síntomas que están precipitando la tos – un descongestionante nasal puede, por ejemplo, reducir el escurrimiento nasal que nos da con los resfriados y evitar los alimentos o bebidas que disparan el reflujo ácido, si este es el caso.

Una tos persistente, por el otro lado, es una tos que perdura y muchas veces la razón de por qué ocurre esto, no es tan clara. «Una tos se considera crónica si persiste por más de 8 semanas», explica la Dra. Safdar. «En este punto, comienza a ser preocupante si la causa de la tos pudiera ser resultado de una condición crónica de salud que necesita ser identificada».

Asma Bronquitis crónica Enfisema Factores ambientales, como la exposición recurrente a polvo o humo Enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE) Falla cardiaca Fibrosis pulmonar idiopática Enfermedad intersticial del pulmón Fumar o vapear (tos de fumador) Disfunción de las cuerdas vocales

Adicionalmente, algunos medicamentos pueden ocasionar tos persistente. Inhibidores de ECA, por ejemplo, que ayudan a disminuir la presión arterial. «Si tienes tos que perdure por más de 8 semanas, acude de inmediato a tu médico», recomienda la especialista del Hospital Houston Methodist.

«Solo tu médico te puede ayudar a evaluar los síntomas y trabajar para identificar la causa subyacente de la tos y cómo tratarla adecuadamente». ¿Cómo se trata la tos persistente? El paso más importante para tratar la tos que no cede, es identificar la causa o diagnosticar la condición de salud subyacente que la está provocando.

Algunas veces esto puede ser tan simple como revisar qué medicamentos estás tomando y substituirlos por otros que no te provoquen tos. Otras veces se necesita acudir con un especialista para mayor evaluación.

Por ejemplo, un neumólogo puede ayudarte a tratar o manejar mejor el asma, la bronquitis crónica, el enfisema o la fibrosis pulmonar idiopática; un gastroenterólogo puede ayudar con el reflujo gastroesofágico (ERGE) y un cardiólogo puede tratar un problema cardiaco. Con la condición subyacente de salud mejor tratada, la tos debe mejorar también. Además, los medicamentos sin receta para la tos que contienen dextrometorfano, pueden ayudar a suprimir esa tos que no se disipa por completo.

«Además, si la tos continúa siendo disruptiva, tú médico podrá darte un medicamento más fuerte para combatirla», explica la Dra. Safdar. De cualquier manera, los medicamentos contra la tos no son la solución a largo plazo para la tos persistente, enfatiza la Dra.

Safdar. «Es muy importante saber que esos medicamentos no están curando el problema», agrega la Dra. Safdar. «Están simplemente suprimiendo la tos. El alivio sintomático de la tos pude ayudar a sobrellevar la vida en el día a día, pero es crítico ir al médico para identificar la causa real de la tos y tratarla de raíz».

mayo del 2022 : ¿Cuándo preocuparse con la tos persistente?

¿Qué hacer cuando se escupe sangre?

Qué es el cáncer – Hemoptisis Escribe a continuación lo que necesitas: La hemoptisis es la expulsión de sangre por la boca, cuando aparece con la expectoración por la tos, provocada por alteraciones del aparato traqueobronquial. Es importante acudir al médico, porque es un síntoma de alarma de posibles enfermedades broncopulmonares, entre ellas el,

Asegurarse de que la sangre no procede de la región nasofaríngea, de la región de la boca, o del aparato digestivo, y que realmente la sangre expulsada al exterior viene del aparato respiratorio en su región inferior. Ver las características de la sangre expulsada y valorar: color, si aparece con esputo o saliva, si siempre aparece tras la tos, y si hay algún otro tipo de problema o síntomas acompañantes. Evaluar la cantidad de sangre emitida, para identificar hemoptisis leves, moderadas o graves (si aparece en forma de sangrado abundante o hemorragia masiva, puede constituir una urgencia vital).

