Centro Médico Talar

Medicina, Investigación, Tecnología

Que Enfermedad Tiene El NiO De Wonder?

Que Enfermedad Tiene El NiO De Wonder
‘Wonder’, película de ficción sobre un niño con síndrome de Treacher Collins, una enfermedad genética real Publicado: 06/12/2022 08:00 (UTC+1) Última actualización: 06/12/2022 08:00 (UTC+1) ‘Wonder’ es una película basada en la novela homónima superventas de Raquel J. Palacio. Narra una historia de ficción, pero trata sobre un niño sobre un niño con una enfermedad genética real: el síndrome de Treacher Collins.

¿Qué causa el síndrome de Treacher Collins?

¿Qué causa el síndrome de Treacher Collins? – La mayoría de los casos de Treacher Collins (Disostosis Mandibulofacial) son causados por un cambio (mutación) en un gen llamado TCOF1. En un número más pequeño de pacientes se ha encontrado que tienen mutaciones en los genes POLR1D y POLR1C.

  • Cuando se encuentra que las personas tienen una mutación en los genes TCOF o POLR1D, el Treacher Collins se hereda en un patrón autosómico dominante.
  • Para estas personas, solamente una copia del gen (TCOF o POLR1D) tiene que tener la mutación, para que el individuo muestre características clínicas de la condición.

Con este tipo de herencia, los individuos afectados tienen un 50% de riesgo de tener hijos con el síndrome Treacher Collins. Sin embargo, los padres no afectados de un niño afectado con el Síndrome Treacher Collins, que se hereda en un patrón autosómico dominante, tienen un riesgo bajo de tener otros niños con la condición.

Cuando se encuentra que las personas afectadas tienen una mutación en el gen POLR1C, el Treacher Collins se hereda en un patrón autosómico recesivo. Cuando esto sucede, los dos padres del niño afectado no muestran ninguna característica clínica de la condición, pero son portadores de la mutación en el gen POLR1C.

Si ambos padres le trasmiten una copia del gen POLR1C al niño que tiene una mutación, el niño tendrá una mutación en ambas copias del gen POLR1C y será afectado con Treacher Collins. En este caso, los padres del niño afectado tienen un riesgo de un 25% en cada embarazo de tener un niño afectado.

¿Qué discapacidad tiene el niño de la película extraordinario?

Argumento de Wonder – La película, basada en el libro con el mismo nombre, cuenta la historia de un niño de 10 años llamado August (o Auggie), que sufre el Síndrome de Treacher Collins. Se trata de una malformación congénita rara que afecta al desarrollo facial.

¿Qué discapacidad tiene Wonder?

Por Oriana Chale Estudiante de Comunicación social (Universidad Nacional de Rosario). Voluntaria del Área de Comunicación de ASPPE. – La película Wonder, estrenada en 2017 en Estados Unidos y dirigida por Stephen Chbosky, narra la vida de August Pullman, un niño de 10 años que nació con un trastorno genético poco frecuente conocido como «disostosis mandibulofacial».

Auggie», como lo llaman sus conocidos, es parte de una familia integrada por su mamá, papá y hermana mayor. L a representación de personas con discapacidad en el cine no sólo permite vencer prejuicios preestablecidos sino que además aporta una mirada realista sobre la diversidad a través del modelo social de la discapacidad.

En esta película vemos el proceso en torno a la inclusión educativa y social que atraviesan como familia en el marco de una transformación profunda de paradigmas vinculados a la discapacidad. A lo largo de la trama podemos conocer un poco más sobre cada personaje y vemos cómo la llegada de Auggie cambia sus vidas.

Por ejemplo, vemos a la hermana, Olivia, atravesar momentos difíciles en la escuela secundaria cuando se pelea con su mejor amiga y ante la tristeza de esa soledad, August la acompaña y los vemos hacer actividades juntos como ir a buscar caramelos en Halloween. Otro ejemplo es cuando Isabel, su mamá, decide retomar la tesis final de su carrera que postergó luego de que naciera Auggie y es principalmente Nate, su esposo y papá de los niños, quien la incentiva y apoya para que finalice su proyecto.

Wonder (o Extraordinario en español) busca concientizar y visibilizar a personas que rompen con los estereotipos sociales. Auggie, el personaje interpretado por Jacob Tremblay, muestra momentos dolorosos que reflejan las barreras a las que se enfrentan día a día las personas con síndrome de treachers collins: acoso escolar, miradas y preguntas no deseadas, el estigma de lo desconocido.

Esta es la cafetería. Está bien para ser de escuela. ¿O tu comes comida especial?», le pregunta con desprecio uno de los compañeros a Auggie cuando le está haciendo el recorrido inicial para que conozca la escuela. Auggie aparece, entonces, para enseñarles a sus compañeros qué ser una persona con discapacidad, es ser una persona más.

Sus compañeros aprenden que Auggie juega, ríe, come, aprende, piensa, corre, imagina, disfruta, sufre como cualquier otro niño. Sin embargo, su fortaleza e integridad no son posibles sin el apoyo, la contención y el acompañamiento de su familia que desde un principio prioriza la crianza de Auggie a partir del amor y evitando la victimización.

¿Cómo se diagnóstica el síndrome de Treacher Collins?

¿Cómo se diagnostica el síndrome de Treacher Collins? – El aspecto de la cara del niño al nacer hará que los médicos piensen en el síndrome de Treacher Collins como el diagnóstico más probable. Las radiografías de los huesos faciales del niño permiten identificar los rasgos característicos del síndrome de Treacher Collins.

¿Cuántas personas tienen el síndrome de Treacher Collins?

Se estima que afecta a 1 niño de cada 50.000. La patología toma el nombre del cirujano y oftalmólogo inglés Edward Treacher Collins que en 1900 describió por primera vez este transtorno.

¿Quién descubrio Treacher Collins?

CIENCIAS CLÍNICAS Y PATOLÓGICAS Instituto Cubano de Oftalmología «Ramón Pando Ferrer», La Habana, Cuba. Síndrome de Treacher Collins en una familia cubana. Presentación de caso Treacher Collins syndrome in a cuban family. Case presentation Lesly Solís Alfonso I y Ileana Agramonte Centelles II I Doctora en Ciencias Médicas.

  • Especialista Segundo Grado en Imagenología.
  • Investigadora Auxiliar.
  • Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Les[email protected] II Especialista Segundo Grado en Oftalmología.
  • Máster en Ciencias.
  • Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • [email protected] RESUMEN Introducción: El Síndrome de Treacher Collins es un desorden genético del desarrollo craneofacial caracterizado por una displasia otomandibular simétrica y bilateral, asociado a diversas anomalías de cabeza y cuello, pero sin afectación de las extremidades.

Su expresividad clínica es muy variable, oscilando la incidencia entre 1 en 25 000 y 1 en 70 000 recién nacidos vivos. En la literatura nacional revisada solo se encontraron publicados dos casos: uno, en 1962 y otro, en 2007, pero no se halló ningún reporte sobre familias cubanas afectadas.

  • Objetivo: Presentar un caso perteneciente a una familia cubana con Síndrome de Treacher Collins.
  • Presentación del caso: Paciente masculino de 22 años con antecedentes familiares de padre y hermana con Treacher Collins, quien acude a consulta solicitando un posible tratamiento estético.
  • Al examen físico se constató dismorfismo facial típico consistente en: fisuras palpebrales inclinadas hacia abajo, microftalmía, depresión del contorno orbitario, hipoplasia e implantación baja de los pabellones auriculares, micrognatia, hipoplasia de tejidos blandos faciales, y ausencia de pestañas en el tercio externo de los párpados inferiores.

