‘La hernia de hiato se produce cuando la porción superior del estómago asciende hacia el tórax a través de una pequeña abertura que existe en el diafragma (hiato diafragmático)’. El diafragma es el músculo que separa el tórax del abdomen.
¿Cómo se cura el hiatus?
Procedimientos –
Extirpación de tumores. Es posible que los tumores en las cuerdas vocales se deban extirpar durante la cirugía, incluso los que no son cancerosos. Un cirujano puede eliminar los tumores con una microcirugía, una cirugía con láser de dióxido de carbono y, cuando corresponda, otros tratamientos con láser, incluido el tratamiento con láser de fosfato de potasio y titanilo. El tratamiento con láser de fosfato de potasio y titanilo es una terapia de vanguardia que trata las lesiones en las cuerdas vocales cortando el suministro de sangre al tumor. Esto permite eliminar el tumor dejando intacto el tejido subyacente. Inyecciones. Las inyecciones de pequeñas cantidades de toxina botulínica purificada en la piel del cuello pueden ayudar a detener los espasmos musculares o los movimientos inusuales. Este medicamento trata un problema de movimiento relacionado con el cerebro y el sistema nervioso. Esta afección, denominada disfonía espasmódica, afecta a los músculos vocales de la laringe.
Algunas veces una cuerda vocal no tiene movimiento. Una cuerda vocal paralizada puede causar ronquera. Asimismo, puede provocar atragantamiento cuando se beben líquidos. Sin embargo, rara vez causa problemas cuando se tragan alimentos sólidos. Algunas veces el problema desaparece con el tiempo.
Inyección de grasa o de colágeno. La inyección de grasa corporal o de colágeno de origen humano, ya sea a través de la boca o de la piel del cuello, añade volumen a la cuerda vocal paralizada. Además, trata la debilidad de las cuerdas vocales. Tiroplastia. Se hace una apertura pequeña en el tejido, también llamado cartílago, desde la parte exterior de la laringe. El cirujano coloca un implante desde la apertura y lo empuja contra la cuerda vocal paralizada.
Lee más sobre el tratamiento para las cuerdas vocales paralizadas y sobre las alergias en Mayo Clinic.
¿Qué provoca el hiatus?
Hiatus longitudinal (en ojal): por procesos congénitos como sulcus, neurógenos, psicógenos, iatrogénicos, uso muscular inadecuado o envejecimiento. Abertura irregular: asociada a bordes irregulares, cicatrices o lesiones de cuerdas vocales. síntomas por cansancio vocal y disfonía.
¿Qué es hiatus en las cuerdas vocales?
Cómo detectar afecciones de la voz Cuando la voz pierde claridad, sonoridad, se escucha áspera o arenosa, posiblemente exista alguna alteración que esté provocando dichos síntomas. Los médicos laringólogos son quienes se ocupan de estudiar y tratar estos y otros problemas de la voz, como así también enfermedades que afectan a la laringe,
Este órgano, situado en la parte media del cuello, es el que aloja a las cuerdas vocales, las cuales vibran cuando el aire choca en ellas. Dichas vibraciones llegan hasta la boca en forma de sonido. Cuando el paciente se presenta a una consulta refiriendo alguno de estos problemas es fundamental, además de completar un cuestionario o historia clínica, realizar un examen laríngeo minucioso y detallado.
Gracias a los avances de la tecnología, hoy es posible disponer de una mayor y mejor capacidad de visualización del tracto vocal y específicamente de las cuerdas vocales. Pese a que no existe un método único de exploración de la laringe que se considere óptimo para todos los pacientes con problemas en la voz, la evaluación laríngea por video endoscopía implica una valoración cuidadosa de los aspectos anatómicos y fisiológicos de la nasofaringe, faringe, laringe, base de la lengua y del velo del paladar. Esta técnica permite examinar las cuerdas vocales con gran detalle gracias al aumento que poseen las fibras ópticas utilizadas, a las fuentes de luz led de alta potencia y a las cámaras de alta definición (HD) que incluyen. Si bien este examen por Video Endoscopía es fundamental, en la actualidad se suma una práctica como parte del protocolo básico para el estudio de las cuerdas vocales denominada video estroboscopia.