El diagnóstico de certeza de una hemoptisis requiere siempre un estudio pormenorizado del paciente, con el análisis de la expectoración además de otras posibles pruebas que el médico podrá indicar (radiografías, TAC, broncoscopia). También es importante la exploración física de la persona, comprobando: edad,, síntomas y signos presentes, tratamientos y posibles enfermedades o patologías previas (sobre todo de tipo respiratorio).

Todo esto es necesario para identificar la causa concreta de la hemoptisis. La mayor parte de las hemoptisis son leves-moderada s, no supone un riesgo inmediato para la salud, pero es esencial su estudio exhaustivo y control del paciente. Las hemorragias graves deben ser identificadas, y sobre todo atendidas y tratadas con urgencia.

Las causas y origen del sangrado suelen ser: procesos de tipo infeccioso, inflamatorio o irritativo (como neumonías, bronquiectasias, bronquitis crónica), o también puede ser una primera manifestación de un cáncer de pulmón. Todo lo anterior permite al equipo médico elegir la opción de tratamiento más adecuada, no solo para eliminar o minimizar este síntoma.

¿Cómo saber si tengo una hemorragia en el pulmón?

Hemorragia pulmonar crónica como primera manifestación de una poliangeítis microscópica asociada a tiroiditis autoinmune Sr. Director: La poliangeítis microscópica (PAM) se define como una vemaasculitis sistémica necrosante no granulomatosa, anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) positiva, que afecta a los vasos de pequeño tamaño. El riñón y el pulmón son los órganos que se ven afectados con mayor frecuencia 1, La hemorragia pulmonar en la PAM suele tener un curso agudo o incluso fulminante 2,3, La presentación de la hemorragia pulmonar en la PAM de forma crónica está menos descrita. La tiroiditis autoinmune se asocia con glomerulopatías, especialmente con la nefropatía membranosa 4, Describimos a una paciente con hemorragia pulmonar crónica como forma de presentación de una PAM; el estudio demostró también la existencia de una tiroiditis autoinmune. Mujer de 54 años en estudio en otro hospital, desde año y medio antes, por anemia ferropénica de varios años de evolución, en tratamiento con hierro oral y con necesidad transfusional. Durante este estudio se detectaron insuficiencia renal, proteinuria y microhematuria, por lo que nos fue remitida. Antecedentes personales: hipertensión arterial de un año de evolución. Clínicamente refería astenia importante y disnea de medianos esfuerzos. Exploración física: afebril, presión arterial de 140/96 mmHg, sin edemas en los miembros inferiores. En el estudio analítico destacaban: hemoglobina 8,6 g/dl, hierro 33,5 μg/dl, capacidad de unión de la transferrina al hierro (TIBC) 264 μg/dl, ferritina 137 ng/ml, urea 67mg/dl, creatinina 1,50 mg/dl, filtrado glomerular estimado (FGe) (según Modification of Diet in Renal Disease, MDRD4) 38,46 ml/min/1,73 m 2, ácido úrico 7,19 mg/dl, colesterol total 233 mg/dl (LDL 163, HDL 33,7), triglicéridos 178 mg/dl. Inmunoglobulinas, anticuerpos antinucleares (ANA), anti-ADN, factor reumatoide (FR), anticuerpos antimembrana basal blomerular (anti-MBG) y anticuerpos antritransglutaminasa normales/negativos; ANCA-mieloperoxidasa (MPO) positivos, ANCA-PR3 negativos. Electroforesis de alta resolución (HRE) en suero: sin banda monoclonal. Tirotropina (TSH) 326 mU/l (0,350-4,940), T4 libre 0,11 ng/dl (0,7-1,48), anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (anti-TPO) >1.000 U/ml. Mantoux negativo. HbsAg, anticuerpos anticore (anti-HBc), anticuerpos de la hepatitis C (anti-VHC) y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) negativos. Serología para citomegalovirus (CMV) y virus de Epstein-Barr (VEB: exposición previa. En la orina se objetivó una proteinuria de 1,3 g/24 h (proteinuria glomerular de selectividad moderada), sedimento con 60-100 hematíes (30-50% dismórficos) y