Las extremidades, el peso y la apertura bucal del paciente no mostraron alteraciones. Estas malformaciones fueron corroboradas por tomografía computarizada, donde además se detectó aracnoidocele intraselar, y falta de neumatización de celdas mastoideas y seno esfenoidal.

El ultrasonido abdominal, el ecocardiograma, la radiografía anteroposterior de tórax y columna resultaron normales. Conclusiones : Pese a que el síndrome de Treacher Collins es una rara enfermedad congénita, es importante conocerlo para poder hacer un diagnóstico correcto y temprano, que permita ofrecerle al paciente un tratamiento multidisciplinario oportuno.

Palabras clave : Síndrome de Treacher Collins, Síndrome de Franceschetti-Zwahlen-Klein, disostosis mandibulofacial, anomalías craneofaciales, treacle, TCOF 1, ABSTRACT Introduction: Treacher Collins syndrome is a genetic disorder of craniofacial development, characterized by a bilateral symmetrical otomandibular dysplasia associated with various abnormalities of the head and neck, with no extremities affection.

  1. Its clinical expression is very variable, with a range of occurrence between 1 in 25,000 and 1 in 70,000 live births.
  2. Only were found two cases after a review of national published literature, one in 1962 and the other one in 2007; no report of incidence on Cuban families was found.
  3. Objective: To present a case study of a Cuban family with Treacher Collins syndrome.

Case presentation: Male patient 22 year old with father and sister afflicted with Treacher Collins syndrome, arriving to a consulting room seeking for an aesthetic treatment. After physical examination was confirm a typical facial dimorphism consisting of: downward slant palpebral fissures, microphthalmia, orbital edge depression, hypoplasia and ears low implantation, micrognathia, facial soft tissue hypoplasia and absence of eyelashes in the inferior lids external third.

Patient extremities, weight and mouth opening showed no abnormalities. These malformations were confirmed by means of a computerized tomography, also was detected an intrasellar arachnoidocele, and lack of pneumatization of mastoid and sphenoid sinus cells. Abdominal ultrasound, echocardiogram, chest and antero-posterior spine radiography were normal.

Conclusions: Although the Treacher Collins syndrome is a rare congenital disease, it is important to know it in order to make a correct and early diagnosis, bringing to the patient an opportune and multidisciplinary treatment. Keywords: Treacher Collins syndrome, Franceschetti -Zwahlen-Klein syndrome, Mandibulo-facial dysostosis, craniofacial anomalies, treacle, TCOF-1.

INTRODUCCIÓN Historia, incidencia y etiopatogenia El Síndrome de Treacher Collins, también denominado Síndrome de Franceschetti-Zwahlen-Klein o disostosis mandibulofacial, fue descrito por primera vez en 1846 por Thompson y, posteriormente, por Berry en 1889. Fue el oftalmólogo inglés E. Treacher Collins, quien detalló sus características principales en 1900.

Más tarde, Franceschetti y Klein fueron los que introdujeron la expresión disostosis mandibulofacial, y describieron el perfil de los afectados como similar a la cara de los peces o los pájaros.1,2 Este síndrome es un desorden genético del desarrollo cráneofacial caracterizado por una displasia otomandibular simétrica y bilateral, asociado a diversas anomalías de cabeza y cuello, pero sin afectación de las extremidades.

Su trasmisión es autosómica dominante, con penetrancia casi completa (90%) y expresividad clínica considerablemente variable.3-5 Según la literatura revisada su incidencia estimada oscila entre 1 en 25 000 y 1 en 70 000 recién nacidos vivos.3,6-8 En la mayor parte de los casos (63-93%), este raro trastorno congénito, es causado por una mutación de un gen del cromosoma 5q, al cual se le conoce como TCOF 1.

Este gen afectado tiene señales de localización nuclear y nucleolar para la fosfoproteína que lo codifica, la que se nombra treacle. Se piensa que esta proteína ayuda en la etapa de la embriogénesis en el desarrollo del primero y segundo arcos faríngeos, con proliferación, migración y apoptosis aumentada en las células de la cresta neural, entre las semanas 8.5-9.5 de gestación, y altera secundariamente el neuroepitelio craneal 1,3-6,8-11,

Sin embargo, también se han identificado otras mutaciones en este Síndrome, como las de los genes POLR1C (6p21.1) o POLR1D (13q12.2), que codifican para las subunidades I y III de las ARN polimerasas, las que se heredan de forma autosómica recesiva.12,13 Asimismo, en los enfermos de Treacher Collins con microcefalia se han detectado mutaciones en el EFTUD2, 14,15 mientras que en los que desarrollan discapacidades intelectuales se han demostrado anomalías aisladas del CAMK2A o asociadas a las del TCOF1.11,16 Incluso, se ha reportado un caso de una mutación en el cromosoma 3(q23–q25), la que correspondió a una expresión fenotípica del síndrome más severa.17 Por otro lado, en un experimento donde se exponía a ratones a dosis tóxicas de vitamina A e isotretinoína, se encontró que estos sufrieron de malformaciones semejantes a las expresadas en los pacientes con Treacher Collins.1 Presentar un caso perteneciente a una familia cubana con Síndrome de Treacher Collins.

Dismorfología Entre las malformaciones craneofaciales más frecuentes se encuentran: hipoplasia simétrica y bilateral de los huesos malares, del reborde infraorbitario (80%), y de la mandíbula (78%) (retrognatia), las que conllevan a una maloclusión dental.

Además, es común observar hipoplasia de tejidos blandos a nivel del hueso malar, del reborde orbitario inferior y la mejilla. También se presentan anomalías en las regiones orbitocigomáticas, así como en las articulaciones temporomandibulares que pueden ocasionar limitación de la apertura bucal de gravedad variable.

De igual modo, pueden aparecer oblicuidad o inclinación de las fisuras palpebrales hacia abajo (89%), coloboma de párpados inferiores (69%), con ausencia de pestañas en el tercio externo de dichos párpados y microftalmía. Con menos frecuencia el paladar es ojival, y ocasionalmente se constata paladar hendido (28%).

A menudo (60%) se descubren anomalías del oído externo, como microtia o anotia, atresia del conducto auditivo externo, y malformaciones de la cadena de huesecillos, que pueden causar una pérdida conductiva de la audición. La detección radiológica de estas malformaciones tiene un papel fundamental para el diagnóstico.1,3,8,18 Diagnóstico, manejo y pronóstico El diagnóstico es clínico y puede hacerse en el período prenatal mediante el análisis molecular de muestras de vellosidades coriónicas, y con ecografía, la que revelará el típico dismorfismo facial con anomalías bilaterales del oído.

Se pueden realizar estudios genéticos para hallar alteraciones del gen TCOF1, aunque estos no siempre resultan positivos.1 En este sentido, la resonancia magnética fetal ha evolucionado considerablemente, se convierte en una herramienta incuestionable para la valoración fetal.