La misma forma parte de la valoración endoscópica de la laringe y analiza el movimiento de las cuerdas vocales mediante una luz pulsada que permite ver su movimiento de ondulación en «cámara lenta». Gracias a ello, se facilita el análisis de lesiones estructurales mínimas localizadas por debajo de la mucosa cordal, porción de las cuerdas vocales con mayor capacidad de vibración.
Además, permite valorar las fases de apertura y cierre de las cuerdas vocales, por lo que es posible analizar los tan comúnmente diagnosticados Hiatus (espacio existente entre las cuerdas vocales que provoca que la voz suene «con aire»). Tanto la video endoscopía laríngea como la video estroboscopia se realizan en el Servicio de Otorrinolaringología en consultorio, no requieren preparación alguna y el paciente podrá retomar sus actividades habituales luego de la realización.
- Se trata de estudios complementarios que deberán ser realizados en todos los pacientes que presenten alteraciones en la voz.
- Toda la información de estos estudios deberá ser registrada en soporte digital y con sonido para un óptimo seguimiento de la afección y para que, una vez indicada la derivación al profesional Fonoaudiólogo para realizar la rehabilitación vocal correspondiente, éste pueda analizar las imágenes enviadas para optimizar el tratamiento.
Algunas enfermedades de las cuerdas vocales, tales como nódulos o pólipos, son producidas debido al mal funcionamiento o uso de la voz, mientras que en otras la causa es fundamentalmente de base orgánica, como los tumores o papilomas de cuerda vocal.
- Si bien estas enfermedades están determinadas, en gran parte, por agentes externos (tabaco, reflujo gástrico, inhalación de tóxicos medio ambientales, por ejemplo) requerirán principalmente de un tratamiento quirúrgico para su resolución.
- En estos casos la cirugía laríngea por Video Endoscopía resulta un método recomendable, ya que facilita una visión de gran aumento y permite el análisis de las cuerdas vocales desde todos sus ángulos, sin necesidad de realizar ninguna incisión en el cuello y facilitando cirugías ambulatorias y de rápida recuperación.
Asimismo, esta visión minuciosa y detallada de la estructura de las cuerdas vocales es útil al momento de extirpar lesiones malignas o producidas por el Virus del Papiloma Humano (HPV), En estos últimos casos, a la técnica de Cirugía Laríngea por Video Endoscopía se le suma como posibilidad el uso de Bisturí de Radiofrecuencia que permite cortes limpios, micro coagulación y mínima molestia post operatoria.
¿Cuánto tarda en curarse una disfonía?
2. ¿Cuánto tiempo puede durar una disfonía? – Es muy variable. Lo normal en los casos leves, por causas inflamatorias es que no duren más de una semana. Cuando ya existe una lesión como un pólipo de cuerda vocal o la disfonía por uso forzado de la voz que acaba provocando nódulos vocales pueden durar meses.
¿Qué medicamento es bueno para las cuerdas vocales?
Corticosteroides. A veces, los corticosteroides pueden ayudar a reducir la inflamación de las cuerdas vocales.
¿Cómo curar disfonía por reflujo?
Reflujo Faringolaríngeo y Disfonía: ¿Cómo afecta éste a mi voz? El reflujo es una afección comúnmente presente en las personas que asisten a consulta tanto de médico otorrinolaringólogo como de fonoaudiólogo de voz. Pero a pesar de ser una patología bastante frecuente, muchas veces pasa desapercibida o no es correctamente diagnosticada.
- Dentro de las consideraciones importantes acerca de esta condición, se encuentra el hecho de que no sólo existe un tipo de reflujo, si no, dos.
