El CUD es un documento que certifica la discapacidad de la persona y le permite acceder a derechos y prestaciones que brinda el Estado. Gratuito Con turno Presencial discapacidad documentación ciudadana A partir del 15 de marzo, los Certificados Únicos de Discapacidad se expedirán sin vencimiento.
- Más información en Resolución 322/2023 El CUD es un documento público válido en todo el país que permite ejercer los derechos y acceder a las prestaciones previstas en las leyes nacionales 22431 y 24901,
- La evaluación es realizada por una Junta Evaluadora interdisciplinaria que determina si corresponde la emisión del Certificado Único de Discapacidad.
Su tramitación es voluntaria y gratuita. Derechos establecidos en la legislación vigente:
Salud: cobertura del 100% en las prestaciones de rehabilitación (medicamentos, equipamiento, tratamientos) que requiera en relación a lo que fue certificado como discapacidad. Transporte: traslados gratuitos en el transporte público terrestre. Asignaciones familiares: ayuda escolar anual por hijo con discapacidad, asignación familiar por hijo con discapacidad, asignación por conyugue con discapacidad. Otros trámites: exención de pago de peajes, impuestos (municipales, patentes, entre otros). En estos casos la exención debe solicitarse ante la autoridad de aplicación de cada normativa. Símbolo Internacional de acceso: libre estacionamiento, en los lugares permitidos, independientemente del vehículo en el que te traslades. Más información
¿Qué es un paciente con CUD?
El Certificado Único de Discapacidad (CUD) se otorga a toda persona que tenga una alteración funcional permanente, transitoria o prolongada, física, sensorial o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su adecuada integración familiar, social o laboral.
- Es una herramienta que le permite a la persona acceder a un tratamiento integral, sin importar su condición social, económica o cultural.
- Es un instrumento que garantiza el acceso a la salud.
- La ley enuncia tanto normas generales: objetivo, concepto y calificación de la discapacidad; servicios de asistencia, prevención y órgano rector; como así, las normas especiales en: salud, asistencia social, trabajo, educación, seguridad social y accesibilidad al medio físico.
El objetivo del Certificado Único de Discapacidad, es promover la protección integral de la persona con discapacidad, incorporándola al sistema de prestaciones. El CUD es un instrumento público, personal e intransferible, equivalente al DNI. Es expedido por una Junta Evaluadora en las instituciones de salud habilitadas a tal fin por el Ministerio de Salud de la Nación, que certifica la existencia de la discapacidad, su naturaleza, su grado y las posibilidades de rehabilitación de la persona.
- Cobertura Integral de las Prestaciones Básicas de Habilitación y Rehabilitación (Ley Nro.24.901) al 100% en las prestaciones para personas con discapacidad. Tanto medicamentos como prótesis y tratamientos, siempre de acuerdo al tipo de discapacidad certificada.
- Cobertura Integral de Medicación (Ley Nro.23.661, Art.28).
- Acceso gratuito al transporte público Nacional. A partir del 2 de mayo de 2018, las personas con discapacidad podrán acceder al Transporte Público Gratuito solamente con la presentación del Certificado de Discapacidad vigente, no siendo necesaria su legalización. Para otros trámites, deberás presentarte en la sede de CNRT de la Terminal de Ómnibus de Retiro -oficina cero- (av. Antártida Argentina y calle 10, CABA). Para más info accede aquí, Podrás acceder al pase libre en:
- Colectivos de la Región Metropolitana: líneas 1 a 199;
- Trenes de la Región Metropolitana;
- Colectivos de media y larga distancia.
- No se incluyen a las líneas de colectivo interurbanas provinciales.
- Para el pase en subtes deberás tramitar el pase. Conoce como realizar el trámite haciendo click aquí,
- Símbolo Internacional de Acceso que garantiza a las personas con discapacidad el derecho de libre tránsito y estacionamiento con total prescindencia del automotor en el cual se traslade. (Ley Nº 19279, sus modificatorias y el Decreto Nº 1313/93). Consulta como hacer el trámite en accediendo a la información de la Agencia Nacional de Discapacidad,
- Régimen de asignaciones familiares por discapacidad. ANSES, Atención telefónica: marca 130.
- Hijo con discapacidad
- Maternidad down
- Ayuda Escolar Anual por hijo con discapacidad
- Eximición de impuestos municipales (patentes, ABL). Deberás consultar en la Oficina municipal o barrial más cercana la posibilidad de la eximición de impuestos municipales.
