Centro Médico Talar

Medicina, Investigación, Tecnología

Que Enfermedad Produce El Anisakis?

Que Enfermedad Produce El Anisakis
La anisakiasis causa en forma típica dolor abdominal, náuseas y vómitos pocas horas después de ingerir las larvas; se puede formar una masa inflamatoria en el intestino delgado y los síntomas podrían ser semejantes a los de la enfermedad de Crohn.

¿Qué enfermedad producen los anisakis?

La Anisakiasis es una parasitosis causada por las larvas de un parásito llamado Anisakis. Estas larvas se encuentran en los peces de mar y calamares y la enfermedad se produce cuando se ingiere especies infectadas, crudas o insuficientemente cocinados.

¿Cómo se quita el anisakis del cuerpo?

El anisakis no es un parásito que no puede culminar su ciclo de vida dentro del cuerpo humano. Por lo que en caso de consumirlo accidentalmente, terminará muriendo y nuestro cuerpo se encargará de eliminarlo.

¿Cómo detectar anisakis en humanos?

Aitor Sánchez 03/06/2022 07:00 Actualizado a 03/06/2022 09:09 ¿Tienes preguntas sobre nutrición? Envíanoslas a [email protected], nuestro nutricionista Aitor Sánchez resolverá todas tus dudas. Buenos días. Tengo muchos problemas de barriga y estómago hinchado, además de gases.

Hice un test de microbiota y me dio que no era intolerante a ningún alimento, solo que tenía una bacteria baja. Llevo más de un mes tomando un probióticos para aumentar esa bacteria y sigo igual. (Sara Casales, lectora) Por lo que cuentas, recomendaría que no te hicieras un test de microbiota. Está muy poco extendido y estandarizado entre la comunidad médica.

Seguramente te lo hayan ofrecido en alguna clínica privada, y su validez debería cogerse con pinzas. Si tras un cultivo de bacterias se ha determinado que presentas niveles bajos de algunas cepas de la microbiota que puedan considerarse interesantes, debe ser tu médico o nutricionista quien decida la conveniencia o no de recurrir a un probiótico. A la izquierda, imagen desde el microscopio de flora intestinal sana; a la derecha, flora intestinal de baja diversidad Hospital Clínic Esta decisión a veces la tomamos a raíz de algunos problemas digestivos, sobre todo si cursan con disbiosis. Te recomendaría que acudieras a consulta y que, antes de tomarte cualquier probiótico, esté prescrito por tu médico.

Es importante también hacerlo en este orden, porque de ese modo nos evitamos retrasar el tratamiento de una dolencia o patología digestiva que podemos estar sufriendo y que se esté enmascarando con todos estos síntomas. ¿Cómo saber si tengo el parásito anisakis? Gracias (Ramón Fernández, lector) El anisakis es un parásito intestinal que afecta a mamíferos marinos, pero que finalmente acaba trasladándose a los seres humanos, pudiéndonos afectar de formas distintas.

La confirmación de larvas se realiza mediante la identificación de las mismas, ya sea en vómitos, heces o en el tracto intestinal. Mientras que el método más extendido para el diagnóstico de anisakiasis es el inmunológico, ejecutando una determinación de inmunoglobulinas específicas contra antígenos. Merluza contaminada con el parásito anisakis Getty Images/iStockphoto Las larvas pueden producir daños por la invasión directa del aparato digestivo, sobre todo en el estómago y el intestino delgado, pero la forma más frecuente es la de desencadenar una reacción alérgica con síntomas de hipersensibilidad.

Esto se debe a que los productos metabólicos que generan las larvas en nuestro intestino son unos alérgenos bastante potentes y nuestro cuerpo responde a ellos de manera exagerada. Si realizamos las prácticas de higiene correctas, en el caso de existir anisakis en el pescado, y se consigue matar a la larva, no podrá adoptar su comportamiento normal y, por lo tanto, tampoco dará lugar a la aparición de estos metabolitos ni reacciones alérgicas.

La mejor prevención son las buenas prácticas en la cocina. Sushi Getty Images En este sentido, se recomienda el no consumo de pescado crudo, y en el caso de que se vaya a comer sin cocinar correctamente en preparaciones como sushi, tatakis, carpachos o boquerones en vinagre será imprescindible la congelación previa del pescado a -20º durante al menos 24h.

¿Qué efectos produciría el anisakis si llegase a desarrollarse en nuestro organismo?

Anisakiosis o anisakidosis – Los síntomas aparecen, generalmente, en las 48-72 horas siguientes a la ingestión de las larvas. Los síntomas son: dolor abdominal agudo, náuseas, vómitos y alteración del ritmo deposicional, con estreñimiento o diarrea. La forma intestinal puede evolucionar de forma subaguda o crónica cursando con molestias digestivas inespecíficas como dolor epigástrico, dispepsia, vómitos.

  1. Generalmente, por su carácter leve o subagudo, suelen detectarse accidentalmente al tratar quirúrgicamente otras molestias.
  2. En ocasiones, las larvas perforan completamente la pared gástrica o intestinal, alcanzando la cavidad abdominal y migran a diferentes localizaciones donde, finalmente, son destruidas por el sistema inmunológico del hospedador.