- El Reflujo Gastroesofágico (RGE), es el más conocido por el común de las personas, y ocurre cuando el contenido gástrico sube y se devuelve por el esófago.
- Esto normalmente no debería ocurrir, ya que al final del esófago existe un esfínter (esfínter esofágico inferior) que al cerrarse evita el paso de contenido estomacal hacia las vías superiores.
Este tipo de reflujo se caracteriza por producir tres síntomas típicos: (1) Regurgitación o sensación de devolución del contenido gástrico hacia el pecho, (2) Sensación de acidez estomacal, y (3) Sensación de ardor en el pecho; síntomas que comúnmente son identificados por los usuarios.
Sin embargo, cuando este contenido gástrico sobrepasa el esfínter ubicado en la parte superior del esófago (esfínter esofágico superior), llegando hasta la laringe y faringe, se produce el Reflujo Faringolaríngeo (RFL), también llamado reflujo silencioso, debido a que en muchas ocasiones se presenta como asintomático.
Su prevalencia es muy alta, estando presente en aproximadamente un 10% de los usuarios que acuden a la consulta de otorrinolaringología y hasta en un 50% de los usuarios que presentan disfonía. La acidez estomacal, síntoma muy frecuente en el RGE, se produce debido a una irritación en el tejido del esófago.
En el caso del RFL, no se percibe este síntoma, debido a que el contenido gástrico no permanece en el esófago durante mucho tiempo, y el ácido no alcanza a irritar los tejidos. Sin embargo, se requiere solo un poco de material regurgitado para producir una irritación en la mucosa de la laringe y faringe, ya que ésta no se encuentra preparada para recibir este tipo de contenido, y es considerablemente más delicada.
Es así, como este tipo de reflujo ocasionará una alteración de la mucosa de la laringe y pliegues vocales, produciendo así una posible disfonía. Otros síntomas que se pueden encontrar en el RFL son: ronquera en la voz, necesidad constante de carraspear, sensación de boca seca y amarga, sensación de cuerpo extraño en la garganta (mayor percepción de secreciones mucosas), tos crónica, dolor de garganta, dificultad para tragar, y percepción de una voz de menor calidad en las mañanas, entre otros.
Evitar el consumo de alimentos picantes, altos en grasa o muy condimentados. Disminuir el consumo de café, té, bebidas gaseosas y alcohol. Reducir consumo de tabaco. Incrementar ingesta diaria de agua, idealmente 8 vasos al día. Consumir la última comida del día al menos 2 horas antes de acostarse. Inclinar levemente la cabecera de la cama, unos 15-20 cm.
En caso de presentar algunos de los síntomas descritos anteriormente y tener una disfonía que se extienda por más de dos semanas, se recomienda consultar con un Otorrinolaringólogo. : Reflujo Faringolaríngeo y Disfonía: ¿Cómo afecta éste a mi voz?
¿Cuántas cuerdas vocales tiene Freddie Mercury?
Su voz surgía a partir de la vibración de la cuerdas ventriculares.
¿Qué puede dañar las cuerdas vocales?
Trastornos de la voz: MedlinePlus en español Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/voicedisorders.html La voz es el sonido que se produce cuando el aire pasa desde los pulmones a través de la laringe. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales, dos bandas musculares que vibran para emitir los sonidos.
- Para la mayoría de nosotros, la voz juega un papel importante sobre quiénes somos, lo que hacemos y cómo nos comunicamos.
- Como las huellas digitales, la voz de cada persona es única.
- Muchas cosas que hacemos pueden lastimar nuestras cuerdas vocales.
- Hablar demasiado, gritar, despejar la garganta constantemente o fumar pueden provocar ronquera.
También pueden causar problemas como nódulos, pólipos y llagas en las cuerdas vocales. Otras causas de trastornos de la voz incluyen infecciones, subida de los ácidos gástricos hacia la garganta, crecimientos por un virus, cáncer y enfermedades que paralizan las cuerdas vocales.