- Empleo en la administración pública. Ministerio de Trabajo de la Nación
- Administración de pequeños comercios (Ley Nro.22.431, Art.11),
No implica ningún «estigma» para su portador, no afecta la vida ni su capacidad civil, es decir, n o afecta ninguno de los aspectos laborales ni sociales de la persona, El Certificado Único de Discapacidad tiene vencimiento, dado que se considera que es posible la modificación de la condición de salud de la persona, es decir, la evolución favorable o desfavorable de su estado de salud (siendo necesario en ocasiones certificar nuevas condiciones de salud y/o quitar otras).
Puede renovarse en tanto persista la condición discapacitante. Debe conservarse siempre, para lo cual ante la realización de diversos trámites se debe exhibir el original y entregar una fotocopia. Ante su pérdida o robo, debes realizar la denuncia en la delegación policial más próxima a tu domicilio y gestionarlo nuevamente en la misma junta evaluadora.
Puede ser muy útil contar con una fotocopia legalizada del Certificado Único de Discapacidad y del DNI. La legalización puede hacerla: un Juez de Paz, o en la Secretaria de Transporte de Nación, presentando el original de ambos documentos. Cómo y dónde se tramita el CUD? El trámite es gratuito.
Para buscar la Junta Evaluadora por J urisdicciones en todo el país hace click aquí,
El trámite se realiza con DNI (sin excepción). Allí deberas presentar:
- DNI en original
- certificado de diagnóstico médico escrito de puño y letra por el médico tratante con firma, sello y fecha (vigencia de 6 meses).
- completar y firmar el Formulario de Solicitud de Certificado Único de Discapacidad.
- En algunas jurisdicciones se realiza una entrevista con un Trabajador Social
Paso 2, Se te asignará el turno para ser evaluado por una Junta Evaluadora multidisciplinaria. Paso 3, Presentate en el día y horario asignado con la documentación que se detalla más abajo. La Junta Evaluadora determinará si corresponde la certificación de la discapacidad.
- Certificado Original (no se aceptan fotocopias) expedido por el médico tratante (Gastroenterólogo) que contemple:
- Diagnóstico completo y estado actual (en manuscrito)
- Fecha, firma y sello del profesional.
- El certificado debe ser actualizado, vigencia de 6 meses.
- No se aceptan fotocopias, debe ser en original, serán retenidos, sin devolución.
- Estudios médicos complementarios según la patología, que fueron necesarios para llegar al diagnóstico (Historia clínica. Ej.: análisis de laboratorio, endoscopias digestivas alta y/o baja, estudios patológicos con informe (biopsias), estudios de Rayos X, etc.) Sabe que no es necesario realizarse ningún estudio con el sólo fin de gestionar el certificado. Son válidos los estudios realizados a través del tiempo que dieron lugar al diagnóstico. Debes presentar fotocopia y exhibir los originales. Los originales siempre deben estar en poder del paciente.
- DNI/ LE/ LC original y legible de la persona a ser evaluada. Fotocopia de la 1ra. Y 2da. hoja, y de ser necesario del último cambio de domicilio.
- En caso de RENOVACION, el trámite es igual que la primera vez, adjuntando el Certificado original vencido. O la denuncia de robo o extravío.
- Si tenés Obra Social o Prepaga deberás adjuntar:
- Fotocopia del último recibo de sueldo, si el paciente trabaja. Si no trabaja, de quien lo tenga a cargo.
- Fotocopia del carnet de Obra Social o Prepaga del paciente.
En el caso de personas con diagnóstico de EII, la norma que rige la certificación de la discapacidad es la Resol.500/15 «Normativa para la Certificación de Personas con Discapacidad con Deficiencia Física de origen Visceral» del Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR).
- Alternativas en caso que deniegan el Certificado Único de Discapacidad.
- Dado que la EII en Argentina es una patología de baja prevalencia, puede darse el caso de negativa del CUD por varias razones.
- Si es así, como primer paso podes solicitar un pedido de revisión al superior de la Junta Evaluadora donde realizaste la solicitud inicialmente, presentando un recurso administrativo,
En todos los casos de pedido de revisión es preciso contar con la negativa formal por parte de la Junta Evaluadora de primera instancia para comenzar la vía de reclamación, esto es la negativa por ESCRITO. También podes considerar la vía de reclamos vinculados con la tramitación del certificado en el Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR) o en la Defensoría del Pueblo de la Nación (DPN).
- Descarga aquí el instructivo para reclamos en el Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR)
- Descarga aquí el instructivo para reclamos en la Defensoría del Pueblo de la Nación (DPN)
¿Qué hacer una vez obtenido el CUD? A. Si la persona con discapacidad dispone de Obra Social o Prepaga, deberás presentar allí el original y copia del CUD. A partir de ese momento, es el Agente de Salud el encargado de canalizar y gestionar todo lo concerniente a la Ley Nº 24.901 que establece la cobertura del 100% en las prestaciones para personas con discapacidad sin límite de edad.