Ha demostrado ser complementaria a la ecografía, y añade información útil sobre la anatomía orofacial, que permite así una valoración precisa tanto del paladar primario como del secundario.19 El asesoramiento genético es complicado debido a la expresión variable de la enfermedad, por lo que todos los casos deben ser discutidos y manejados por un equipo multidisciplinario, con participación conjunta de las especialidades que se requieran, en función de las manifestaciones clínicas que aparezcan.

Su poca prevalencia y presentación diferente en cada individuo, han dificultado el desarrollo de guías de manejo. Lo más importante es asegurar la integridad de la vía aérea y lograr la alimentación del paciente, sobre todo, durante el período neonatal y la infancia, ya que el Treacher Collins a menudo se asocia con dificultad para la ganancia de peso y apneas obstructivas de leves a graves.20 El proceder quirúrgico más utilizado y con mejores resultados para este período es la distracción mandibular.

  • También se pueden considerar otros procedimientos, con el fin de preservar la vía aérea, como la traqueostomía, la ventilación no invasiva y las adhesiones labio-lengua.
  • La evaluación por oftalmología, otorrinolaringología y audiología igualmente se debe iniciar entre los 0 y los 36 meses de edad.1 En una segunda etapa, de los 3 a los 12 años de edad, se debe comenzar el tratamiento de ortodoncia, la reparación de los párpados, del paladar o del labio hendido (en caso de que existiesen), y la región cigomática.
See also:  Qué Es Una Enfermedad Terminal SegúN La Oms?

La otoplastia y otras cirugías de retoque se deben realizar en este lapso.1 En un tercer período, que comprende de los 13 a los 18 años de edad, está recomendado llevar a cabo la cirugía ortognática.21 Por último, el tratamiento siempre debe incluir el apoyo psicológico, tanto a la familia como a los enfermos, no solo por las malformaciones cráneofaciales presentes, sino también por las múltiples intervenciones quirúrgicas a las que necesitarán ser sometidos.

El pronóstico de las formas ligeras y moderadas de la enfermedad es favorable con un tratamiento adecuado. La mayoría de los niños afectados alcanza un desarrollo e inteligencia normales. La atención cuidadosa y precoz garantizará un mejor desempeño escolar.1 PRESENTACIÓN DEL CASO Se presenta el caso de un paciente masculino de 22 años de edad, con antecedentes familiares de padre y hermana con Síndrome de Treacher Collins, quien acude por primera vez a consulta solicitando un posible tratamiento estético.

Al interrogatorio no se recogieron síntomas de apnea del sueño ni de obstrucción de la vía aérea superior. En tanto al examen físico se constató la existencia de un dismorfismo facial, simétrico y bilateral, característico de este padecimiento, dado por la presencia de fisuras palpebrales inclinadas hacia abajo, microftalmía, depresión del contorno orbitario, hipoplasia e implantación baja de los pabellones auriculares y micrognatia.

También se observó hipoplasia de tejidos blandos a nivel del hueso malar, el reborde orbitario inferior y la mejilla, así como ausencia de pestañas en el tercio externo de los párpados inferiores. Finalmente, las extremidades, el peso y la apertura bucal del paciente no mostraron alteraciones. Seguidamente, se le realizó tomografía computarizada (TC) simple de la región cráneofacial, donde se demostró hipoplasia de los senos maxilares, así como ausencia bilateral de neumatización de las celdas mastoideas y el seno esfenoidal.

Asimismo, se ratificó la hipoplasia de ambos arcos cigomáticos y de la mandíbula. Además, se comprobó la presencia de anomalías en las uniones temporomandibulares y en ambas regiones orbitocigomáticas. ( Figuras 1 y 2 ). Por último, se detectó desplazamiento del septum nasal hacia la derecha e imagen de aracnoidocele intraselar.

  • Posteriormente, se le hizo ultrasonido abdominal, ecocardiograma, radiografía posteroanterior de tórax y de columna, los cuales resultaron normales.
  • El paciente fue remitido para tratamiento quirúrgico estético multidisciplinario.
  • El padre tuvo malformaciones craneofaciales idénticas a las de este caso, pero él sí fue sometido a varias intervenciones quirúrgicas maxilofaciales, que le corrigieron la hipoplasia ósea y los tejidos blandos de forma satisfactoria.

La hermana de 12 años, de igual madre, también presenta un dismorfismo facial similar al del paciente que se relata, no obstante, la familia no tiene interés en atenderla por el momento. Tanto el padre como la hermana niegan antecedentes personales de trastornos respiratorios, y al examen físico se comprueban normales las extremidades, el peso y la apertura bucal.

  • En ambos el ultrasonido abdominal, el ecocardiograma, la radiografía anteroposterior de tórax y columna resultaron negativos.
  • Por último, los 3 pacientes muestran un desarrollo e inteligencia normales.
  • La familia que se describe dio su aprobación para la confección y publicación de este artículo, con la condición de que la información obtenida se utilizará exclusivamente con fines científico-docentes, y que los datos referentes a la identidad permanecieran bajo confidencialidad.

DISCUSIÓN En 60% de los sujetos afectados por el Síndrome de Treacher Collins los antecedentes familiares son negativos; es decir, se tratan de mutaciones de novo.3 Sin embargo, el caso analizado sí mostró malformaciones craneofaciales idénticas a las de su padre y hermana.

En esta familia estuvieron ausentes algunas de las malformaciones que más comúnmente conforman este Síndrome, como los colobomas palpebrales inferiores (69%) y labio-paladar hendido (28%), en tanto, se descubrieron otras no descritas como el aracnoidocele intraselar, y la falta de neumatización de celdas mastoideas y el seno esfenoidal; lo que se explica por la gran variabilidad de las manifestaciones clínicas que caracterizan a este padecimiento, o porque simplemente lo acompañen sin guardar relación de tipo causal.

En este paciente, las anomalías detectadas en las articulaciones temporomandibulares no conllevaron a una limitación de la apertura bucal ni a trastornos en la nutrición, y se comprobó su peso dentro de parámetros normales. El resto de la familia tampoco refirió problemas en este sentido.

También se han reportado de forma más inusual la coexistencia de atresia de las coanas, macroglosia, hipertricosis, conexión anómala de venas pulmonares, u otros defectos cardiacos congénitos, atrofia ventricular bilateral, agenesia e hipoplasia renal, fisuras comisurales bilaterales, encondromas y anomalías en la columna.3,6,7,11 Las alteraciones anatómicas traqueo-laríngeas en muchas ocasiones limitan desde el nacimiento la permeabilidad de las vías respiratorias, y constituyen el primer factor agravante en la evolución, lo que incluso puede conllevar a un desenlace fatal, por lo que en el recién nacido afectado por este Síndrome, la permeabilidad de la vía aérea tiene máxima prioridad.