cilindros hialinogranulosos. Cultivo de orina: negativo. Radiografía de tórax y electrocardiograma (ECG): normales. Ecografía abdominal: riñones de tamaño normal con ligero adelgazamiento de la cortical. En la tomografía computarizada (TC) de tórax se observaron imágenes «en vidrio deslustrado» bilaterales en campos medios/inferiores, por lo que se solicitó una broncoscopia con lavado broncoalveolar que demostró más del 80% de siderófagos; la citología para células malignas y los cultivos fueron negativos. El interrogatorio dirigido reveló que la enferma presentaba, de forma esporádica, tos con escasa expectoración oscura. La biopsia renal (figura 1) mostró una glomerulonefritis necrosante focal y segmentaria con, aproximadamente, un tercio de los glomérulos esclerosados, fibrosis intersticial y atrofia tubular en un 30% del cilindro; en el estudio de inmunofluorescencia se observaban, de forma segmentaria, leves depósitos de IgM, C3 y C4 en paredes capilares y mesangio. En función de la hemorragia pulmonar, la positividad de los ANCA y la glomerulonefritis necrosante focal con escasos depósitos inmunes se diagnosticó una PAM asociada con hipotiroidismo por tiroiditis autoinmune. Se inició tratamiento con prednisona a dosis de 50 mg/día, durante ocho semanas y posterior descenso lento y seis bolos de 750 mg ciclofosfamida, que se continuó con micofenolato de mofetilo a dosis de 500 mg/8 horas más levotiroxina a dosis de 75 μg/día. A los 6 meses del diagnóstico la hemoglobina (Hb) era de 12,6 g/dl, la creatinina de 1,4 mg/dl, sedimento 10-20 hematíes/c, los ANCA eran negativos y en la TC torácica no se observaban infiltrados. La sintomatología de la hemorragia pulmonar incluye hemoptisis, tos, dolor torácico, disnea, anemia e insuficiencia respiratoria aguda. La evolución crónica de la hemorragia pulmonar en la PAM con síntomas recortados y anemia ferropénica, como ocurrió en esta paciente, está menos documentada 2,5, Sin embargo, en la serie de Lauque, et al., un 28% de los pacientes tuvieron síntomas más de un año antes de que se diagnosticara la hemorragia pulmonar 2, La tiroiditis autoinmune se asocia con diversas glomerulopatías, especialmente la membranosa 4, pero también la membranoproliferativa 6 y la IgA 7, La presencia simúltanea de las dos enfermedades autoinmunes sugiere un nexo patogénico común 4, Se considera que la tiroglobulina y la tiroperoxidasa liberadas al destruirse los folículos tiroideos se depositarían en el riñón y se formarían inmunocomplejos in situ ; parece menos probable el depósito de inmunocomplejos circulantes 8, En el caso de tiroiditis autoinmune asociada con vasculitis ANCA podrían participar otros mecanismos, como el desarrollo de anticuerpos polirreactivos y alteraciones de los linfocitos T reguladores y efectores 8, Respecto a los anticuerpos, cabe señalar que la mieloperoxidasa comparte una cierta homología estructural con la tiroperoxidasa y que podrían producirse reacciones cruzadas 9, pero otros autores no apoyan este mecanismo 10, Aunque no parece frecuente la asociación de tiroiditis autoimnune y vasculitis ANCA positiva, Tanaka, et al.9, en una serie de 10 pacientes con nefropatía ANCA positiva, encuentran cuatro casos de hipotiroidismo, en dos de ellos subclínico. En conclusión, es importante considerar que la hemorragia pulmonar en la PAM puede evolucionar de forma prolongada, sin hemoptisis franca ni alteraciones en la radiografía de tórax y ser causa de anemia ferropénica. En las vasculitis ANCA es conveniente determinar la función tiroidea y los anticuerpos anti-TPO y, viceversa, en la tiroiditis autoinmune hay que valorar la posibilidad de que exista una nefropatía subyacente. Figura 1. Microscopia óptica. Glomérulo con necrosis fibrinoide. Hematoxilina-eosina, x20. : Hemorragia pulmonar crónica como primera manifestación de una poliangeítis microscópica asociada a tiroiditis autoinmune