- Tanto medicamentos como prótesis y tratamientos, siempre de acuerdo al tipo de discapacidad certificada.
- Ej.: pedidos médicos de medicamentos, estudios especiales o rutinarios, cobertura de atención psicológica, viáticos al centro de atención, etc.) La cobertura es obligatoria para todas las entidades que presten servicios de salud: Obras Sociales nacionales y provinciales, Obras Sociales con ley propia de creación, IOMA, PAMI, Programa Incluir Salud (ex Profe), empresas de medicina Prepagas, mutuales, asociaciones de beneficencia que presten servicios.B.
Si la persona con discapacidad NO cuenta con Obra Social o Prepaga, tiene derecho a recurrir al Estado (municipal, provincial o nacional) quien es el responsable de cubrir estas prestaciones. Cabe mencionar que, si bien cada provincia tiene su propia normativa (dado que la Salud es federal), éstas deben brindar un piso de cobertura mínima, por tratarse de derechos sociales garantizados constitucionalmente y, por ello, exigibles.
- Para gestionar la cobertura en salud, el solicitante debe dirigirse al Servicio Social del Hospital público donde se atiende, o bien, en las dependencias de Acción Social de su Municipio.
- Si el Estado municipal no puede afrontar la cobertura, se derivará al Estado Provincial mediante las Regiones Sanitarias o, en su defecto, al Estado Nacional mediante el Ministerio de Desarrollo Social o de Salud de la Nación, según la prestación requerida (medicación, prótesis, etc.).
- Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación – Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales, Av. Rivadavia 870 PB – CABA. Lunes a Jueves de 9 a 16 hs. Viernes de 9 a 12 hs. Consultas Telefónicas: Lunes y Viernes de 9 a 18 hs. Teléfonos: 4121-4690/4700 o 4331-7950 o 4343-7447 (internos 114- 101- 106) Teléfono Gratuito 0800-222-3294
NOTA : En Agosto de 2016 se sancionó la Ley Nac.27.269 en su Art.2 se especifica que » al momento de entregar el Certificado Único de Discapacidad, la Junta evaluadora correspondiente deberá también entregar a la persona con discapacidad la cartilla de derechos en forma clara, sintética y accesible.
ADAJUS – Programa Nacional de Asistencia para las Personas con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de Justicia. Tel (011) 5300-4000 Interno 78348/78349. Av. Corrientes 327 Piso 14 – C.A.B.A. Email: adajus@ null jus.gov.ar
Educación
Ministerio de Educación de la Nación, Tel. (011) 4129 1519
Denuncia por discriminación
INADI -Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. Tel: 0800 999 2345 (gratis las 24 horas)
Actualizado a Junio, 2019.
¿Cómo saber si una persona tiene CUD?
Datos de la persona para la cual se solicita el certificado – Si extraviaste el CUD y aún está vigente, no te preocupes, podés presentarlo directamente desde la app Mi Argentina,
Ingresá a la aplicación. Tenés que tener tu identidad validada, Vas a encontrar el CUD en «Mis documentos» y «Mi salud». El CUD digital cuenta con la misma validez que su versión física y podés usarlo para cualquier trámite que lo requiera. También vas a poder bajarlo desde allí en pdf e imprimirlo. Si tenés una hija o un hijo con discapacidad también podés acceder a su CUD digital asociándolo,
Por consultas sobre la app Mi Argentina, escribinos
¿Qué es un niño con CUD?
EL CUD – ¨Necesita un CUD, me dijo la maestra y yo pensé que me hablaba de alguna marca de fibrones. Certificado Único de Discapacidad, tradujo cuando vio mis ojos impertérritos. La última palabra me hizo sombra en todo el cuerpo y me imaginé aterrada, a Benja con una camisa de fuerza.
A Benja que hace amigos en las plazas y es el que más goles hace en el equipo del barrio. A mi hijo que se ríe con cascabeles en la boca y sabe que me aprieto las manos cuando quiero llorar. No aprende, siguió diciendo. No aprende, pensé yo y recordé cómo me enseñó a usar el celular nuevo y a pasar la tarjeta por el lector del colectivo.
No suma ni resta, agregó sin saber que me ayuda a contar los billetes del monedero y calcular si alcanza para otro paquete de coquitas. Continuó enumerando las necesidades especiales que según ella tenía y me explicó lo que hablaron con el equipo de la escuela.
No te preocupes mamá, intentó tranquilizarme. No, no soy su madre señorita maestra, llameme por mi nombre. Y no puedo pacificarme si alguien me dice que la condición de estar en la escuela son esas siglas que no quiero nombrar. Me llevaron a una sala para que pase el mal trago y me fueron contando las bondades de ese papel que pareciera ser la ganzúa de los saberes de Benja.