Al respecto se han descrito casos de marcado estrechamiento faríngeo, incluso inferior a 1cm, así como de hipoplasia mandibular con retrusión facial muy pronunciada, siendo la combinación de estas anomalías la responsable de la apnea obstructiva y la muerte súbita que puede ocurrir en estos pacientes.3,6,22,23 En Cuba solo se encontraron publicados 2 casos: uno, en 1962 sobre una adulta sometida a tratamiento quirúrgico estético, 24 y otro, en 2007 de una recién nacida fallecida a los 3 meses de edad por severas complicaciones respiratorias.6 En ambos pacientes no se recogieron antecedentes familiares, por lo que debieron tratarse de mutaciones de novo,

El diagnóstico diferencial de este padecimiento comprende el grupo de las disostosis craneofaciales, donde se incluyen otras raras y complejas enfermedades que comparten características con el Treacher Collins, como el Síndrome de Nager, el de Miller, el de Goldenhar, y la secuencia de Pierre Robin.25 En el Síndrome de Nager las malformaciones cráneofaciales son muy variadas; sin embargo, pueden ser asimétricas como la ausencia o falta de desarrollo de la hemimandíbula inferior, en tanto las anomalías del sistema óseo son múltiples y, sobre todo, de presentación postaxial (extremidades), las que en general abarcan agenesia de uno o varios huesos, estructuras supernumerarias y alteraciones articulares.26 El Síndrome de Miller se asocia mayoritariamente con afección del sistema nervioso central (lisencefalia y alteraciones craneales), así como a malformaciones óseas, que también son predominantemente postaxiales.26 El Síndrome de Goldenhar es una displasia óculo-aurículo-vertebral, en el que las características clínicas que aparecen casi siempre son unilaterales; consisten las primordiales en: microsomía hemifacial, asociado a defectos vertebrales (hemivértebras, hipoplasia y cotillas anormales), y a malformaciones oculares y auditivas.27 Por último, en la secuencia de Pierre Robin la principal manifestación es la micrognatia, acompañado de paladar hendido (U invertida) y obstrucción de la vía aérea por glosoptosis.28 Idealmente el tratamiento estético debió realizarse en etapas más tempranas de la vida; no obstante, la falta de trastornos respiratorios y nutricionales, así como el desarrollo e inteligencia normales de esta familia, hacen muy favorable el pronóstico de estos pacientes.

CONCLUSIONES Pese a que el Síndrome de Treacher Collins es una rara enfermedad congénita, es importante conocerlo para poder hacer un diagnóstico correcto y temprano, que permita ofrecerle al paciente un tratamiento multidisciplinario oportuno. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.

  • Leyva JC, Mallarino Restrepo G.
  • Síndrome de Treacher Collins: revisión de tema y presentación de caso. Univ.
  • Méd.2014;55(1):64-70.2.
  • Bowornsilp C, Kamonwan J, Prathana C, Palakorn S.
  • Challenges in evaluation, management and outcome of the patients with Treacher Collins syndrome.
  • J Med Assoc Thai.2011;94(6):S85-90.3.

León Suazo HG, Saucedo Reyes A. Síndrome de Treacher Collins. Reporte de un caso. Rev Mex Pediatr.2010;77(4):159-163.4. González B, Henning D, So R, Dixon J, Dixon M, Valdés B. The Treacher Collins syndrome (TCOF 1) gene product is involve in pre-rRNA methylation.

Hum Mol Genet.2005;14(14):2035-43.5. Teber OA, Gillessen-Kaesbach G, Fischer S, Bohringer S, Albrecht B, Albert A, et al, Genotyping in 46 patients with tentative diagnosis of Treacher Collins syndrome revealed unexpected phenotypic variation. Eur J Hum Genet.2004;12(11):879-90.6. Pérez Valdés N, Menéndez García R, Acosta Díaz R, Pérez González Y.

Presentación de un caso con Síndrome Treacher Collins. Gaceta Médica Espirituana.2007;9(3).7. Eduardo C, Vanier S, Didoni A, Freitas PZ, Carneiro AF, Yoshimoto F. Treacher Collins syndrome with choanal atresia: a case report and a review of its characteristics.

Rev Bras Otorrinolaringol.2005;71(1):107-10.8. Conte CH, D’Apice MR, Rinaldi F, Gambardella S, Sangiuolo F, Novelli G. Novel mutations of TCOF1 gene in European patients with treacher Collins syndrome. BMC Medical Genetics.2011;12:125.9. Beygo J, Buiting K, Seland S. First Report of a Single Exon Deletion in TCOF1 Causing Treacher Collins Syndrome.

Mol Syndromol.2012;2:53-59.10. Bowman M, Oldridge M, Archer C. Gross deletions in TCOF1 are a cause of Treacher-Collins-Franceschetti syndrome. Eur J Hum Genet.2012;20:769-777.11. Vincent M, Geneviève D, Ostertag A, Marlin S, Lacombe D, Martin-Coignard D, et al.

Treacher Collins syndrome: a clinical and molecular study based on a large series of patients. Genet Med.2015;29:1-8.12. Dauwerse JG, Dixon J, Seland S, Ruivenkamp CA, Van Haeringen A, Hoefsloot LH, et al, Mutations in genes encoding subunits of RNA polymerases I and III cause Treacher Collins syndrome.

Nat Genet.2011;43:20-22.13. Schaefer E, Collet C, Genevieve D, et al. Autosomal recessive POLR1D mutation with decrease of TCOF1 mRNA is responsible for Treacher Collins syndrome. Genet Med.2014;16:720-724.14. Luquetti DV, Hing AV, Rieder MJ. Mandibulofacial dysostosis with microcephaly caused by EFTUD2 mutations: expanding the phenotype.

  1. Am J Med Genet A.2013;161A:108-113.15.
  2. Lines MA, Huang L, Schwartzentruber J.
  3. Haploinsufficiency of a spliceosomal GTPase encoded by EFTUD2 causes mandibulofacial dysostosis with microcephaly.
  4. Am J Hum Genet.2012;90:369-377.16.
  5. Vincent M, Collet C, Verloes A.
  6. Large deletions encompassing the TCOF1 and CAMK2A genes are responsible for Treacher Collins syndrome with intellectual disability.

Eur J Hum Genet.2014;22:52-56.17. Manoj K, Rakesh K, Mukesh T, Supriyo G, Jasbir K, Rima D. Cytogenetic and Clinical Assessment of a Family with Treacher Collins Syndrome. Case Reports in Medicine.2011;2011:1-5.18. Dixon J, Jones NC, Sandell LL, Jayasinghe SM, Crane J, Rey IP, et al.

Tcof1/Treacle is required for neural crest cell formation and proliferation deficiencies that cause craniofacial abnormalities. Proceed Nat Acad Sc.2006;103(36):13403-8.19. Zugazaga Cortázar A, Martín Martínez C. Utilidad de la resonancia magnética en el estudio prenatal de las malformaciones de la cara y el cuello.

Radiología.2012;54(5):387-400.20. Harriet A, Britt Ø, Pamela A, Nina S, Ketil H. Obstructive sleep apnea in Treacher Collins syndrome. Eur Arch Otorhinolaryngol.2012;269:331-7.21. Thompson JT, Anderson PJ, David DJ. Treacher Collins syndrome: protocol management from birth to maturity.

J Craniofac Surg.2009;20(6):2028-35.22. Shah FA, Ramakrishna S, Ingle V, Dada JE, Al Khabori M, Murty PS. Treacher Collins syndrome with acute airway obstruction. Int J Pediatr Otorhinolaryngol.2000;54(1):41-3.23. Prado Bernal NY, Villanueva N, Rincón H. Distracción Fuentes R, De la Cuadra JC, Lacassie H, González A.

Difficult fiberoptic tracheal intubation in 1 month-old infant with Treacher Collins Syndrome. Brazilian Journal of Anesthesiology.2015;65(4):1-4.24. Lescano O. Caso cubano con el Síndrome de Treacher Collins. Rev Cub Cir.1962;(3):43-49.25. Prado Bernal NY, Villanueva N, Rincón H.

