El mareo también puede ocurrir si usted tiene gripe, hipoglucemia, un resfriado o alergias. Las afecciones más graves que puede conducir a un mareo incluyen: Problemas cardíacos, tales como ritmo cardíaco anormal o ataque cardíaco. Accidente cerebrovascular.
¿Cuándo hay que preocuparse por los mareos?
En general, debes consultar al médico si tienes mareos o vértigo recurrentes, repentinos o fuertes sin causa aparente y de manera prolongada. Busca atención médica de emergencia si tienes mareos nuevos y fuertes o vértigo junto con alguno de estos síntomas: Dolor de cabeza repentino e intenso.
¿Cómo saber qué tipo de mareo tengo?
El mareo es un término popular inexacto que se utiliza con frecuencia para describir diversas sensaciones relacionadas con
Desvanecimiento (sentirse a punto de desmayarse) Mareo leve Desequilibrio (sensación de falta de equilibrio o inestabilidad) Sensación vaga de estar «colocado» o «flotando» Vértigo (sensación de movimiento cuando no hay movimiento real)
El vértigo es un tipo de mareo que provoca una sensación de movimiento cuando en realidad, no existe ningún movimiento real. La persona afectada suele sentir que ella misma, su entorno o ambos están girando. El vértigo es una sensación similar a la producida por el juego infantil de girar sobre sí mismo, parando luego súbitamente para percibir que lo que se mueve es el entorno.
En ocasiones, la persona afectada presenta la sensación de estar siendo arrastrado hacia un lado. El vértigo no es un diagnóstico como tal. Es una descripción de una sensación. Las personas que sienten mareos también pueden tener náuseas y vómitos, desequilibrio, y/o dificultad para caminar. Algunos presentan un movimiento de sacudida rítmica de los ojos (nistagmo) durante los episodios de vértigo.
Se utilizan a menudo los términos mareos y vértigo de manera diferente, tal vez debido a que estas sensaciones son difíciles de describir con palabras. Además, se pueden describir las sensaciones de distinta manera en diferentes momentos. Por ejemplo, la sensación puede parecer un mareo en una ocasión y en otra ocasión un vértigo.
- Independientemente de cómo se describan, estas sensaciones pueden resultar molestas e incluso incapacitantes, sobre todo cuando se acompañan de náuseas y vómitos.
- Estos síntomas causan problemas especiales en pacientes que realizan tareas de precisión o peligrosas, como conducir, volar o manejar maquinaria pesada.
El mareo representa alrededor del 5 al 6% de las consultas médicas. Puede aparecer a cualquier edad, pero se vuelve más frecuente a medida que se va envejeciendo. Afecta aproximadamente al 40% de los mayores de 40 años en algún momento de su vida. El mareo puede ser temporal o crónico.
El tronco del encéfalo y el cerebelo Haces nerviosos que conectan el oído interno con el tronco del encéfalo y el cerebelo
Además, cualquier trastorno que afecte al funcionamiento general del cerebro (por ejemplo, niveles bajos de azúcar en sangre Hipoglucemia La hipoglucemia es la presencia de concentraciones muy bajas de azúcar (glucosa) en la sangre. La hipoglucemia suele estar causada, en la mayoría de los casos, por los fármacos tomados para.
obtenga más información, tensión arterial baja Hipotensión arterial La hipotensión es una presión arterial lo suficientemente baja como para producir síntomas como mareo y desmayos. Una presión arterial muy baja puede dañar los órganos, lo que se conoce como. obtenga más información, anemia Introducción a la anemia La anemia es una enfermedad en la que el número de glóbulos rojos (eritrocitos) es bajo.
Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, una proteína que les permite transportar oxígeno desde los. obtenga más información grave, o algunos fármacos) puede producir una sensación de mareo. Aunque los síntomas pueden ser molestos e incluso incapacitantes, solo un pequeño porcentaje de los casos tiene su origen en un trastorno grave.
Efectos de un fármaco Causas multifactoriales
Muy a menudo, no se encuentra ninguna causa en particular, y los síntomas desaparecen sin tratamiento. La siguiente información puede ayudar a las personas con mareos a decidir si es necesaria la evaluación por un médico y a saber qué esperar durante la evaluación.