Para que acceda a prestaciones y podamos ayudarlo, dijo la directora y me aferré con las uñas a esa otra palabra. Accesibilidad. Hubiera empezado así, pensé. Es verdad que a mi niño le cuesta la escuela, que se le tuercen las letras y no alínea los números.
Es cierto que una ayuda no le vendría mal. Pero de allí a discapacitarlo había una distancia tan enorme como la que existe entre el Benja de la casa y el Benja de la escuela. Si tan solo ese papel tuviera otro nombre, si no fuese necesario discapacitarlo para poderlo capacitar. Me volví caminando todas las cuadras hasta mi puerta.
Él estaba mirando la tele cuando llegué y apenas me vio entrar me abrazó, supo que me apretaba las manos, supo que quería llorar. ( CUD, Marcela Alluz) Marcela relata con extraordinaria sensibilidad la situación de Benja y de muchos Benjas y de muchas Marcelas que se encuentran ante la tremenda y paradojal disyuntiva de discapacitar para capacitar.
- El acceso a modos amigables de escolarización y a prestaciones psicoterapéuticas, psicopedagógicas, fonoaudiológicas y otras en el sistema actual de organización de estas prestaciones resulta inaccesible de no mediar el Certificado Unico de Discapacidad (CUD).
- Ello obedece a que dada la imposibilidad del sistema público de salud tal como está de brindar atención a una demanda creciente de niños que no encajan en el sistema escolar configurando una heterogeneidad en las aulas difícil de absorber por las escuelas tal como están.
Niños que arrastran dificultades de diversa índole desde pequeños y que se topan al ingreso escolar con una situación que supera su adaptabilidad y plasticidad. ¨Para compensar esta situación de creciente desigualdad en el acceso a diversos servicios, en 1995 se pone en marcha la consolidación del Plan Médico Obligatorio, estipulando qué prestaciones deben brindar de manera obligatoria las coberturas de medicina prepaga y las obras sociales (Findling et al, 2002).
- Sin embargo, el Plan Médico Obligatorio 10 abarca a un limitado número y tipo de prestación de salud, dejando de manera inaccesible, o accesible solo a quien pueda pagarlo, una amplia cantidad de prestaciones (REDI, 2012).
- En ese proceso histórico el cual el derecho universal a la salud queda relegado a la lógica neoliberal del mercado y la competitividad: ¨se accede de manera diferencial a dicho derecho de acuerdo a la condición socio-económica de cada uno´ (Vallejos, 2013).
Esto plantea, a su vez, una situación de particular inequidad para aquellas personas que necesitan un número mayor de prestaciones, o prestaciones de salud de cierto tipo, que no están incluidas dentro del Plan Médico Obligatorio, y/o son ofrecidas en muy poca cantidad por el subsistema público.
- Dentro de este conjunto de personas, que presenta una mayor problemática de accesibilidad a las prestaciones de salud que precisa, se encuentra el colectivo de personas con discapacidad.¨ (Levin,A: 2021) Como vemos es bastante difícil aceptar la idea de una infancia discapacitada.
- Y más aún cuando se trata de niñxs pequeños.
La Asociación de Pediatría Social Española, que en su libro «Infancia y Discapacidad» (2007) recomienda remplazar el término discapacidad por el de limitación cuando se trata de niños pequeños.) Proponemos un cambio de denominación que recoja y sea coherente con el cambio de paradigma en vías de aplicación a partir de la legislación.
- No se nos escapa que la idea sólo se sostiene acompañada de una transformación más amplia que incluye la actitud hacia la discapacidad, dando lugar a una real inclusión y tomando distancia de los formatos medicalizantes y patologizantes que estigmatizan y segregan.
- Considerar problemáticas complejas en (y no solo de ) la infancia supone abrirse a dimensiones que van mas allá de la biología y la genética aunque éstas puedan estar implicadas.
¿Cómo convivir en la diversidad, dar lugar a la riqueza del vínculo con el otro en donde no se confunda la aceptación de lo distinto con una suerte de coexistencia superficial e indiferente? De lo que se trata según Eduardo Joly «es de las medidas que se deben tomar para que las personas con discapacidad puedan satisfacer las mismas necesidades que todo ser humano tiene.
Y estas medidas tienen que apuntar a equiparar oportunidades, ( y derechos) es decir, y citando el documento de Naciones Unidas sobre el tema, a introducir aquellos cambios en «los diversos sistemas de la sociedad, en su entorno físico, en los servicios, en las actividades productivas, en la información y en la documentación, para que estén a disposición de todos, especialmente de las personas con discapacidad».