Distracción osteogénica mandibular en síndrome de Nager. Reporte de un caso. Revista Mexicana de Ortodoncia.2013;1(1):44-53.26. Vizzuett Martínez R, Villalobos Navarro ID, Rodríguez Araiza D. Disostosis craneofacial. Síndrome de Nager. Rev Esp Méd Quir.2013;18(1):75-78.27. Cuesta-Moreno V, Tuesta-Da Cruz O, Silva-Albizuri C.

Tratamiento multidisciplinario del Síndrome de Goldenhar. Reporte de caso. Rev. Estomatol Herediana.2013;23(2):89-95.28. Sevilla-Paz Soldán RM, Flores-Saavedra S, Rojas-Salazar EG. Síndrome de Pierre Robin: Reporte de un caso. Rev Méd-Cient «Luz Vida».2013;4(1):58-62.

¿Quién es el niño de Wonder en la vida real?

El actor que le dio vida a August Pullman en ‘Wonder’ fue Jacob Tremblay, quien tenía 11 años cuando realizó el papel protagónico.

¿Cuántos años tiene el niño de Extraordinario?

August ‘Auggie’ Pullman es un niño de 10 años que vive en Brooklyn con su madre Isabel (Julia Roberts), su padre Nate (Owen Wilson), su hermana mayor Olivia ‘Via’ (Izabela Vidovic) y su perra Daisy.

¿Cómo se llama la enfermedad que tiene August?

Síndrome de Treacher Collins: ¿qué es? A ugust Pullman es un niño de 10 años que por primera vez asiste a una escuela. Sin embargo, el reto se vuelve complicado. «Auggie» tiene el síndrome de Treacher Collins, una patología congénita que afecta la región facial, razón por la que a su corta edad ha sido sometido a 27 cirugías en el rostro.

En su nueva escuela, el pequeño vive la segregación y el bullying, principalmente de Julian Albans, un niño que lo agrede por su apariencia. A esta situación, presentada en la cinta Wonder de Stephen Chbosky, se enfrentan diariamente miles de personas de todo el mundo que padecen la enfermedad, también llamada disostosis mandibulofacial.

En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, celebrado desde 2008 cada fin del mes de febrero, el doctor Antonio Ruiz Corona, académico de los departamentos de Embriología y de Integración de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de la UNAM habló de las particularidades del síndrome.

  1. Se caracteriza por un pobre o nulo desarrollo de la región malar.
  2. Hay alteraciones en la estructura de los globos oculares y sobre todo de las aperturas palpebrales.
  3. Puede haber coloboma, que es una falta de cierre de los párpados inferiores», señaló durante el programa Más Salud FacMed, que se transmite los jueves, de 12 a 13 horas, por el 860 AM de Radio UNAM.
See also:  Qu Enfermedad Hace Que Se Caigan Las Cejas?

«Son pacientes que presentan malformaciones importantes de diferentes grados en los pabellones auriculares, se ve afectado el conducto auditivo y también pueden estarlo los huesecillos. Van a tener pérdida auditiva, alteraciones en el paladar, a nivel de faringe, y la cavidad oral puede ser hipoplásica o poco desarrollada», expuso.

  1. A pesar de todos estos problemas, el 95 por ciento de las personas con disostosis mandibulofacial tiene un nivel de desarrollo cerebral totalmente normal, sin ningún tipo de retraso mental, aseguró el especialista.
  2. Pero, aunque no sucede en todos los casos, «existen asociaciones en las que puede haber otras fallas de nacimiento como alteraciones cardiovasculares y a nivel renal, por la relación con los genes que se afectan en esta patología».

La herencia de este síndrome se considera como autosómica dominante. Si uno de los padres tiene el síndrome, existe el 50 por ciento de posibilidades de que su hijo nazca con él, si esto no sucede el descendiente tampoco la va a heredar; es decir, no salta generaciones.

Si ambos padres lo padecen, «en la mayoría de los casos los productos no son viables y pueden perderse previo al nacimiento o el síndrome suele manifestarse de manera bastante agresiva», refirió el doctor Ruiz Corona.Sin embargo, en el 60 por ciento de los casos, la enfermedad «se presenta como mutación de novo; significa que, aunque ninguno de los padres tiene la enfermedad, algo pasó en ese cromosoma 5, en el loci 31, en ese ‘cajoncito’ del brazo largo del cromosoma 5», explicó.La rehabilitación de estos pequeños tiene que comenzar de manera temprana y demanda la atención multidisciplinaria de genetistas, cirujanos maxilofaciales, otorrinolaringólogos y psicólogos, entre otros, para que puedan integrarse a la sociedad y tener un óptimo desarrollo.Mariana Montiel

: Síndrome de Treacher Collins: ¿qué es?

¿Cuántas cirugias tiene el niño de Wonder?

2017.113 min. Estados Unidos Direccin. Stephen Chbosky Guion. Steve Conrad, Jack Thorne (Novela: R.J. Palacio) Msica. Marcelo Zarvos Fotografa. Don Burgess Reparto. Jacob Tremblay, Julia Roberts, Owen Wilson, Izabela Vidovic, Noah Jupe, Mandy Patinkin, Danielle Rose Russell, Millie Davis, Elle McKinnon, Bryce Gheisar, Daveed Diggs, Ty Consiglio, Kyle Harrison Breitkopf, Sonia Braga Productora.

Lionsgate / Mandeville Films / Participant Media Sinopsis. Augustus «Auggie» Pullman (Jacob Tremblay) es un nio que ha nacido con una deformidad facial, el Sndrome de Treacher Collins, que le ha obligado a ser operado 27 veces de ciruga, A pesar de los esfuerzos de sus padres por cuidarle, esto ha condicionado toda su vida.

La gente le mira por la calle y eso, inevitablemente, le ha creado un gran complejo. Pero Auggie es un luchador, como demostrar al comenzar las clases de quinto grado en su nuevo colegio. All pondr todos sus esfuerzos en integrarse con sus nuevos compaeros y en hacerles entender que no es un bicho raro, sino un nio totalmente normal.

  1. El reto no es pequeo: demostrar que la belleza no slo est en la apariencia, sino que se encuentra en el interior de las personas.
  2. Sus padres, interpretados por Julia Roberts y Owen Wilson, sern su mayor apoyo en un entorno que poco a poco ir acostumbrndose a Auggie y aprecindole por lo que es, ms all de su fsico.

Premios.2017: Premios Oscar: Nominada a mejor maquillaje 2017: Premios BAFTA: Nominada a Mejor maquillaje y peluquera 2017: Critics Choice Awards: Nom. a actor joven (Tremblay), guin adaptado. y maquillaje

¿Cómo le hicieron la cara a Wonder?

SOBRE EL MAQUILLAJE – El maquillador tardaba una hora y media en aplicar la máscara completa cada vez que tenían que grabar. La misma consistía en una gorra de calavera con prótesis de orejas, una prótesis facial que cubría toda la cara de Jacob y una peluca para unirlo todo.

¿Cuántas operaciones le han hecho a Wonder?

Ciudad de México, 25 de mayo (SinEmbargo). – Auggie Pullman ha tenido más de 27 cirugías en el rostro, padece del Síndrome de Treacher, y es la primera vez que asiste a la escuela. Es imposible que sus compañeros no noten su diferencia.