Dolor de cabeza (cefaleas) Dolor cervical Dificultad para caminar Pérdida de conocimiento (desmayos) Otros síntomas neurológicos (por ejemplo, problemas para oír, ver, hablar o tragar, o dificultad para mover un brazo o una pierna)
Los pacientes con signos de alarma, aquellos cuyos síntomas son graves o que han sido continuos durante más de una hora, y los que presentan vómitos deben acudir a un hospital de inmediato. Otros deben consultar con su médico tan pronto como sea posible.
Los pacientes con un episodio único, leve y breve (menos de 1 minuto), sin otros síntomas pueden optar por esperar y ver si presentan algún otro episodio. En las personas con mareos, en primer lugar el médico pregunta acerca de los síntomas del paciente y su historial médico. A continuación, realiza una exploración física.
Los antecedentes clínicos y la exploración física a menudo sugieren la causa de los mareos y las pruebas que pueden ser necesarias (véase la tabla ). Además de los signos de alarma, el médico pregunta sobre algunas características importantes tales como: la intensidad de los síntomas (si el paciente ha sufrido una caída o ha faltado al trabajo), la presencia de vómitos y/o zumbido de oídos, si los síntomas van y vienen o han sido continuos, y los posibles factores desencadenantes de los síntomas (por ejemplo, al modificar la posición de la cabeza o al tomar un nuevo medicamento).
Durante la exploración clínica, la exploración de los oídos, los ojos y la exploración neurológica son particularmente importantes. Se comprueba la audición y se exploran ambos oídos para detectar anomalías del conducto auditivo y del tímpano. Se exploran los ojos para detectar la presencia de movimientos anormales como el nistagmo.
El nistagmo sugiere un trastorno que afecta al oído interno o a varias conexiones nerviosas en el tronco del encéfalo. En el nistagmo, los ojos se mueven rápida y repetidamente en una dirección, para luego volver lentamente a su posición de partida. El médico intenta deliberadamente provocar el nistagmo, si es que el paciente no lo presenta de forma espontánea, dado que la dirección del movimiento y el tiempo que dura el nistagmo ayuda a diagnosticar la causa del vértigo.
Para desencadenar un nistagmo, en primer lugar se solicita al paciente que se acueste boca arriba y, a continuación, se le rueda suavemente de lado a lado mientras se observan sus ojos. En ocasiones, se colocan al paciente unas lentes gruesas, denominadas lentes de Frenzel, que impiden que el paciente fije su mirada.
El médico puede ver fácilmente los ojos del paciente a través de las lentes de magnificación, pero la visión del paciente queda desenfocada, por lo que no puede fijar la mirada sobre ningún punto (la fijación de la mirada hace que sea más difícil provocar el nistagmo).
Durante las maniobras utilizadas para provocar el nistagmo, se pueden registrar los movimientos oculares con unos electrodos (sensores que se adhieren a la piel) colocados alrededor de cada ojo (electronistagmografía) o mediante una videocámara conectada a las lentes de Frenzel (videoelectronistagmografía).
Si no se produce un nistagmo al girar al paciente, el médico intenta otras maniobras. Estas incluyen poner agua fría en el conducto auditivo externo (prueba calórica) y modificar bruscamente la posición de la cabeza del paciente ( maniobra de Dix-Hallpike Vértigo posicional paroxístico benigno El vértigo posicional paroxístico benigno es un trastorno frecuente que ocasiona breves episodios de vértigo (falsa sensación de movimiento o de rotación) en respuesta a los cambios de posición. ). También se lleva a cabo una exploración neurológica completa, prestando especial atención a las pruebas de marcha, al equilibrio y a la coordinación. La necesidad de pruebas en personas con mareos o vértigo depende de los antecedentes clínicos y la exploración física, en particular, si existen signos de alarma. En los pacientes con una crisis repentina de mareo que aún continúa, se suele aplicar un sensor de oxígeno en el dedo y se mide la glucosa en sangre a partir de una gota de sangre extraída de la yema del dedo.