«La equiparación de oportunidades es la condición sine-qua-non para «garantizar el principio de igualdad de derechos, que significa que las necesidades de cada persona tienen igual importancia, que esas necesidades deben constituir la base de la planificación de las sociedades y que todos los recursos han de emplearse de manera de garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades de participación».
JOLY, E.- 2002) Lo que debe corregirse y en donde el análisis debe hacer centro es en el escamoteo de oportunidades y los obstáculos que la sociedad ha puesto y pone en relación a personas diferentes con dificultades y limitaciones. Es decir, aquello que debería evaluarse es la interacción de la persona con discapacidad y su contexto, de modo tal que el proceso de evaluación reconozca las falencias en esa interacción y cómo el Estado puede colaborar en corregirlas enmendando los efectos discapacitantes.
La discapacidad deja de ser un atributo de la persona para entenderse como proveniente de una compleja interacción de diferencias y dificultades del sujeto con su medio. (Miguel Tollo 2018) La idea entonces no es la de certificar discapacidad ahondando la estigmatización y patologización sino la de ofrecer nuevas oportunidades que brinden a la persona inclusión social y autonomía en su vida cotidiana. Daniela Aza | Discapacidad y Diversidad | Resiliencia Personaje público Lic.en Comunicación UBA
¿Qué es no CUD?
Renovación de los certificados de discapacidad «NO CUD» – Defensoría del Pueblo CABA La Agencia Nacional de Discapacidad es la dependencia que, dentro del Ministerio de Salud de la Nación, se ocupa entre otras cosas de acreditar y extender el Certificado Único de Discapacidad o CUD.
Este documento es el que certifica la discapacidad y permite, a quienes lo poseen, acceder a derechos y a las prestaciones que brinda el Estado Nacional en materia de salud, transporte de larga distancia, asignaciones familiares, pensiones no contributivas y exenciones tributarias. En el año 2009, la Argentina adhirió al CIF o Clasificación del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta es la herramienta vigente a nivel internacional para la evaluación y certificación de la discapacidad y que considera que la misma es una falta de funcionalidad y no una enfermedad o minusvalía. Sin embargo, en nuestro país, tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como en algunas provincias, coexisten certificados de discapacidad otorgados por esas jurisdicciones a los que se denomina «NO CUD», ya que fueron emitidos con anterioridad al dictado de la Ley Nº 24.901.
Al respecto, el pasado 21 de mayo de 2020, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) emitió la Resolución 155/20, en la cual se establece el plazo de un año para que las personas que posean Certificados de Discapacidad «NO CUD» tramiten el Certificado Único de Discapacidad (CUD) a través de las juntas evaluadoras locales Esta decisión está fundamentada en que los «NO CUD» no cumplen con el sistema de clasificación vigente ni los criterios uniformes establecidos para la evaluación y certificación de la discapacidad, no tienen fecha de vencimiento ni certifican la existencia de tratamiento.
Por lo tanto, para acceder a las prestaciones que brinda el Estado Nacional, a partir del 24 de mayo de 2021 sólo será válido el Certificado Único de Discapacidad o CUD, debidamente inscripto en el Registro Único de Personas con Discapacidad de la ANDIS, sin perjuicio de la validez que los Certificados NO CUD puedan tener a otros fines dentro de los respectivos ámbitos locales.
¿Quién puede tener CUD?
Certificado único de discapacidad – Defensoría del Pueblo CABA El Certificado Único de Discapacidad (CUD) es un documento público que se otorga a las personas que tienen una alteración funcional física, intelectual, psicosocial, visceral o sensorial de largo plazo que, al interactuar con las barreras que le ofrece el entorno, pueda impedir su participación plena y efectiva en la sociedad.
Acceso gratuito al transporte público nacional de corta, mediana y larga distancia en trenes, subtes, colectivos y micros.Obtención del símbolo internacional de acceso para el automóvil (logo).Exención de pago del impuesto patente automotor y del Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL).Gestión de libre tránsito y estacionamiento.Acceso a asignaciones familiares para personas con discapacidad (asignación por hijo o hija con discapacidad, asignación por maternidad de un hijo o hija con Síndrome de Down, etc.)Beneficios para comprar automotores.
Para tramitar el Certificado Único de Discapacidad tenés que solicitar un turno con la Junta Médica Evaluadora, de forma presencial, en cualquiera de las Sedes de Atención Social (SAS) habilitados, de lunes a viernes de 09:30 a 14:30 hs. Consulta el listado. También podes iniciar el trámite en forma online ingresando a: : Certificado único de discapacidad – Defensoría del Pueblo CABA
¿Cuándo te dan el CUD?
