¿Qué es la enfermedad de Chagas? Es una enfermedad silenciosa causada por la infección del parásito Trypanosoma cruzi, que se transmite principalmente por el contacto con la materia fecal de pitos infectados (insecto vector).
¿Qué ocasiona el pito?
Si el pito se alimenta de la sangre de un animal doméstico o silvestre que tiene los parásitos que producen la enfermedad de Chagas, queda infectado toda su vida. Cuando un pito que está infectado pica a una persona y defeca sobre ella le transmite la enfermedad.
¿Qué es bueno para picadura de pito?
Tratamiento – El tratamiento de la enfermedad de Chagas se centra en la eliminación del parásito y en el control de los signos y síntomas. Durante la fase aguda de la enfermedad de Chagas, los medicamentos recetados benznidazol y nifurtimox (Lampit) pueden resultar beneficiosos.
Ambos medicamentos se encuentran disponibles en las regiones más afectadas por la enfermedad de Chagas. Sin embargo, en los Estados Unidos, los medicamentos solo pueden obtenerse en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Una vez que la enfermedad de Chagas alcanza la fase crónica, los medicamentos no curarán la enfermedad.
No obstante, los medicamentos pueden ofrecerse a personas menores de 50 años porque pueden ayudar a retrasar la progresión de la enfermedad y sus complicaciones más graves. El tratamiento adicional depende de los signos y síntomas específicos:
Complicaciones cardíacas El tratamiento puede comprender medicamentos, un marcapasos u otros dispositivos para controlar el ritmo cardíaco, una cirugía o incluso un trasplante cardíaco. Complicaciones digestivas El tratamiento puede consistir en cambios en la dieta, medicamentos, corticosteroides o, en casos graves, cirugía.
¿Qué consecuencias trae la picada de un pito?
Cuando la transmisión es por el pito o vector, se puede presentar una lesión endurecida en el sitio donde se produjo la picadura del insecto y el llamado ‘signo de Romaña’ (Ojo inflamado en ambos parpados, que causa molestia, pero no duele). Algunos casos también pueden presentar inflamación del corazón.
¿Cómo es el pito?
El pene es el órgano masculino utilizado para la micción y la relación sexual. Está localizado por encima del escroto, Está formado por un tejido esponjoso y vasos sanguíneos. El cuerpo del pene rodea la uretra y está conectado al hueso púbico.
¿Cuáles son las fases del mal de Chagas?
¿Cuáles son los signos y síntomas de la enfermedad de Chagas? – Gran parte de la información clínica sobre la enfermedad de Chagas proviene de la experiencia con personas que contrajeron la infección cuando eran niños, a través de la transmisión por vectores. La gravedad y la evolución de la infección podrían ser diferentes en personas que quedaron infectadas en diferentes etapas de su vida y contrajeron la enfermedad de diferentes maneras o a través de diferentes cepas del parásito T. cruzi, La enfermedad de Chagas tiene dos fases: la fase aguda y la fase crónica. Ambas fases pueden ser asintomáticas o ser potencialmente mortales. La fase aguda tiene lugar en las primeras semanas o los primeros meses de la infección. Generalmente pasa desapercibida porque no muestra síntomas o exhibe solo signos y síntomas leves que no son exclusivos de la enfermedad de Chagas. Los síntomas que nota el paciente pueden incluir fiebre, fatiga, dolores corporales, dolor de cabeza y sarpullido. Los signos detectados en la exploración física pueden incluir agrandamiento leve del hígado o el bazo, inflamación de los ganglios e inflamación local (un chagoma), en el lugar por donde el parásito entró en el cuerpo. El marcador más reconocido de la enfermedad de Chagras en su fase aguda se conoce como signo de Romaña, el cual incluye inflamación del párpado en el lado de la cara cerca de la herida dejada por la picadura o donde fueron depositadas las heces del insecto, las cuales pueden haber entrado al ojo por accidente si el paciente se restregó la cara. Aún si los síntomas aparecen durante la fase aguda, por lo general, desaparecen por sí solos, en unas cuantas semanas o meses. A pesar de que los síntomas desaparecen, la infección persistirá si no se le trata. En muy pocas ocasiones, los niños pequeños (<5%) mueren por inflamación o infección grave del músculo cardíaco (miocarditis) o del cerebro (meningoencefalitis). La fase aguda también puede ser grave en las personas con sistemas inmunitarios debilitados. Durante la fase crónica, la infección puede permanecer asintomática durante décadas o incluso de por vida. Sin embargo, algunas personas presentan:
complicaciones cardíacas, las cuales pueden incluir agrandamiento del corazón ( miocardiopatía ), insuficiencia cardíaca, alteración del ritmo o frecuencia cardíaca y paro cardíaco ( muerte súbita ); o complicaciones intestinales, que pueden incluir un agrandamiento del esófago ( megaesófago ) o del colon ( megacolon ) y pueden causar dificultades para comer o defecar.