See also:  Enfermedad De La Que Se Evitan MS De 6.2 Millones De Muertes Entre Los AñOs 2000 Y 2015?

¿Qué pasa cuando sale sangre de la garganta?

Recuerde también lo siguiente: –

Los sangrados provenientes de la boca (causados por pequeñas cortaduras en la boca o alrededor de las encías) son distintos a los sangrados de la garganta y el cuello. Un sangrado proveniente de la boca generalmente no es algo de gravedad a menos que no se detenga o se trate de un niño pequeño. Sangrar dentro de la garganta o el cuello puede causar hinchazón, lo que puede obstruir el paso de aire en la tráquea. Si usted no puede respirar, morirá. El sangrado en la garganta puede ocurrir después de un episodio de tos violenta, amigdalitis, o hasta un resfriado común. Un cardenal o moretón debajo de la lengua puede regarse hacia abajo al área del cuello. Los sangrados en la garganta y el cuello se pueden confundir con las paperas. La pérdida de mucha sangre puede causar anemia (escases de glóbulos rojos) y hasta causarle un colapso (irse en «shock»). Usted debe tomar factor antes de permitir que su dentista le dé una inyección en la quijada o las encías para adormecerlo. Comuníquese con su CTH antes de ir al dentista, a menos que sólo vaya para hacerse una limpieza de los dientes. El enfermero o la enfermera del CTH le puede indicar lo que debe hacer para prevenir un sangrado. Cortar y suavizar sus alimentos en la licuadora por un día o dos después de tener un sangrado en la garganta evitará que se lastime más.

¿Qué es la flema con sangre?

Es la expectoración o expulsión de sangre o moco sanguinolento de los pulmones y la garganta (vías respiratorias). Hemoptisis es el término médico para la expectoración con sangre de las vías respiratorias.

¿Que se puede confundir con cáncer de pulmón?

Razones para detectar el cáncer de pulmón – El cáncer de pulmón es el segundo cáncer más común que afecta tanto a hombres como a mujeres en los Estados Unidos. Además, el cáncer de pulmón es la principal causa de muertes por cáncer. Si el cáncer de pulmón se descubre en una etapa más temprana (cuando es pequeño y antes de que se propague), es más probable que se pueda tratar eficazmente.

Por lo general, los síntomas de cáncer de pulmón no aparecen sino hasta que la enfermedad ya se encuentra en una etapa avanzada. Aun cuando el cáncer de pulmón causa síntomas, muchas personas pueden confundirlos con otros problemas, como una infección o efectos a largo plazo causados por el hábito de fumar.

Esto puede retrasar el diagnóstico. Los fumadores y los exfumadores tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de pulmón.

¿Cómo se nota el cáncer de garganta?

¿Cómo se siente el Cáncer de garganta? – La mejor forma de descubrir el Cáncer de garganta lo antes posible es percatarse de los síntomas y pasar chequeos regulares de salud. Por tanto, consulte a su médico si presenta: cambios en la voz o debilidad de la voz, ronquera y dolor de garganta que dura más de unas pocas semanas, sensación de tener algo atascado en la garganta, tos o dolor de oído. El primer síntoma de un tumor en la glotis es, a menudo, un cambio en la voz o ronquera. Los síntomas comunes de un tumor en la supraglotis son impedimento o dolor al ingerir los alimentos y dolor de garganta constante que llega al oído.