Se han descrito casos de anisakiosis mesentérica, pulmonar, pancreática y hepática, entre otras.

¿Qué pasa si tengo anisakis y como pescado?

Que el anisakis no te quite el hambre El anisakis es un parásito presente en el intestino y las vísceras de los pescados que puede producirnos molestias estomacales de leves a muy graves. Pero no debe quitarnos las ganas de consumir pescado, pues eliminarlo es relativamente fácil. El anisakis es un parásito del pescado que suele realizar su ciclo biológico en el medio marino.

Si consumimos pescado contaminado con anisakis vivo, que no ha sido inactivados por congelación o tratamiento térmico, puede intentar colonizarnos y eso produce molestias estomacales que pueden ser leves y pasar desapercibidas o bastante graves en algunos casos. Además, algunas personas, cada vez más, son alérgicas a ciertos componentes del anisakis, lo cual hace que, aunque la cantidad de larvas no sea muy relevante, se pueda producir una reacción alérgica que puede ser también desde leve, con picores y otras molestias, hasta anafiláctica y muy grave.

Este parasito está presente en el intestino y vísceras de pescados de consumo habitual: merluzas, pescadillas, bacaladillas, boquerones e incluso en mariscos como los calamares. Es visible al ojo humano, aunque hay que fijarse bien. En el pescado fresco estos parásitos suelen continuar vivos y se mueven sin problemas, pero al morir el pez se desplazan desde las vísceras hasta los músculos formando allí un quiste. Anisakis. La tendencia al consumo de pescado crudo, poco cocinado o marinado aumenta el riesgo de topar con el anisakis, aunque eliminarlo es relativamente fácil. Los vinagres y marinados ahumados no lo hacen, pero si el pescado se consume frito o al horno, no habrá problemas.

¿Qué pasa si te comes un anisakis muerto?

Los antígenos del anisakis pueden desencadenar reacciones alérgicas a pesar de que haya muerto el parásito, así lo advierte la farmacéutica Carmen Angulo en este vídeo elaborado por Wikifarmacia para #SaludsinBulos. Existe la falsa creencia de que este parásito, el que más alergia causa, no puede producir ninguna afección una vez que ha muerto,

Aunque matemos el parásito a través de una correcta congelación o cocinado, los antígenos del anisakis son resistentes a estos cambios de temperatura», advierte Angulo. Y añade: «puesto que los síntomas alérgicos se reproducen cuando el organismo reconoce los antígenos estos pueden desencadenar manifestaciones alérgicas a pesar de haber muerto el parásito».

«Por este motivo, en personas ya sensibilizadas al anisakis, el médico puede retirar definitivamente de la dieta los pescados, los crustáceos y cefalópodos», insiste esta farmacéutica.

¿Cuánto tarda en morir el anisakis?

¿Y si voy a cocinar el pescado? – Que Enfermedad Produce El Anisakis No es necesario congelar el pescado que vayas a someter a un proceso de cocinado. Getty Images Los pescados asados, fritos, asados, guisados, a la plancha o cocidos no deben congelarse, puesto que tras solo un minuto de temperaturas superiores a 60 grados centígrados el anisakis se inactiva. Para una seguridad mayor, se recomienda llegar hasta los 70 °C.

A la hora de cocinarlo, un truco para comprobar que está bien hecho es que se despegue fácilmente de la espina y su color sea mate. Por otro lado, los pescados en salazón como las anchoas o el bacalao también son seguros, puesto que alcanzan la salinidad suficiente para que el parásito se quede inactivado. Además, los pescados de agua dulce como truchas o carpas no tienen problemas de anisakis.

See also:  Que Enfermedad Produce La Falta De Vitamina C?

Que Enfermedad Produce El Anisakis OCU Desde la OCU recuerdan que los 5 días de congelación a -20 °C son suficientes para las piezas más pequeñas o cortadas en filetes o rodajas, pero recomiendan extender este tiempo para los pescados más gruesos o grandes para asegurarte de que el frío llega a su centro.

A la hora de congelarlo, envuélvelo en papel film o introdúcelo en una bolsa para que las quemaduras por frío no deterioren su textura y no se impregne de otros olores o sabores del congelador. Para finalizar, cuando compras el pescado congelado, el problema no existe, ya que ha sido ultracongelado a temperaturas mucho más frías que en el frigorífico doméstico.

«En ocasiones, se puede ver alguna larva, aunque muerta», apostillan desde la OCU. No obstante, el anisakis muerto no produce el alergeno secretor. : Ojo con los boquerones, el sushi o el ceviche: ¿qué platos exigen congelar el pescado para prevenir el anisakis?

¿Cómo actúa el anisakis?

Riesgos, efectos, modus operandi. – No así los bivalvos moluscos como las ostras, los mejillones o las almejas, pues se alimentan a través de la filtración; tras una deliciosa tapa de boquerones en vinagre o un escabeche a baja temperatura puede esconderse este peligro potencial.