¿Qué tipo de mutación es el síndrome de Treacher Collins?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad, Este aviso fue puesto el 11 de diciembre de 2017.

table>

Síndrome de Treacher Collins Persona afectada por el síndrome de Treacher Collins Especialidad genética médica Síntomas Deformidades de las orejas, ojos, pómulos, mentón Complicaciones Problemas respiratorios, problemas de visión, pérdida de audición

El síndrome de Treacher Collins es una enfermedad genética caracterizada por malformaciones craneofaciales tales como la ausencia del hueso cigomático, Su causa es una mutación de un gen del cromosoma 5 y puede ser de forma espontánea o por la transmisión hereditaria del gen defectuoso, que impide la correcta formación de los huesos del cráneo, los pómulos y la mandíbula.

Este patrón de herencia es llamado «dominante» y este afecta a los hombres y a las mujeres por igual (autosómico). Entre estos existen tres tipos de síndromes STCF1,STCF2 y STCF3. Este padecimiento afecta 1 de cada 50 000 nacimientos. ​ Lleva el nombre del cirujano y oftalmólogo inglés Edward Treacher Collins (1862-1932), quien describió sus características esenciales en el año 1900.

​ En 1949 A. Franceschetti y D. Klein describieron las mismas características en sus propias observaciones sobre la enfermedad, a la que dieron el nombre de disostosis mandibulofacial,

¿Qué es el síndrome de Wonder Luxe?

El síndrome de Waardenburg (SW) es un trastorno que se caracteriza por grados variables de sordera y defectos menores en estructuras derivadas de la cresta neural que resultan en anomalías en la pigmentación de los ojos, cabello y piel. El SW se clasifica en cuatro fenotipos clínicos y genéticos.

¿Cómo se llama la enfermedad que deforma la cara?

Es una enfermedad genética en la cual las suturas entre los huesos del cráneo se cierran más temprano de lo normal. Esto afecta la forma de la cabeza y la cara. Los niños con el síndrome de Apert a menudo también tienen deformidades en las manos y en los pies.

¿Qué son las enfermedades genéticas raras?

Descripción general – El síndrome de Noonan es un trastorno genético que evita el desarrollo normal en varias partes del cuerpo. Una persona puede verse afectada por el síndrome de Noonan de muchas maneras. Estas pueden ser características faciales inusuales, baja estatura, defectos cardíacos, otros problemas físicos y posibles retrasos en el desarrollo.

El síndrome de Noonan es provocado por una mutación genética y se adquiere cuando un niño hereda una copia de un gen afectado de uno de los padres (herencia dominante). También se puede producir como una mutación espontánea, que significa que no hay ningún antecedente familiar involucrado. El tratamiento del síndrome de Noonan se centra en controlar los síntomas y las complicaciones del trastorno.

La hormona del crecimiento se puede utilizar para tratar la baja estatura en algunas personas que padecen el síndrome de Noonan.

¿Qué situaciones vive Auggie en el colegio?

Conozcan a Auggie Pullman, un amigo Extraordinario El drama familiar ha encantado al público alrededor del mundo. Basado en un popular best-seller, el filme contiene un excelente elenco y un mensaje sensible y urgente para los niños de hoy. Hay una tendencia en los últimos años de adaptar al cine novelas juveniles sobre enfermedades graves. Ésas películas han tenido mucho éxito de taquilla, y aunque la mayoría no sean, exactamente, obras maestras, no hay señales de que dicha tendencia se vaya acabar en el futuro cercano. Extraordinario (2017), basada en la novela La lección de August (2012) de R.J. Palacio, la primera de la serie Wonder, también se inscribe dentro de esas adaptaciones. Pero el protagonista es un niño de 11 años, por lo que la historia es más infantil, aunque igual incluye a adolescentes. Y lo central de la historia no es el romance, sino el matonaje escolar. Es debido a esto que el filme sobresale del resto, al igual que su protagonista, August Pullman, o Auggie, lo hace del resto de sus compañeros de curso. Extraordinario es el tipo de drama que es un poco muy sentimental a veces, y por supuesto los fans de la novela, que deben ser muchos, la han convertido en un éxito. Pero me asombra que la película, en el tiempo que lleva en cartelera, haya conseguido traspasar las expectativas de taquilla, y ya no es el éxito modesto que se predijo que sería. La película ha causado impacto en el público, y todos están hablando de ella. Auggie Pullman sufre del síndrome de Treacher Collins, que produce malformaciones en el cráneo y rostro, y concomitantes impedimentos auditivos y respiratorios, por ejemplo. Auggie ha sido sometido a numerosas cirugías toda su vida, y nunca ha ido al colegio. En su lugar, su madre lo ha educado y bastante bien: Auggie sabe escribir muy bien y es un as para las ciencias. Pero su madre quiere que empiece a ir al colegio, para que tenga amigos y se inserte en el mundo real. Es esta obligación parental que hace que el niño salga de la burbuja acogedora de su hogar al mundo real. En cuanto a lo académico, Auggie no tendrá problemas; pero ¿podrá resistir en el exterior o será tan fuerte como para transformarlo? Es en el colegio donde los peores temores de Auggie surgen: el rechazo, la traición de un amigo, las habladurías, etc. Extraordinario no interpreta el bullying como una excusa fácil para entretener, generando tensión en el espectador. Nos muestra la experiencia directa de Auggie, y cómo esto repercute en sus padres, su hermana, y todos a su alrededor. El uso de la música es muy inteligente, y funciona por la partitura elegante de Marcelo Zarvos y la sensible dirección de Stephen Chbosky, él mismo un novelista. En los momentos dramáticos, no escuchamos música, permitiendo el director que el realismo de las escenas nos envuelva y creamos en cada palabra y gesto de los personajes. Por ende, el filme es valiente en seguir cada etapa del proceso de adaptación de Auggie a la vida escolar, además de abordar la perspectiva de su mejor amigo, su hermana y la mejor amiga de ésta. El guion no es desordenado, sino que demuestra su infinito amor y la compasión que los realizadores sienten por los personajes. La escritura puede parecer más o menos antojadiza, y a veces lo es (hay puntos en la trama que no son cerrados); mas éste es un filme de un pesado contenido humanista. Es tan perceptivo de las emociones de sus personajes, de sus excentricidades, sus errores y virtudes, en fin, esta película ama tanto a sus personajes, que posee una inesperada complejidad psicológica. Por lo mismo, Extraordinario entrega mensajes importantes para los niños, y los espectadores más grandes tendrán mucho que disfrutar y aprender también. De hecho, Extraordinario pudo haberse llamado Valiente y habríamos tenido la misma película, sin confundirse con el filme de Pixar. De alguna forma, Auggie debió reconocer que salir al mundo era algo que debía vivir y que no podía esperar más, si no, habría sido para peor. Estando al cuidado de sus padres por tanto tiempo, no tenía opció n, y, sin embargo, es algo que necesita que uno reúna mucha fuerza espiritual, y volver a hacerlo todos los días. En realidad, él es Extraordinario. ¿Necesitaba Auggie estar preparado para la violencia que viviría en el colegio? No. La película no toma esto a la ligera, y sugiere un argumento con sutileza, pero que es contundente a medida que los personajes lo viven, y es que si un niño ejerce bullying en contra de otro, es porque fue criado de esa manera. El rechazo social comienza en la familia, porque les enseñan a los niños que ser diferente está mal, y no es así. Ser diferente es normal, y enseñándoles eso a los niños podemos construir un mundo mejor. Lo cual me lleva a otro elemento de la historia que también me sorprendió, y es la conducta de Auggie. Cualquier otro niño en su situación habría asumido la agresividad del resto como propia, y a comunicarse con gestos y palabras violentas, interpretándolos como el trato natural entre niños, para sobrevivir. Auggie, en cambio, ha recibido tanto amor por parte de su familia, que no acepta la violencia, y su estoicismo es tanto una declaración de principios personal como un diagnóstico social del filme. De nuevo, este niño tiene que ser muy especial. El trabajo de maquillaje protésico en la película es excelente. Jacob Tremblay, reconocido por robarse la película como el hijo de Brie Larson en La habitación (2015), luce completamente transformado, y no podemos diferenciar al actor del personaje. La prótesis del rostro de Auggie parece piel real, incluyendo una prótesis dental y lentes de contacto, para que nadie diga >. Quizá algunos digan que su piel se ve muy estirada para pasar por piel real, pero el personaje ha tenido muchas cirugías, y ahí puede haber una razón verosímil. Asimismo, tal realismo es más impresionante tomando en cuenta que los niños en EE.UU. no pueden trabajar tantas horas que un actor adulto en un rodaje, por lo tanto, el maquillaje de Tremblay debía demorar poco en realizarse; de hecho, demoraba dos horas en estar listo para las cámaras. Debo mencionar también que me sentí muy cómodo con Extraordinario, pues el personaje es fan de la saga de Star Wars, al igual que este crítico. En la película, y por diferentes propósitos dramáticos, vemos referencias a El Mago de Oz (1939), inspiración de La guerra de las galaxias (1977), como también referencias a las clásicas cintas de terror A Nightmare on Elm Street (1984) y Scream (1996), ambas de Wes Craven. Sólo puedo decir que tanto Chbosky como Auggie tienen un gusto exquisito en cine, y Auggie ya es mi mejor amigo. : Conozcan a Auggie Pullman, un amigo Extraordinario