¿Cómo es una tos peligrosa?

Panorama general – Se habla de tos crónica cuando la tos dura 8 semanas o más en adultos, o 4 semanas en niños. La tos crónica es más que una molestia. La tos crónica puede interrumpir el sueño y dejarte exhausto. Los casos graves de tos crónica pueden incluir vómitos, aturdimiento y hasta fracturas de costillas.

¿Cómo saber si la tos es por infección?

La tos es una forma importante de mantener la garganta y las vías respiratorias despejadas. Sin embargo, demasiada tos puede significar que usted tiene una enfermedad o un trastorno. Mire éste video sobre: Toser Algunas toses son secas, mientras que otras son productivas. Una tos productiva es aquella en la que se arroja moco. Este también llamado flema o esputo. La tos puede ser aguda o crónica:

La tos aguda generalmente comienza de manera repentina y a menudo se debe a un resfriado, una gripe o una infección sinusal. Por lo general, desaparece después tres semanas.La tos subaguda dura de 3 a 8 semanas.La tos crónica dura más de 8 semanas.

Si usted tiene asma u otra enfermedad pulmonar crónica, asegúrese de estar tomando medicamentos recetados por su proveedor de atención médica. A continuación se presentan algunos consejos para ayudarle a aliviar la tos:

Si tiene tos seca con cosquilleo, pruebe con pastillas para la tos o caramelos duros. Nunca se los dé a un niño menor de tres años porque pueden provocar ahogamiento.Utilice un vaporizador o tome una ducha de vapor para incrementan la humedad en el aire y ayudan a aliviar una garganta seca.Tome muchos líquidos, ya que ayudan a diluir el moco en la garganta y facilitan la expectoración.No fume, y manténgase alejado del tabaquismo pasivo.

Los medicamentos que puede comprar por su cuenta incluyen:

Guaifenesina que ayuda a disolver el moco. Siga las instrucciones sobre cuánto debe tomar. NO tome más de la cantidad recomendada. Beba grandes cantidades de líquido si toma este medicamento.Descongestionantes que ayudan a mejorar la rinorrea y aliviar el goteo retronasal. Consulte con su proveedor antes de tomar descongestionantes si tiene hipertensión arterial.Hable con el proveedor de su niño antes de darle a niños de 6 años o menos antitusígenos de venta libre, incluso si están etiquetados para niños. Estos medicamentos probablemente no funcionen para ellos y pueden tener efectos secundarios graves.

Si usted tiene alergias estacionales, como la fiebre del heno:

Permanezca en espacios interiores durante los días o las horas del día (generalmente por la mañana) cuando los alergenos aerotransportados tienen una concentración alta.Mantenga las ventanas cerradas y use un aire acondicionado.No utilice los ventiladores que aspiran aire del exterior.Báñese y cámbiese de ropa después de estar afuera.

Si usted tiene alergias todo el año, cubra las almohadas y el colchón con cubiertas para los ácaros del polvo, utilice un purificador de aire y evite las mascotas con pelo y otros desencadenantes. Trate la causa subyacente (como se indica arriba) según las indicaciones de su proveedor de atención médica. Llame al 911 o al número local de emergencias si presenta:

Respiración entrecortada o dificultad respiratoria. Ronchas o hinchazón de la cara o garganta con dificultad para tragar.

Llame su proveedor inmediatamente si una persona con tos tiene cualquiera de las siguientes situaciones:

Cardiopatía, hinchazón en las piernas o una tos que empeora al acostarse (pueden ser signos de insuficiencia cardíaca ).Haber estado en contacto con alguien que tenga tuberculosis.Pérdida de peso involuntaria y sudores fríos (podría ser tuberculosis).Un bebé menor de 3 meses que tenga tos.Tos que dura más de 10 a 14 días.Expectoración con sangre. Fiebre (puede indicar una infección bacteriana que requiere antibióticos).Un sonido chillón (llamado estridor ) al inhalar.Una flema espesa, maloliente, verde amarillenta (puede ser una infección bacteriana).Una tos violenta que comienza rápidamente.