Algunas mujeres se hacen una prueba de embarazo. Los pacientes con signos de alarma suelen requerir una resonancia magnética nuclear (RMN) con gadolinio, al igual que los pacientes sin signos de alarma pero con síntomas de larga evolución. A veces se realizan pruebas vestibulares detalladas. Estas pruebas incluyen una videoelectronistagmografía (grabación computarizada y análisis de movimientos oculares anormales), una prueba del sillón rotatorio (observación de movimientos oculares anormales mientras el paciente está sentado en un sillón que gira) y los potenciales miogénicos vestibulares evocados.
Estas pruebas las realiza normalmente el facultativo especializado en el tratamiento de las enfermedades del oído (otorrinolaringólogo). Siempre que sea posible se trata la causa del mareo. El tratamiento consiste en interrumpir o reducir la dosis de cualquier medicamento causal o cambiar a un fármaco alternativo.
Las náuseas y los vómitos se pueden tratar con fármacos como meclizina o prometazina. En las personas con vértigo que cursa con migrañas, se trata la migraña. Si el vértigo persiste durante mucho tiempo, algunos pacientes se benefician de la fisioterapia para ayudar a sobrellevar la alteración del equilibrio.
Se pueden recomendar estrategias como
Evitar movimientos que pueden provocar mareos, como mirar hacia arriba o agacharse Guardar los objetos a una altura que sea fácilmente accesible Levantarse lentamente después de estar sentado o acostado Apretar las manos y flexionar los pies antes de ponerse en pie Aprender ejercicios que combinen los movimientos de los ojos, la cabeza y el cuerpo para ayudar a prevenir el mareo Realizar terapia de rehabilitación vestibular (una forma especial de fisioterapia que se dirige a los síntomas de la disfunción vestibular periférica y central)
Con la edad, muchos factores hacen que los mareos y el vértigo sean más frecuentes. Los órganos que intervienen en el equilibrio, en particular las estructuras del oído interno, funcionan de una forma menos eficaz. Es más difícil ver con poca luz. Los mecanismos del organismo que controlan la tensión arterial responden más lentamente (por ejemplo, al ponerse de pie).
Las personas mayores son más propensas a tener que utilizar medicamentos que pueden causar mareos. Aunque los mareos y el vértigo son desagradables a cualquier edad, ocasionan problemas especiales en personas mayores. Las personas frágiles tienen un riesgo mucho mayor de caerse y de sufrir lesiones graves cuando están mareadas.
Incluso aunque no caigan, su temor a sufrir caídas a menudo afecta significativamente su capacidad para realizar las actividades diarias. Los medicamentos que ayudan a aliviar el vértigo pueden hacer que los pacientes estén adormilados. Este efecto es más común y a veces más intenso en personas de edad avanzada.
Los mareos y los vértigos suelen ser consecuencia de trastornos que afectan al oído interno o a las partes del cerebro involucradas en el equilibrio o ser la consecuencia del uso de ciertos medicamentos. Los síntomas pueden incluir debilidad, pérdida de equilibrio, vértigo, sensaciones de mareo o de estar flotando (difíciles de describir), o una combinación de estos. El dolor de cabeza intenso y cualquier signo de disfunción neurológica (como dificultad para caminar, hablar, ver, articular o deglutir) son signos de alarma, pero incluso síntomas vagos pueden ser consecuencia de una enfermedad grave. Los pacientes con signos de alarma deben ver a un médico de inmediato y, con frecuencia, necesitan pruebas. A menudo, los fármacos como meclizina o diazepam ayudan a aliviar el vértigo. Proclorperazina puede ser útil para aliviar las náuseas.
¿Cómo es el mareo por estrés?
El mareo que acompaña a la ansiedad se describe con frecuencia como una sensación de aturdimiento o atolondramiento. Puede haber una sensación de movimiento o que da vueltas la cabeza por dentro más que en el medio ambiente. Algunas veces hay una sensación de balanceo aún cuando uno está parado.
¿Qué hay que hacer cuando te mareas?