See also:  Enfermedad Donde Se Olvidan Las Cosas?

¿Cuál es el principal mensaje de la película Wonder?

Reseña sobre la película “Wonder” (2017) de Stephen Chbosky Que Enfermedad Tiene El NiO De Wonder

  • FICHA TÉCNICA
  • Título original : Wonder
  • Año : 2017
  • Duración : 113 min.
  • País : Estados Unidos
  • Dirección : Stephen Chbosky

Guión : Stephen Chbosky, Steve Conrad, Jack Thorne (sobre la novela de R.J. Palacio)

  1. Reparto : Julia Roberts, Owen Wilson, Jacob Tremblay, Mandy Patinkin, Izabela Vidovic, Daveed Diggs, Millie Davis
  2. Música : Marcelo Zarvos
  3. Dirección de fotografía : Don Burgess
  4. Montaje : Mark Livolsi
  5. Producción : David Hoberman, Todd Lieberman
  6. Productora : Lionsgate, Mandeville Films, Participant Media, Walden Media
  7. SINOPSIS
  8. Tras diez años de operaciones y de largos periodos de recuperación en su casa, Auggie Pulman, que nació con una grave malformación facial, tiene ahora que enfrentarse a un reto igual de difícil que sobrevivir: asistir por primera vez a un colegio e iniciar secundaria.
  9. La película

Julia Roberts, Owens Wilson, el niño Jacob Tremblay y Mandy Patindin protagonizan este drama basado en la novela bestseller La Lección de August (Wonder, en versión original) de R.J. Palacio, autora neoyorquina de origen colombiano. Según la escritora, todos los padres quieren un mundo mejor para sus hijos, pero a veces olvidamos que son las cosas más sencillas las que sirven para crearlo, por eso basa su libro en la amabilidad hacia el otro.

  • La película es dirigida por Spehen Chbosky, director de películas como Las ventanas de ser un marginado (2012) y Las cuatro esquinas de ninguna parte (1995).
  • La cinta fue nominada a mejor maquillaje y peluquería en los premios Bafta y los Oscar en 2018, aunque finalmente no se llevó ninguna estatuilla.
  • Del drama a la ternura
  • Reconozco que, al principio, era reticente a ver la película, me adelanté y pensé que iba a ser una película difícil, dura y dramática que hablaría sobre el dolor de un niño y su familia, pero reconozco que según avanzaba la cinta, fui sonriendo cada vez más y a pesar de las lágrimas (que también las hubo) se solaparon con sentimientos de esperanza, bondad y amor.

Aunque a priori parezca una historia centrada en la enfermedad, es una película basada en el vitalismo, en las ganas de superación, en la lucha en momentos difíciles de la vida, en la amabilidad, en la confianza en las personas así como en la humanidad de las mismas.

El filme también habla de acoso escolar y de cómo los compañeros de clase pueden ayudar a superarlo, habla de los prejuicios de las personas hacia lo desconocido y diferente pero, sobre todo, trata de la importancia del apoyo de la familia, la incondicionalidad y de cómo los vínculos familiares pueden dar estructura, afecto, así como una fuerte y sólida base a un niño que tiene que enfrentarse a situaciones realmente difíciles.

Si tuviera que definir esta película en una emoción, para mí sería la ternura, expresada constantemente de una madre hacia su hijo, de una hermana hacia Auggie, de un amigo hacia a otro es la emoción que despierta de forma constante, porque la ternura es algo que damos y recibimos de otros y no podemos dárnosla a nosotros mismos.

Personajes La trama de la película se desarrolla a través de las historias de cada uno de los personajes. Según avanza la película, ellos mismos van contando su historia, sus sentimientos, la visión sobre la enfermedad, las renuncias propias ante la enfermedad o las vivencias que les van ocurriendo a lo largo de la cinta.

Gracias a ello podemos acercarnos al mundo que viven cada uno de los personajes.

  1. Auggie
  2. Es un niño de diez años, inteligente, divertido, apasionado de las ciencias y algo más maduro para su edad, que le gusta montar en bici, Star Wars y jugar a la consola como a cualquier niño de su edad.
  3. Sufre una enfermedad llamada disostosis mandibulofacial, conocida como Síndrome de Treacher Collins, que le produce una deformación facial y como consecuencia de múltiples operaciones muestra numerosas cicatrices en su rostro.

El protagonista habla sobre cómo se siente cuando le presentan a niños de su edad, cuando ven su cara, según relata, «a los niños no se les da bien fingir, por eso yo miro al suelo» como un mecanismo que le protege de ver cara de niños sorprendidos o asustados.

  • Gracias a Jack Will aprenderá a conocer la amistad y el dolor que a veces provocan las relaciones y demostrará a su entorno que no puedes pasar desapercibido cuando has nacido para destacar.
  • Via
  • «Auggie es el sol, mis padres y yo somos los planetas que giran alrededor del sol, y ya estoy acostumbrada al funcionamiento de este universo», así expresa el funcionamiento familiar que vive en su casa.

En esta parte de la película, nos acercamos al mundo de Via, la hermana mayor de Auggie. En su historia, se refleja cómo se siente ante la enfermedad de su hermano y como casi todo lo que ella vive en su adolescencia pasa a un segundo plano ante su familia.