El proveedor le hará un examen físico. Le harán preguntas acerca de la tos. Las preguntas pueden incluir:

Cuándo comenzó la tosCómo suenaSi hay un patrónQué la mejora o la empeoraSi tiene otros síntomas, como fiebre

El proveedor examinará los oídos, la nariz, la garganta y el tórax. Los exámenes que se pueden hacer incluyen:

Radiografía de tórax o una tomografía torácica Pruebas de la función pulmonar Exámenes de sangrePrueba para revisar el corazón como un ecocardiografía Pruebas de evaluación del reflujo gastroesofágico (por ejemplo, deglución con bario)

See also:  Enfermedad Que No Digiere La Comida?

El tratamiento depende de la causa de la tos. Chung KF, Mazzone SB. Cough. In: Broaddus VC, King TE, Ernst JD, et al, eds. Murray and Nadel’s Textbook of Respiratory Medicine,7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 37. Kraft M. Approach to the patient with respiratory disease.

  1. In: Goldman L, Schafer AI, eds.
  2. Goldman-Cecil Medicine,26th ed.
  3. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 77.
  4. Versión en inglés revisada por: Denis Hadjiliadis, MD, MHS, Paul F.
  5. Harron Jr.
  6. Associate Professor of Medicine, Pulmonary, Allergy, and Critical Care, Perelman School of Medicine, University of Pennsylvania, Philadelphia, PA.

Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

¿Cómo se llama la salida de sangre por la boca?

¿Qué es una hemoptisis? – Cuando un médico habla de hemoptisis se refiere a la expulsión o expectoración de sangre o flema (moco) con sangre por la boca. Puede tener su origen en enfermedades de las vías respiratorias (de los pulmones, nariz, laringe, traquea y bronquios), pero también puede ser causada por enfermedades de la boca y del aparato digestivo.

¿Cómo saber si tengo una hemorragia en el pulmón?