El riesgo promedio de presentar una o más de estas complicaciones en el transcurso de la vida es de aproximadamente 30%. Inicio de la página
¿Qué es el pito o leishmaniasis?
Es una enfermedad infecciosa transmitida por la picadura del flebótomo o mosquito simúlido hembra. La leishmaniasis es causada por un parásito diminuto de nombre protozoo leishmania. Los protozoos son organismos compuestos de una sola célula. Las formas diferentes de leishmaniasis son:
La leishmaniasis cutánea afecta la piel y las membranas mucosas. Las llagas en la piel por lo regular comienzan en el sitio de la picadura del flebótomo. En algunas personas, se pueden desarrollar llagas en las membranas mucosas.La leishmaniasis sistémica o visceral afecta el cuerpo entero. Esta forma ocurre de 2 a 8 meses después de que la persona es picada por el flebótomo. La mayoría de las personas no recuerdan haber tenido una llaga en la piel. Esta forma puede llevar a complicaciones mortales. Los parásitos dañan al sistema inmunitario disminuyendo la cantidad de células que combaten enfermedades.
Se ha informado de casos de leishmaniasis en todos los continentes, a excepción de Australia y la Antártida. En los países de América, la enfermedad puede encontrarse en México y Suramérica. También se han reportado casos en el personal militar que regresó del Golfo Pérsico. Los síntomas de la leishmaniasis cutánea dependen de dónde están localizadas las lesiones y pueden incluir:
Dificultad para respirarLlagas en la piel que pueden convertirse en una úlcera cutánea que sana muy lentamenteCongestión, goteo y hemorragia nasalDificultad para deglutirÚlceras y desgaste (erosión) en la boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el tabique nasal
En los niños, la infección visceral sistémica empieza generalmente de una manera súbita con:
Tos Diarrea Fiebre Vómitos
Los adultos por lo general presentan una fiebre que dura de 2 semanas a 2 meses, acompañada de síntomas como fatiga, debilidad e inapetencia. La debilidad aumenta a medida que la enfermedad empeora. Otros síntomas de la leishmaniasis visceral sistémica pueden incluir:
Molestia abdominalFiebre que dura semanas (puede aparecer y desaparecer en ciclos)Sudores fríosPiel escamosa, grisácea, oscura y pálidaAdelgazamiento del cabelloPérdida de peso
Los compuestos que contienen antimonio son los medicamentos principales utilizados para tratar la leishmaniasis. Estos incluyen:
Antimoniato de megluminaEstibogluconato de sodio
Otros medicamentos que se pueden utilizar incluyen:
Anfotericina BKetoconazolMiltefosinaParomomicinaPentamidina
Puede necesitarse una cirugía plástica para corregir la desfiguración causada por las llagas en la cara (leishmaniasis cutánea). Las tasas de curación son altas con los medicamentos apropiados, mayormente cuando el tratamiento se inicia antes de que afecte al sistema inmunitario.
Sangrado (hemorragia)Infecciones mortales debido a daño en el sistema inmunitarioDesfiguración facial
Comuníquese con su proveedor de atención si tiene síntomas de leishmaniasis después de haber visitado un área en donde se sabe que se presenta la enfermedad. Tomar medidas para evitar las picaduras de los mosquitos simúlidos o flebótomos puede ayudar a prevenir la leishmaniasis:
Coloque doseles de malla fina alrededor de las camas (en áreas donde se presenta la enfermedad)Ponga mallas en las ventanasUse repelentes de insectosUse ropa protectora
Las medidas de salud pública para reducir los flebótomos son importantes. No existen vacunas ni medicamentos que prevengan la leishmaniasis. Kala-azar; Leishmaniasis cutánea; Leishmaniasis visceral; Leishmaniasis del viejo mundo; Leishmaniasis del nuevo mundo Aronson NE, Copeland NK, Magill AJ.
- Leishmania species: visceral (kala-azar), cutaneous, and mucosal leishmaniasis.
- In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds.
- Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases,9th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 275.
- Bogitsh BJ, Carter CE, Oeltmann TN.
- Blood and tissue protistans I: hemoflagellates.
In: Bogitsh BJ, Carter CE, Oeltmann TN, eds. Human Parasitology,5th ed. Cambridge, MA: Elsevier Academic Press; 2019:chap 6. Versión en inglés revisada por: Jatin M. Vyas, MD, PhD, Associate Professor in Medicine, Harvard Medical School; Associate in Medicine, Division of Infectious Disease, Department of Medicine, Massachusetts General Hospital, Boston, MA.
¿Cuánto cuesta la prueba del Chagas?
Costos. Examen para la detección de la enfermedad de Chagas: CNTS 109 Nivel 1 $103.00 mxn. CNTS 109 Nivel 2 $155.00 mxn.
¿Qué produce el mal de Chagas en el corazón?