  • Estos colocan casi toda su energía en la adaptación del colegio del pequeño.
  • Pero a su vez, esta adolescente también tiene su propio sufrimiento, también siente decepción y dolor ante el distanciamiento y la pérdida de su mejor amiga en el instituto.
  • Por suerte, también experimentará nuevas sensaciones de amor ante el chico que la hará recuperar su sonrisa, y la ayudará a vivir, a través del teatro, el protagonismo de ser la actriz principal por primera vez en una obra de teatro.

Una frase conmovedora que define la vivencia de Via con respecto a la enfermedad de su hermano, puede acercarnos a su vivencia: «Mi peor día, mi peor caída, mi peor dolor de cabeza, mi peor moratón, mi peor calambre, lo peor que le pueda ocurrir a alguien, nunca ha sido nada comparado con lo que ha tenido que pasar August «.

Miranda Es otro personaje en que profundiza la película y es la amiga de la infancia de Via, que tras sufrir problemas familiares, pone distancia de su amiga íntima. La familia de Via siempre ha arropado a Miranda, pero tras la separación de sus padres, no encuentra su lugar en ningún lado. Al principio, no se entiende muy bien ese distanciamiento, pero más tarde se descubre el porqué de esa ruptura.

Finalmente, el valor de la amistad, una vez más será el protagonista de la película. El acoso escolar Por desgracia, el acoso escolar es el asunto más doloroso que se refleja en la película. La actitud de la familia del niño acosador ayuda a entender los valores que se reflejan en determinados contextos familiares; por suerte la actitud del colegio es activa, colaboradora y protectora ante el menor acosado.

  • Gracias a eso y a la actitud de compañeros de la escuela, Auggie puede revertir esa situación vivida en el colegio, superándola e integrándose como uno más en la escuela.
  • Para terminar esta reseña, comparto con vosotros un precepto que señalan en la película y que refleja la moraleja de la misma: «Cuando puedas elegir entre tener razón y ser amable, s é amable porque todo el mundo libra una dura batalla, y si de verdad quieres ver como es la gente, no tienes más que mirar».

: Reseña sobre la película “Wonder” (2017) de Stephen Chbosky

¿Cómo se llama la película del niño discapacitado?

Buscando a Nemo – Esta película narra la historia de un pequeño pez con una discapacidad física en la aleta, que nos enseña valores como la importancia de la familia y de la amistad y cómo podemos cultivar la paciencia, También nos muestra por qué es importante esforzarnos para superar las dificultades cuando tenemos algún tipo de problema.

¿Cuál es el final de Wonder?

‘The Wonder’ (‘El prodigio’) película de Netflix: final explicado del drama psicológico con Florence Pugh En la nueva, Florence Pugh es una enfermera con la misión de descubrir si existe un milagro en el caso de una niña de 11 años que no ha comido por 4 meses y luce normal.

Pero antes de que sigas, : entretenimiento sin límites con más de 100 canales, totalmente gratis y en español. Disfruta de cine, series, telenovelas, deportes y miles de horas de contenido en tu idioma. Publicado 21 Nov 2022 – 02:56 PM EST | Actualizado 21 Nov 2022 – 02:56 PM EST La película está dirigida por el chileno Sebastián Lelio, forma parte de las y también se inspira en un hecho real de mujeres ayunadoras de la época victoriana.

En la historia enfermera inglesa Lib Wright (Florence Pugh) viaja a la región de las Midlands, Irlanda, para ayudar a una devota comunidad y examinar a una de sus integrantes que no ha comido en 4 meses y por obra divina parece estar bien. Pero más allá de solo contar la historia y el drama psicológico de manera convencional, el director utiliza el recurso de la cuarta pared, como si todo pasara en un set de grabación actual, para dar entender su mensaje al final de la película.

La historia de ‘The Wonder’ (‘El prodigio’ en español) ocurre en 1862 y muestra a la familia católica de Anna O’Donnell (Kíla Lord Cassidy), una niña de 11 años que asegura no haber comido nada en 4 meses y sobrevivir con el «maná del cielo». Ante esto, la enfermera Lib Wright y una monja son enviados por la Iglesia Católica a investigar el caso y pasar 15 días en la casa de los O’Donnell, con el objetivo de descubrir si la niña finge o en verdad es una especie de milagro.

Lib, atormentada por la pérdida de su bebé, es una creyente de la ciencia, por lo que está convencida de que la niña esconde comida o alguien la alimenta en secreto. En el transcurso de su investigación Lib se vuelve cercana con el periodista William Byrne (Tom Burke) y entre los dos descubren la espeluznante razón detrás del ayuno de la niña.

  1. Lib en un momento decide aislar a Anna de su familia y a partir de ese punto su salud se deteriora, por lo que descubre que no sobrevivió sin comer 4 meses, sino que su madre la alimentaba al darle un beso por la mañana y la noche.
  2. A pesar de descubrir esto, Anna está dispuesta a morir de hambre porque cree que así el alma de su hermano fallecido se librará del infierno.

La familia sabe que el hermano está condenado porque desde los 9 años abusaba de Anna. La mamá de Anna culpa a la niña del incesto y cree que la muerte de su hijo fue un castigo por esa relación pecadora, por lo que está convencida de que el sacrificio de Anna es lo que quiere dios para perdonar el alma de ambos.

Lib y William ven imposible hacer que Anna coma, hasta que idean un plan en el cual convencen a Anna de que puede morir y renacer, cumpliendo su rol de sacrificio religioso y salvar el alma de su hermano. Así, Lib finge la muerte de Anna cuando su familia está fuera de la casa y le explica al consejo de la iglesia que al intentar ayudar a la niña accidentalmente tiró una lámpara de aceite y toda la casa, junto con el cuerpo de Anna, se quemaron.

Al final de la película Anna, ahora renacida con el nombre de Nan, escapa con Lib y William hacia Australia para formar una familia y por fin a la niña se le ve comer despacio. Así como empezó, la película acaba rompiendo la cuarta pared y muestra el set de grabación, con la actriz Niamh Algar, que interpretó a Kitty O’Donnell (la hermana de Anna) vestida de forma actual narrando y susurrando «Dentro.

  1. Fuera. Dentro. Fuera».
  2. Esta frase hace referencia a un juguete que Will le mostró a Anna, el cual tiene un pájaro y una jaula separados, pero al girar rápido el juguete se muestra que también puede estar encerrado en la jaula.
  3. La referencia al juguete con la frase «Dentro.
  4. Fuera» y el romper la cuarta pared al situarse en un set, significan que todas las historias y creencias son distintas según la perspectiva desde la que se les mire y depende de cada uno qué creer.

De acuerdo con el cineasta Sebastian Lelio, en una entrevista a GamesRadar el 16 de noviembre, el final con el set de grabación también sirve para mostrar que es algo ficticio, pero que tiene mucha resonancia en la modernidad. «Es una forma de decir: ‘Por supuesto, esto no es realmente 1862’.

  • Puede que sea obvio decirlo, pero digámoslo porque los personajes son ficticios, pero lo que representan no lo es.
  • Y las dinámicas de poder podrían haber ocurrido en la década de 1860, pero son completamente resonantes con las que todavía operan hoy.
  • Así que de alguna manera estamos atrapados en el mismo tipo de narración.

La apertura y el final son una forma de decir: ‘Esto es hoy. Esto es ahora». : ‘The Wonder’ (‘El prodigio’) película de Netflix: final explicado del drama psicológico con Florence Pugh