Fecha de vencimiento del CUD – A partir del 15 de marzo de 2023, los CUD se pueden emitir con o sin fecha de vencimiento. La persona con discapacidad puede solicitar la actualización del CUD en cualquier momento. Volver al índice
¿Cuánto se cobra una pensión por discapacidad?
Cunto es el monto de la Pensin por Discapacidad ANSES – Tras la ltima actualizacin trimestral de diciembre 2022 dada por el resultado del clculo de movilidad, las Pensiones no Contributivas (PnC) por Invalidez ANSES se ubican en $35.086,55, cifra que se mantendr vigente hasta febrero prximo inclusive. ANSES elev en diciembre un 15,62% las PnC en sus cuatro categoras Adems, se suma el bono de hasta $ 10.000 de Refuerzo de Ingresos junto a los adicionales de descuentos y rebajas exclusivas dados por los convenios suscriptos por el organismo previsional.
¿Cómo viajar en avion con CUD?
Por Internet:
Con CUD o credencial INCUCAI: Te acercamos un tutorial con el paso a paso para reservar con CUD/INCUCAI.
Ingresá a la web y generá la reserva de tu pasaje. Una vez realizada, la empresa enviará el pasaje a tu correo electrónico declarado. ¡No es necesario que lo retires en la boletería! La empresa debe enviarte el pasaje hasta 48 horas antes de la salida del servicio y tiene la obligación de otorgarte el boleto reservado.
Con certificado de discapacidad (no CUD): Te acercamos un tutorial con el paso a paso para reserva no CUD.
Para solicitar una reserva de pasajes con certificado de discapacidad (no CUD) deberás estar dado de alta como usuario en el sistema. El trámite se realiza enviando una copia de la credencial No CUD y del DNI por correo electrónico a:, Si decidís no viajar, te solicitamos ingresar al sistema y realizar la cancelación de la solicitud a tiempo, para que otra persona tenga la posibilidad de utilizar esa reserva.
¿Qué necesita un niño con discapacidad intelectual?
¿Y la Escuela? – Un niño con discapacidad intelectual puede rendir bien en la escuela, aunque es probable que necesite ayuda individualizada. Afortunadamente, los estados son responsables de cumplir con las necesidades educacionales de los niños con discapacidades.
Para los niños hasta los tres años, los servicios son proporcionados por medio de un sistema de intervención temprana, El personal trabaja con la familia del niño para desarrollar lo que se conoce como un Plan Individualizado de Servicios para la Familia («Individualized Family Service Plan,» o IFSP).
Este describe las necesidades únicas del niño. Describe también los servicios que recibirá el niño para tratar con aquellas necesidades. El IFSP enfatiza las necesidades únicas de la familia, para que los padres y otros miembros de la familia sepan cómo ayudar a su niño pequeño con la discapacidad intelectual.
Los servicios de intervención temprana pueden ser proporcionados en base a una escala de tarifas de costo variable, lo cual significa que el costo a la familia dependerá de su ingreso. En algunos estados, los servicios de intervención temprana pueden ser proporcionados sin costo alguno para los padres.
Para los niños elegibles en edad escolar (incluyendo los niños preescolares), los servicios de educación especial y servicios relacionados están disponibles por medio del sistema escolar. El personal escolar trabaja con los padres para desarrollar un Programa Educativo Individualizado («Individualized Education Program,» o IEP).
El IEP es similar a un IFSP. Este describe las necesidades únicas del niño y los servicios que han sido diseñados para cumplir con aquellas necesidades. Los servicios de educación especial y servicios relacionados son proporcionados sin costo alguno para los padres. Muchos niños con discapacidad intelectual necesitan ayuda con destrezas adaptivas, las cuales son destrezas necesarias para vivir, trabajar, y jugar en la comunidad.
Algunas de estas destrezas incluyen:
La comunicación con otras personas; Hacer sus necesidades personales (vestirse, bañarse, ir al baño); Vivir en casa (ayudar a poner la mesa, limpiar la casa, o cocinar); Destrezas sociales (modales, conocer las reglas de la conversación, llevarse bien en grupo, jugar un juego); Salud y seguridad; Lectura, escritura, y matemática básica; y En tanto crecen, las destrezas que le ayudarán en el lugar de trabajo.
Volver al principio
¿Cómo ayudar a mi hijo si tiene un coeficiente intelectual bajo?
¿Cómo ayudar al niño? –
En el colegio: existen los profesores de apoyo, que son aquellos que, de forma individualizada o en pequeños grupos, ayudan a los niños reforzando los contenidos escolares de las principales áreas instrumentales: matemáticas y lengua.