Hemorragia pulmonar crónica como primera manifestación de una poliangeítis microscópica asociada a tiroiditis autoinmune Sr. Director: La poliangeítis microscópica (PAM) se define como una vemaasculitis sistémica necrosante no granulomatosa, anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) positiva, que afecta a los vasos de pequeño tamaño. El riñón y el pulmón son los órganos que se ven afectados con mayor frecuencia 1, La hemorragia pulmonar en la PAM suele tener un curso agudo o incluso fulminante 2,3, La presentación de la hemorragia pulmonar en la PAM de forma crónica está menos descrita. La tiroiditis autoinmune se asocia con glomerulopatías, especialmente con la nefropatía membranosa 4, Describimos a una paciente con hemorragia pulmonar crónica como forma de presentación de una PAM; el estudio demostró también la existencia de una tiroiditis autoinmune. Mujer de 54 años en estudio en otro hospital, desde año y medio antes, por anemia ferropénica de varios años de evolución, en tratamiento con hierro oral y con necesidad transfusional. Durante este estudio se detectaron insuficiencia renal, proteinuria y microhematuria, por lo que nos fue remitida. Antecedentes personales: hipertensión arterial de un año de evolución. Clínicamente refería astenia importante y disnea de medianos esfuerzos. Exploración física: afebril, presión arterial de 140/96 mmHg, sin edemas en los miembros inferiores. En el estudio analítico destacaban: hemoglobina 8,6 g/dl, hierro 33,5 μg/dl, capacidad de unión de la transferrina al hierro (TIBC) 264 μg/dl, ferritina 137 ng/ml, urea 67mg/dl, creatinina 1,50 mg/dl, filtrado glomerular estimado (FGe) (según Modification of Diet in Renal Disease, MDRD4) 38,46 ml/min/1,73 m 2, ácido úrico 7,19 mg/dl, colesterol total 233 mg/dl (LDL 163, HDL 33,7), triglicéridos 178 mg/dl. Inmunoglobulinas, anticuerpos antinucleares (ANA), anti-ADN, factor reumatoide (FR), anticuerpos antimembrana basal blomerular (anti-MBG) y anticuerpos antritransglutaminasa normales/negativos; ANCA-mieloperoxidasa (MPO) positivos, ANCA-PR3 negativos. Electroforesis de alta resolución (HRE) en suero: sin banda monoclonal. Tirotropina (TSH) 326 mU/l (0,350-4,940), T4 libre 0,11 ng/dl (0,7-1,48), anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (anti-TPO) >1.000 U/ml. Mantoux negativo. HbsAg, anticuerpos anticore (anti-HBc), anticuerpos de la hepatitis C (anti-VHC) y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) negativos. Serología para citomegalovirus (CMV) y virus de Epstein-Barr (VEB: exposición previa. En la orina se objetivó una proteinuria de 1,3 g/24 h (proteinuria glomerular de selectividad moderada), sedimento con 60-100 hematíes (30-50% dismórficos) y cilindros hialinogranulosos. Cultivo de orina: negativo. Radiografía de tórax y electrocardiograma (ECG): normales. Ecografía abdominal: riñones de tamaño normal con ligero adelgazamiento de la cortical. En la tomografía computarizada (TC) de tórax se observaron imágenes «en vidrio deslustrado» bilaterales en campos medios/inferiores, por lo que se solicitó una broncoscopia con lavado broncoalveolar que demostró más del 80% de siderófagos; la citología para células malignas y los cultivos fueron negativos. El interrogatorio dirigido reveló que la enferma presentaba, de forma esporádica, tos con escasa expectoración oscura. La biopsia renal (figura 1) mostró una glomerulonefritis necrosante focal y segmentaria con, aproximadamente, un tercio de los glomérulos esclerosados, fibrosis intersticial y atrofia tubular en un 30% del cilindro; en el estudio de inmunofluorescencia se observaban, de forma segmentaria, leves depósitos de IgM, C3 y C4 en paredes capilares y mesangio. En función de la hemorragia pulmonar, la positividad de los ANCA y la glomerulonefritis necrosante focal con escasos depósitos inmunes se diagnosticó una PAM asociada con hipotiroidismo por tiroiditis autoinmune. Se inició tratamiento con prednisona a dosis de 50 mg/día, durante ocho semanas y posterior descenso lento y seis bolos de 750 mg ciclofosfamida, que se continuó con micofenolato de mofetilo a dosis de 500 mg/8 horas más levotiroxina a dosis de 75 μg/día. A los 6 meses del diagnóstico la hemoglobina (Hb) era de 12,6 g/dl, la creatinina de 1,4 mg/dl, sedimento 10-20 hematíes/c, los ANCA eran negativos y en la TC torácica no se observaban infiltrados. La sintomatología de la hemorragia pulmonar incluye hemoptisis, tos, dolor torácico, disnea, anemia e insuficiencia respiratoria aguda. La evolución crónica de la hemorragia pulmonar en la PAM con síntomas recortados y anemia ferropénica, como ocurrió en esta paciente, está menos documentada 2,5, Sin embargo, en la serie de Lauque, et al., un 28% de los pacientes tuvieron síntomas más de un año antes de que se diagnosticara la hemorragia pulmonar 2, La tiroiditis autoinmune se asocia con diversas glomerulopatías, especialmente la membranosa 4, pero también la membranoproliferativa 6 y la IgA 7, La presencia simúltanea de las dos enfermedades autoinmunes sugiere un nexo patogénico común 4, Se considera que la tiroglobulina y la tiroperoxidasa liberadas al destruirse los folículos tiroideos se depositarían en el riñón y se formarían inmunocomplejos in situ ; parece menos probable el depósito de inmunocomplejos circulantes 8, En el caso de tiroiditis autoinmune asociada con vasculitis ANCA podrían participar otros mecanismos, como el desarrollo de anticuerpos polirreactivos y alteraciones de los linfocitos T reguladores y efectores 8, Respecto a los anticuerpos, cabe señalar que la mieloperoxidasa comparte una cierta homología estructural con la tiroperoxidasa y que podrían producirse reacciones cruzadas 9, pero otros autores no apoyan este mecanismo 10, Aunque no parece frecuente la asociación de tiroiditis autoimnune y vasculitis ANCA positiva, Tanaka, et al.9, en una serie de 10 pacientes con nefropatía ANCA positiva, encuentran cuatro casos de hipotiroidismo, en dos de ellos subclínico. En conclusión, es importante considerar que la hemorragia pulmonar en la PAM puede evolucionar de forma prolongada, sin hemoptisis franca ni alteraciones en la radiografía de tórax y ser causa de anemia ferropénica. En las vasculitis ANCA es conveniente determinar la función tiroidea y los anticuerpos anti-TPO y, viceversa, en la tiroiditis autoinmune hay que valorar la posibilidad de que exista una nefropatía subyacente. Figura 1. Microscopia óptica. Glomérulo con necrosis fibrinoide. Hematoxilina-eosina, x20. : Hemorragia pulmonar crónica como primera manifestación de una poliangeítis microscópica asociada a tiroiditis autoinmune