Su voz se ha vuelto ronca o rasgada Ha perdido la habilidad de lograr algunas notas altas cuando canta Su voz de repente suena más profunda Su garganta se siente a menudo irritada, con dolor o cansada Debe esforzarse para hablar
El tratamiento de los trastornos de la voz varía dependiendo de la causa. La mayoría de los problemas de la voz pueden ser tratados con éxito si se diagnostican temprano. NIH: Instituto Nacional de la Sordera y otros Trastornos de la Comunicación
(Instituto Nacional de la Sordera y otros Trastornos de la Comunicación) También en
(Enciclopedia Médica) También en
La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Hable con un profesional de la salud si tiene preguntas sobre su salud. Conozca cómo citar esta página : Trastornos de la voz: MedlinePlus en español
¿Qué pasa si se dañan las cuerdas vocales?
La parálisis de las cuerdas vocales impide que estas se abran y cierren, y puede afectar al habla, la respiración y la deglución. La parálisis favorece que los alimentos y los líquidos se inhalen (aspiren) hacia la tráquea y los pulmones.
¿Cuándo es necesario operar las cuerdas vocales?
Operación cuerdas vocales. Nódulos vocales cirugía Es necesario realizar cirugía sobre las cuerdas vocales siempre que existan problemas de voz de larga duración, como disfonías que puedan durar más de lo habitual y en casos de cáncer de laringe. En este último caso, es necesario que un patólogo experto ofrezca el diagnóstico preciso.
Dos de los problemas más habituales con los que se encuentra un especialista otorrinolaringólogo son los nódulos y pólipos en la laringe. Pueden ser causados por entornos laborales expuestos al uso frecuente de la voz (comunicadores, cantantes) o por malos hábitos vocales o al respirar, o un estilo de vida que perjudique el estado de la laringe y las cuerdas vocales: alcohol, tabaco, ambientes o lugares con mucha contaminación.
En los casos en los que los pólipos y nódulos tengan un tamaño excesivo o estén creciendo de forma incontrolable, será necesario recurrir a micro cirugía para operar las cuerdas vocales. Clínica Barona atiende y opera sin sorpresas ni listas de espera.
¿Por qué se me va la voz al hablar?
La disfonía es la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u orgánico de la laringe. La afonía es la alteración máxima de la disfonía, la pérdida total de la voz. La hiperfunción vocal es origen de patologías como los nódulos de cuerdas vocales, los pólipos o el edema de cuerda vocal.
¿Qué es un hiatus longitudinal?
Se consignó el hiatus longitudinal como una hendidura entre ambas cuerdas que se extiende desde la comisura laríngea anterior hasta la posterior.
¿Qué diferencia hay entre disfonía y afonía?
La afonía como tal, y según la Real Academia de la Lengua Española es la falta de voz. Por su parte, la disfonía es el trastorno cualitativo o cuantitativo de la fonación, ya sea por causas orgánicas o funcionales.
¿Qué tan grave es la disfonía?
¿Qué es la disfonía? – La disfonía es un trastorno caracterizado por una alteración del timbre de la voz, que puede ser debida a diversas causas orgánicas o funcionales de la laringe y de las cuerdas vocales. Tanto en niños como en adultos, la disfonía crónica requiere una visita médica para diagnosticar cualquier trastorno que se alargue más de 2 semanas, tanto para descartar la presencia de cualquier lesión grave como para impedir que la disfonía se convierta en una disfonía crónica y que derive en una pérdida total de la voz.
La disfonía aguda habitualmente es autolimitada y se resuelve con reposo de voz y algún tratamiento sintomático. La disfonía crónica es más compleja ya que sus causas pueden ser múltiples: desde lesiones tumorales hasta lesiones congénitas.
¿Cuáles son los síntomas de cáncer de laringe?
El cáncer de laringe es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la laringe. El uso de productos de tabaco y el consumo excesivo de alcohol afectan el riesgo de cáncer de laringe. Los signos y síntomas del cáncer de laringe son dolor de garganta y de oído.