En la familia: los padres deben ayudar a sus hijos con los deberes escolares. Es necesario reforzar los contenidos de forma diaria. Los padres deben coordinarse con el colegio y trabajar los aspectos más deficitarios, conforme indique el profesor.
A través del juego: en ocasiones, estos niños realizan un esfuerzo superior al del resto de sus compañeros. Juegos como sopas de letras, los siete errores, crucigramas, el juego de la baraja sirven para desarrollar aptitudes deficitarias, tales como: la memoria, la atención, el cálculo numérico, la organización viso/espacial, etc. En el campo de los «juegos educativos», las nuevas tecnologías y particularmente Internet pueden jugar un gran papel.
¿Cuál es el grado minimo de discapacidad?
Grado 1: discapacidad nula Los síntomas, signos o secuelas, de existir, son mínimos y no justifican una disminución de la capacidad de la persona para realizar las actividades de la vida diaria.
¿Qué beneficios tiene una persona con discapacidad?
¿Qué beneficios supone tener el grado de discapacidad? – Las personas a las que se le reconoce el grado de discapacidad pueden acceder a beneficios, derechos económicos y servicios de organismos públicos. Link a desplegable: Entre los posibles beneficios las personas con reconocimiento de grado de discapacidad, pueden señalarse los siguientes:
Acceso a las medidas de fomento del empleo para personas con discapacidadAdaptación del puesto de trabajoAdaptación de pruebas selectivas en el acceso al empleo públicoJubilación anticipadaAcceso a la vivienda de protección públicaSubvenciones y/o ayudas de carácter individual: tratamientos rehabilitadores, productos de apoyo, accesibilidad y adaptaciones en el hogar, etc.Tratamientos rehabilitadores y de apoyoRecursos y apoyos educativosPensión no contributiva ( PNC ) por invalidezPrestaciones económicas y sociales para personas con discapacidad: Asistencia Sanitaria y Prestación Farmaceútica y Subsidio de Movilidad y Compensación para Gastos de TransportePrestaciones familiares: Asignación económica por hijo o menor con discapacidad acogido a cargo, o mayores de 18 años con un grado de discapacidad igual o superior a 65%Ampliación del periodo de descanso por maternidad en los supuestos de discapacidad del hijo o menor acogido.Ingreso en CentrosBeneficios fiscales: Necesidad de ayuda de tercera personas para desplazamiento a lugar de trabajo, movilidad reducida, necesidad de vivienda adaptada, etc
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)Impuesto sobre Sociedades (IS)Impuesto sobre Sucesiones y DonacionesImpuesto sobre el Valor Añadido (IVA)Impuesto especial sobre determinados medios de trasporte (IEDMT)Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM)
Tarjeta de estacionamiento para personas con movilidad reducidaBonotaxiReducciones en medios de transporteOtras ayudas y servicios para el colectivo de personas con discapacidad que se contemplen en los organismos competentes en materia de Servicios Sociales ya sean municipales, autonómicos o estatales, o de la iniciativa privada social.
¿Qué pasa con los CUD vencidos?
Es para los CUD con fecha de vencimiento del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 También prolongarán su vigencia aquellos que vencieron durante el año 2022, hasta la misma fecha que figura en el certificado, pero del año 2024. Sí será necesario renovar los certificados vencidos en 2020 y 2021.
El Ministerio de Salud, a través de la Subsecretaría de Discapacidad, informa que se prorrogó automáticamente por el término de un año la validez de los Certificados Únicos de Discapacidad –CUD-, que vencían en 2022 y 2023. Así lo dispuso la Agencia Nacional dedicada a esta situación de salud (Andis) a través de la Resolución 2023/186,
Así, los CUD cuyo vencimiento esté comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 quedan prorrogados por un año. Del mismo modo, también prolongan su vigencia los CUD que vencieron durante el año 2022, hasta la misma fecha que figura en el certificado, pero del año 2024. En tanto, aquellos que habían vencido en el año 2020 y 2021 deberán realizar el trámite correspondiente para su renovación.
Cabe mencionar que, las personas interesadas en solicitar este documento por primera vez o quienes tengan modelos anteriores a los Certificados de Discapacidad y hayan vencido pueden gestionar un turno para actualizarlo a través del correo electrónico a: [email protected] consignando nombre y apellido, DNI o CUIL y diagnóstico médico.
¿Qué grado de minusvalía tiene el síndrome de Sjögren?
En este caso dependerá de la gravedad de la enfermedad y de sus secuelas, pero lo normal es que con un grado de afectación moderada se pueda obtener el mínimo del 33%, y en los casos más graves se supere el 65%. Nuestros abogados expertos en discapacidad te asesorarán sobre cualquier duda legal que te pueda surgir.