El signo de Romaña, la inflamación que se observa en el párpado derecho del niño, es un indicador de la enfermedad de Chagas aguda. La inflamación se debe a que se restregaron accidentalmente en el ojo las heces depositadas por el insecto infectado por T.
cruzi y se estableció la infección en ese sitio. Foto de WHO/TDR. La enfermedad de Chagas tiene una fase aguda y otra crónica. Si no se le trata, la infección dura toda la vida. La enfermedad de Chagas aguda ocurre inmediatamente después de la infección, puede durar hasta varias semanas o meses y se pueden encontrar los parásitos en la sangre circulante.
La infección puede ser leve o asintomática. Puede haber fiebre o inflamación alrededor del sitio de inoculación (lugar donde el parásito penetró la piel o la membrana mucosa). En casos poco frecuentes, la inflamación aguda puede dar lugar a una fuerte inflamación del músculo cardíaco o del cerebro y de la capa que lo recubre.
Después de la fase aguda, la mayoría de personas infectadas entran en una etapa prolongada y asintomática de la enfermedad (llamada «crónica indeterminada), durante la cual se encuentran muy pocos parásitos o no se encuentra ninguno en la sangre. Durante esta etapa, la mayoría de los afectados no saben que tienen la infección.
Muchas personas pueden no presentar síntomas durante toda la vida y nunca presentar los síntomas asociados a la enfermedad de Chagas. Sin embargo, se calcula que entre un 20% y un 30% de las personas infectadas presentarán problemas médicos debilitantes y a veces potencialmente mortales a lo largo de la vida.
anomalías del ritmo cardíaco que pueden causar muerte repentina; dilatación del corazón, el cual no bombea bien la sangre; dilatación del esófago o del colon, que causa dificultades para comer o para evacuar.
En las personas con sistemas inmunitarios deprimidos (por ejemplo, debido al SIDA o a la quimioterapia), la enfermedad de Chagas puede reactivarse con los parásitos que se encuentran en el torrente sanguíneo. Esta situación puede potencialmente agravar la enfermedad.
¿Qué produce el mal de Chagas en el corazón?
El signo de Romaña, la inflamación que se observa en el párpado derecho del niño, es un indicador de la enfermedad de Chagas aguda. La inflamación se debe a que se restregaron accidentalmente en el ojo las heces depositadas por el insecto infectado por T.
- Cruzi y se estableció la infección en ese sitio.
- Foto de WHO/TDR.
- La enfermedad de Chagas tiene una fase aguda y otra crónica.
- Si no se le trata, la infección dura toda la vida.
- La enfermedad de Chagas aguda ocurre inmediatamente después de la infección, puede durar hasta varias semanas o meses y se pueden encontrar los parásitos en la sangre circulante.
La infección puede ser leve o asintomática. Puede haber fiebre o inflamación alrededor del sitio de inoculación (lugar donde el parásito penetró la piel o la membrana mucosa). En casos poco frecuentes, la inflamación aguda puede dar lugar a una fuerte inflamación del músculo cardíaco o del cerebro y de la capa que lo recubre.
- Después de la fase aguda, la mayoría de personas infectadas entran en una etapa prolongada y asintomática de la enfermedad (llamada «crónica indeterminada), durante la cual se encuentran muy pocos parásitos o no se encuentra ninguno en la sangre.
- Durante esta etapa, la mayoría de los afectados no saben que tienen la infección.
Muchas personas pueden no presentar síntomas durante toda la vida y nunca presentar los síntomas asociados a la enfermedad de Chagas. Sin embargo, se calcula que entre un 20% y un 30% de las personas infectadas presentarán problemas médicos debilitantes y a veces potencialmente mortales a lo largo de la vida.
anomalías del ritmo cardíaco que pueden causar muerte repentina; dilatación del corazón, el cual no bombea bien la sangre; dilatación del esófago o del colon, que causa dificultades para comer o para evacuar.
En las personas con sistemas inmunitarios deprimidos (por ejemplo, debido al SIDA o a la quimioterapia), la enfermedad de Chagas puede reactivarse con los parásitos que se encuentran en el torrente sanguíneo. Esta situación puede potencialmente agravar la enfermedad.
¿Cómo se ve la picadura de la chinche besucona?
Al rascarse la persona, introduce los parásitos por la piel o mucosa, si la chinche está parasitada. Los síntomas en fase aguda se caracterizan por presentar chagoma (roncha grande en el sitio de inoculación del parásito) o el signo de romaña (inflamación de párpados, conjuntivas y estenosis del conducto lacrimal).
¿Cómo se previene la enfermedad de Chagas?
Las medidas de prevención incluyen el rociado de las viviendas infestadas con insecticidas de acción residual, el uso de mosquiteros tratados con insecticidas de acción prolongada, el uso de ropa protectora y la aplicación de repelente de insectos en las áreas expuestas de la piel.