Los episodios de mareos son bastante frecuentes en la edad pediátrica, sobre todo desde los 10 a los 20 años. Se estima que antes de los 20 años la mitad de las mujeres y un tercio de los hombres habrá padecido al menos un episodio de mareo con pérdida de consciencia.
Hablamos de síncope cuando se produce una situación de mareo, acompañada en muchas ocasiones de nauseas, palidez, sensación de sofoco y visión borrosa, seguido de una pérdida de consciencia de segundos o pocos minutos de duración, para después recuperarse de forma espontánea en pocos minutos. Esta situación se debe a un descenso de la tensión arterial que provoca que llegue menos sangre al cerebro.
Aunque también se pueden producir el mismo tipo de síntomas con otras causas: bajada de azúcar, intoxicación medicamentosa, ataque epiléptico, etc. Existen situaciones especiales que pueden predisponer al mareo o incluso al síncope. Las más frecuentes son: estrés emocional, ansiedad ante el dolor (antes de un pinchazo, al ver sangre, el dolor ajeno), permanecer de pie de forma prolongada, los espacios cerrados o aglomeraciones, al orinar por la noche, al defecar, tirones de pelo, tos continuada, llanto enérgico (sobre todo en niños pequeños).
- Una de las situaciones más frecuentes sucede al levantarse de la cama.
- Al pasar de estar tumbado a ponerse de pie, la sangre se acumula en las piernas por el efecto de la gravedad, por lo que el corazón debe latir más fuerte y más rápido para impulsar la sangre hasta la cabeza.
- En esos escasos segundos podemos notar una sensación de mareo hasta que la sangre vuelve al cerebro.
¿Cómo debe actuar el paciente? Lo primero que debes hacer si notas que te vas a marear es sentarte o tumbarte en el suelo para evitar que al caer te golpees con algún objeto. También es útil elevar las piernas para facilitar el retorno de la sangre al corazón.
- Seguidamente debes acudir a tu pediatra o a urgencias pues aunque la mayoría de los mareos y síncopes son de causa benigna es preciso descartar enfermedades cardiacas o neurológicas potencialmente graves.
- ¿Cómo deben actuar los padres o acompañantes? Si ves que alguien se va a marear, ayúdale a estirarse en el suelo y levántale las piernas.
Si ha perdido la consciencia es preciso hablarle, zarandearlo o pellizcarlo para que se recupere. También sirve ventilarle o echarle agua en la cara. Si a pesar de todo no recupera la consciencia debéis avisar al 112 o al 061. En la consulta le tomarán la tensión y le mirarán el nivel de azúcar en sangre, mientras que en urgencias si es el primer episodio, también le practicarán un electrocardiograma.
Si todo es correcto será derivado a la consulta de cardiología y/o neurología para descartar otras causas y corroborar la benignidad del proceso. ¿Cómo podemos evitarlo? En este punto hay que insistir en que la mayoría de los mareos o síncopes, una vez descartadas causas cardiacas o neurológicas, son de carácter benigno.
Si hay alguna situación especial que nos provoque mareo, hay que intentar evitarla. Si ello no es posible podemos prepararnos para minimizar los síntomas: – Sentarse – Beber abundante agua – Comer alimentos ricos en sal: el típico bocadillo de jamón serrano en el desayuno – Echarse agua fría en la cara o beberla rápidamente Existen una serie de maniobras que podemos realizar cuando empezamos a notar los síntomas de mareo y que tienen por objeto aumentar la tensión arterial: apretar los puños y tensar los brazos, cruzar y tensionar las piernas o ponerse de cuclillas.
¿Qué fruta es buena para el mareo?
¿Qué fruta quita el vértigo? – Frutas como los limones y los arándanos, que son ricas en vitamina C y antioxidantes, contribuyen a quitar el vértigo, También son de ayuda por ser una gran fuente de potasio, mineral que reduce la presión arterial,
¿Qué diferencia hay entre el vértigo y el mareo?