¿Donde dice el grado de discapacidad en el CUD?
¿EL CUD DICE EL GRADO DE DISCAPACIDAD O INCAPACIDAD? NO, es solo un documento que acredita que la persona tiene una discapacidad y el Estado Nacional debe velar por los beneficios que el mismo le concede.
¿Qué enfermedades se relacionan con la discapacidad visceral?
La Comunidad Educativa del Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), conoció sobre las «Discapacidades Viscerales», durante el conversatorio que realiza el Comité Académico, como parte de las actividades previas a la conmemoración del 70 aniversario a realizarse el 30 de noviembre del año en curso.
- En este conversatorio de las «Discapacidades Viscerales» participó el doctor Luis Trejos, Paidopsiquiatra de la institución quien abordó el tema, desde la óptica médica y la profesora Dilcia Collins, Supervisora Nacional de Educación Especial, quien habló sobre la perspectiva escolar.
- El paidopsiquiatra del IPHE, doctor Luis Trejos, dijo que las discapacidades orgánicas o viscerales son debidas a enfermedades físicas crónicas, no siempre aparentes y que obligan a la persona a tratamientos médicos frecuentes y largos con el consiguiente deterioro de su calidad de vida.
Estas presentan condiciones discapacitantes que ameritan atención escolar y social, incluyen sufrimiento físico y emocional y alteraciones del desarrollo personal y educativo. Las discapacidades orgánicas o viscerales durante los primeros años de vida, implican visitas médicas frecuentes; hospitalizaciones; permanencia en casa; y compartir con los pares (otros estudiantes con esta discapacidad) actividades deportivas, culturales y escolares.
El doctor Trejos, manifestó ante los participantes del conversatorio que con la discapacidad visceral existe miedo latente a una muerte prematura, complicaciones, evolucionar a estados de mayor gravedad e impacta a toda la familia. «Es importante tener una evaluación de la discapacidad orgánica que incluye: Conocimiento de los antecedentes médicos; conocimiento de la vida familiar; estudio de las debilidades y fortalezas del niño; estilo de aprendizaje; afectación del rendimiento académico diario el tratamiento médico; efectos secundarios de los tratamientos; historia de la relación del estudiante con sus padres; estado emocional del estudiante y reacciones de duelo y expectativas de los padres frente al presente o el futuro de su hijo», manifestó el doctor Trejos.
Entre las consecuencias de las condiciones médicas por las discapacidades viscerales están: Ausentismo escolar; trastornos emocionales de la vida familiar; trastornos emocionales en los afectados y del rendimiento escolar; limitaciones para actividades con sus pares; trastornos en el crecimiento y desarrollo físico cuando aparecen en edades muy tempranas; sobreprotección parental.
Entre las condiciones patológicas que pueden llevar a una persona a tener discapacidad visceral están: Asma bronquial; fibrosis quística; enfermedad de Crohn; diabetes mellitus tipo 1; Epilepsia; cáncer; Leucemia linfoblástica aguda; Enfermedad de Hodgkin; tumores cerebrales; Hemofilia; anemia falciforme; cardiopatías.
Por su parte, la profesora Dilcia Collins, Supervisora Nacional de Educación Especial del IPHE, habló sobre los procedimientos en el ámbito Educativo que incluye: valoración del estudiante considerando el diagnóstico médico. Estas discapacidades viscerales afectan el proceso de enseñanza aprendizaje, se puede ver afectado por: Antecedentes médicos; condición patológica; características; incidencias en la vida estudiantil.
La profesora Collins, también habló sobre que esta discapacidad debe ser conocida por la familia, los factores positivos y negativos y la participación del estudiante. Este conocimiento de la discapacidad visceral incluye: estudio de las fortalezas y debilidades del estudiante requeridas para el desarrollo de su potencial; estilo y ritmo del aprendizaje; saber mediante observación sobre efectos secundarios; sentimientos del estudiante con respecto a su situación: temores, autoestima, autoconfianza y las expectativas de los padres y del propio estudiante hacia el futuro.
La profesora Collins, sobre los Servicio, Apoyo y Recursos Educativos, es importante coordinar la forma de brindar la atención con los médicos y la familia si está hospitalizando el estudiante; no calificar con notas mientras permanezca en el hospital; realizar ajustes razonables según el requerimiento del estudiante; dedicarse al contenido curricular más importante y que sea más difícil de recuperar después; iniciar con poco material dividido en partes; no dejar tareas que representan un esfuerzo perjudicial por la condición de salud del estudiante y utilizar diferentes tipos de tecnología y orientar a los padres y/o acudientes de cómo continuar el estudio en casa.