¿Por qué no se me quita lo ronco?
La causa más común de ronquera es un resfriado o infección de la garganta, que a menudo desaparece por sí sola al cabo de 2 semanas. Una causa poco frecuente pero grave de la ronquera que no desaparece en unas pocas semanas es el cáncer de laringe.
¿Qué medicamento es bueno para las cuerdas vocales?
Corticosteroides. A veces, los corticosteroides pueden ayudar a reducir la inflamación de las cuerdas vocales.
¿Cómo curar disfonía por reflujo?
Reflujo Faringolaríngeo y Disfonía: ¿Cómo afecta éste a mi voz? El reflujo es una afección comúnmente presente en las personas que asisten a consulta tanto de médico otorrinolaringólogo como de fonoaudiólogo de voz. Pero a pesar de ser una patología bastante frecuente, muchas veces pasa desapercibida o no es correctamente diagnosticada.
Dentro de las consideraciones importantes acerca de esta condición, se encuentra el hecho de que no sólo existe un tipo de reflujo, si no, dos. El Reflujo Gastroesofágico (RGE), es el más conocido por el común de las personas, y ocurre cuando el contenido gástrico sube y se devuelve por el esófago. Esto normalmente no debería ocurrir, ya que al final del esófago existe un esfínter (esfínter esofágico inferior) que al cerrarse evita el paso de contenido estomacal hacia las vías superiores.
Este tipo de reflujo se caracteriza por producir tres síntomas típicos: (1) Regurgitación o sensación de devolución del contenido gástrico hacia el pecho, (2) Sensación de acidez estomacal, y (3) Sensación de ardor en el pecho; síntomas que comúnmente son identificados por los usuarios.
Sin embargo, cuando este contenido gástrico sobrepasa el esfínter ubicado en la parte superior del esófago (esfínter esofágico superior), llegando hasta la laringe y faringe, se produce el Reflujo Faringolaríngeo (RFL), también llamado reflujo silencioso, debido a que en muchas ocasiones se presenta como asintomático.
Su prevalencia es muy alta, estando presente en aproximadamente un 10% de los usuarios que acuden a la consulta de otorrinolaringología y hasta en un 50% de los usuarios que presentan disfonía. La acidez estomacal, síntoma muy frecuente en el RGE, se produce debido a una irritación en el tejido del esófago.
En el caso del RFL, no se percibe este síntoma, debido a que el contenido gástrico no permanece en el esófago durante mucho tiempo, y el ácido no alcanza a irritar los tejidos. Sin embargo, se requiere solo un poco de material regurgitado para producir una irritación en la mucosa de la laringe y faringe, ya que ésta no se encuentra preparada para recibir este tipo de contenido, y es considerablemente más delicada.
Es así, como este tipo de reflujo ocasionará una alteración de la mucosa de la laringe y pliegues vocales, produciendo así una posible disfonía. Otros síntomas que se pueden encontrar en el RFL son: ronquera en la voz, necesidad constante de carraspear, sensación de boca seca y amarga, sensación de cuerpo extraño en la garganta (mayor percepción de secreciones mucosas), tos crónica, dolor de garganta, dificultad para tragar, y percepción de una voz de menor calidad en las mañanas, entre otros.
Evitar el consumo de alimentos picantes, altos en grasa o muy condimentados. Disminuir el consumo de café, té, bebidas gaseosas y alcohol. Reducir consumo de tabaco. Incrementar ingesta diaria de agua, idealmente 8 vasos al día. Consumir la última comida del día al menos 2 horas antes de acostarse. Inclinar levemente la cabecera de la cama, unos 15-20 cm.
En caso de presentar algunos de los síntomas descritos anteriormente y tener una disfonía que se extienda por más de dos semanas, se recomienda consultar con un Otorrinolaringólogo. : Reflujo Faringolaríngeo y Disfonía: ¿Cómo afecta éste a mi voz?