Cuál es la diferencia entre vértigo y mareo El jefe de Otorrinolaringología del hospital Ángel C. Padilla y director de residencia de Otorrinolaringología del Siprosa, doctor Enrique Zevallos López, explica de qué se trata esta patología y qué síntomas tener en cuenta. «Es muy común que la gente tenga una confusión entre lo que es vértigo y mareo.
- El vértigo es la sensación ilusoria de que las cosas giran alrededor de uno o que uno gira alrededor de las cosas; el mareo es un estado de inestabilidad subjetiva que puede sentir el paciente, ya sea de origen central o periférico», detalla el referente.
- Y expone: «Nos mantenemos en equilibrio en base a una información que recibe nuestro organismo.
Para ello tiene en cuenta estos aspectos: el sistema cocleovestibular que estaría a nivel del oído interno; la vista que nos permite orientar la posición; y el reflejo tendinoso que mantiene el equilibrio con los músculos. Todo esto envía información a un centro ubicado en el cerebelo».
A veces, sostiene Zevallos López, el paciente no sabe a quién tiene que consultar por este cuadro vertiginoso y lo primero que llega a pensar es que puede tratarse de un ACV. Eso genera pánico y lo lleva a la consulta a una guardia de urgencia o bien al neurólogo donde le pide todos los estudios de rutina para la evaluación sobre cómo está a nivel central.
El paciente debe tener en cuenta la diferenciación entre lo que es central o periférico. Generalmente esto está ocasionado por una alteración a nivel de oído del sistema cocleovestibular en donde ocurre la patología más frecuente el vértigo posicional paroxístico benigno.
Estos casos de vértigo suelen ocurrir cuando la persona está durmiendo, se despierta y se da cuenta de que todo gira en torno a ella; ni si quiera se puede parar de la cama. También puede suceder cuando hay algún tipo de traumatismo, ya sea por un accidente de tránsito y se produce el famoso latigazo; o incluso por un accidente en la práctica de un deporte.
Esta patología es más frecuente después de la cuarta década; y es importante acudir a un especialista para ser diagnosticada a tiempo y empezar un tratamiento acorde. Por ello, el médico invita a la población que sufra de esta enfermedad, a dirigirse al hospital Padilla donde podrá ser atendido oportunamente en el Servicio de Vértigo con el cual cuenta el efector.
¿Qué fruta es buena para el mareo?
¿Qué fruta quita el vértigo? – Frutas como los limones y los arándanos, que son ricas en vitamina C y antioxidantes, contribuyen a quitar el vértigo, También son de ayuda por ser una gran fuente de potasio, mineral que reduce la presión arterial,
¿Qué diferencia hay entre el vértigo y el mareo?
Mareo | Vértigo Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/dizzinessandvertigo.html Cuando se siente mareado, puede sentirse aturdido, confundido o desorientado. Si siente que la habitación está girando, tiene vértigo. Ambas sensaciones pueden hacerle perder el,
- El mareo puede tener muchas causas diferentes.
- Una caída brusca de la o estar puede hacer que se sienta mareado.
- Muchas personas se sienten mareadas si se levantan demasiado rápido cuando están sentadas o acostadas.
- Las medicinas pueden causar mareos o problemas en el,
- La también puede provocar mareos.
A veces, el mareo puede ser un síntoma de otras enfermedades. A medida que las personas envejecen, pueden tener más problemas de salud y tomar más medicamentos. Esto los hace más propensos a tener problemas de mareos y o del equilibrio. Por lo general, los mareos se mejoran por sí mismos o se tratan fácilmente.
(Asociación Americana de Fisioterapia) – PDF
La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Hable con un profesional de la salud si tiene preguntas sobre su salud. Conozca cómo citar esta página : Mareo | Vértigo
¿Por que llevo 3 días con mareos?
¿Qué son los mareos? – El mareo es la sensación de falta de equilibrio o inestabilidad. Las causas comunes del mareo son un desequilibrio del líquido del oído interno o la falta de oxígeno en su sangre. Los mareos pueden ser agudos (durar 3 días o menos) o crónicos (durar más de 3 días). Usted puede llegar a tener episodios de mareo que duran de segundos a unas horas.