¿Qué hacer cuando se escupe sangre?

Qué es el cáncer – Hemoptisis Escribe a continuación lo que necesitas: La hemoptisis es la expulsión de sangre por la boca, cuando aparece con la expectoración por la tos, provocada por alteraciones del aparato traqueobronquial. Es importante acudir al médico, porque es un síntoma de alarma de posibles enfermedades broncopulmonares, entre ellas el,

Asegurarse de que la sangre no procede de la región nasofaríngea, de la región de la boca, o del aparato digestivo, y que realmente la sangre expulsada al exterior viene del aparato respiratorio en su región inferior. Ver las características de la sangre expulsada y valorar: color, si aparece con esputo o saliva, si siempre aparece tras la tos, y si hay algún otro tipo de problema o síntomas acompañantes. Evaluar la cantidad de sangre emitida, para identificar hemoptisis leves, moderadas o graves (si aparece en forma de sangrado abundante o hemorragia masiva, puede constituir una urgencia vital).

El diagnóstico de certeza de una hemoptisis requiere siempre un estudio pormenorizado del paciente, con el análisis de la expectoración además de otras posibles pruebas que el médico podrá indicar (radiografías, TAC, broncoscopia). También es importante la exploración física de la persona, comprobando: edad,, síntomas y signos presentes, tratamientos y posibles enfermedades o patologías previas (sobre todo de tipo respiratorio).

  1. Todo esto es necesario para identificar la causa concreta de la hemoptisis.
  2. La mayor parte de las hemoptisis son leves-moderada s, no supone un riesgo inmediato para la salud, pero es esencial su estudio exhaustivo y control del paciente.
  3. Las hemorragias graves deben ser identificadas, y sobre todo atendidas y tratadas con urgencia.

Las causas y origen del sangrado suelen ser: procesos de tipo infeccioso, inflamatorio o irritativo (como neumonías, bronquiectasias, bronquitis crónica), o también puede ser una primera manifestación de un cáncer de pulmón. Todo lo anterior permite al equipo médico elegir la opción de tratamiento más adecuada, no solo para eliminar o minimizar este síntoma.

¿Qué pasa si me sale sangre de la garganta?

Sangrar dentro de la garganta o el cuello puede causar hinchazón, lo que puede obstruir el paso de aire en la tráquea. Si usted no puede respirar, morirá. El sangrado en la garganta puede ocurrir después de un episodio de tos violenta, amigdalitis, o hasta un resfriado común.