Se engancha a la mucosa gastrointestinal después de su ingesta por parte de un ser humano, gracias a un diente que tiene bajo la boca. Produce dolor abdominal, náuseas, vómitos, fiebre, diarrea. Permanece agarrada durante varios días y es capaz de migrar a otros órganos mediante unas potentes enzimas, dado que sobreviven con facilidad a los procesos digestivos,

Aun así, hay que mencionar que esta migración no suele ocurrir, dado que las condiciones del cuerpo humano no son las más favorables para el anisakis.

¿Que comer si tengo anisakis?

¿Puedo comer marisco? – Puede comer moluscos bivalvos crudos (ostras, mejillones, almejas, coquinas), también crustáceos (gambas, langostinos, centollos, nécoras, percebes) pero no moluscos cefalópodos (pulpo y calamar) que no hayan sido previamente congelados.

¿Cómo se transmite el anisakis?

Causas de la enfermedad – En este punto, las causas de la anisakiasis son claras: comer productos marinos crudos o poco cocinados. Este «poco cocinado» también incluye aquellos pescados escabechados, en vinagre y marinados que no se han congelado siguiendo las recomendaciones sanitarias existentes.

¿Dónde se encuentra el anisakis?

Entre las especies de pescado con mayor frecuencia que pueden contener este parásito, encontramos: la sardina, el bacalao, el arenque, el salmón, el abadejo, la merluza, la caballa, el bonito, el rape o el jurel. Este gusano llega al ser humano, por comer un pescado o crustáceos infectado crudo o poco cocinado.

¿Cuál es el parásito más grande del mundo?

La tenia de los peces (Diphyllobothrium latum) es el parásito más grande que infecta a los humanos.

¿Cuál es el pescado que más anisakis tiene?

Especies de pescado – Para tratar de prevenir estos casos y que la población pueda estar más atenta a la presencia de este parásito. La merluza es dónde más se puede encontrar, hasta el 95% de ejemplares puede estar presente el anisakis, En un 87% de las caballas también se halla su presencia y ya, más lejos están los jaureles (67%) y las bacaladillas (62%).

¿Qué pescados y mariscos no tienen anisakis?

La merluza, el besugo, los boquerones y el bacalao, entre los más contaminados por anisakis – Por un lado, está claro que los pescados que no tienen anisakis son los de agua dulce (truchas, percas, carpas.) y el riesgo es mínimo en ostras, almejas, berberechos, mejillones y marisco en general,

Aunque se consuman crudos, el peligro que presentan sigue siendo menor. En el otro extremo están los más comúnmente contaminados: la merluza, el besugo, bacaladilla, boquerones, pijota, pescadilla, gallineta, abadejo, bacalao, jurel. En el pescado fresco el parásito está vivo y en movimiento. Al morir el pez se traslada a los músculos y forma un quiste.

Si comemos pescado crudo, poco hecho o marinado aumenta el riesgo de ingerirlo. De hecho, muchos casos de anisakis provienen del consumo de boquerones en vinagre y sardinas a la brasa sin destripar y poco hechas. Que Enfermedad Produce El Anisakis

¿Qué pasa si comes pescado congelado con anisakis?

Una información publicada en varios medios locales y nacionales asegura que se han detectado los primeros casos de intoxicación por el parásito tras comer pescado previamente congelado, lo que ha provocado que se cambien las recomendaciones al respecto.

  1. Pero no hay de qué preocuparse.
  2. No es cierto,
  3. Fuentes de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan) han confirmado a Directo al Paladar que no tienen constancia de ningún caso de este tipo, tampoco saben nada de esto en el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, el organismo de referencia del CSIC para este asunto y, desde luego, no han cambiado las recomendaciones.

Estas siguen siendo las mismas, como se puede ver en la página web del Ministerio : congelar el pescado a una temperatura de -20º o inferior y mantener este en el congelador durante cinco días. La investigadora recuerda que es importante asegurarse de que nuestro congelador está funcionando en efecto a la temperatura correcta Mónica Carrera, del Instituto de Investigaciones Marinas, asegura a Directo al Paladar no tener ninguna constancia de casos de anisakiosis en pescados previamente congelados pero, apunta, «de ser cierto es que ha sido un error porque alguien no ha congelado bien».

En este sentido, la investigadora recuerda que es importante asegurarse de que nuestro congelador está funcionando en efecto a la temperatura correcta. «Si está bien congelado a menos 20 grados durante cinco días no hay ningún problema de Anisakis, y lo mismo si calientas y cocinas bien el pescado a 60 grados», apunta la experta.

«El problema es que haya algún fallo y no se llegue a esas temperaturas, cocinando o congelando». Que Enfermedad Produce El Anisakis

¿Cuánto tardan en aparecer síntomas anisakis?

Alergia a Anisakis simplex El anisakis simplex es un gusano (nematodo) que parasita a muchos pescados. La parasitación del pescado que consumimos es muy frecuente, ya que afecta a tasas superiores al 50%. El hombre puede ser huésped accidental de la larva del anisakis, en cuyo caso padecerá la enfermedad (anisakiasis).

Esto se ha asociado directamente con la ingesta de pescado en estado crudo (salazón, ahumado, en vinagre) o poco cocinado. En España, el alto índice de consumo de pescado y la frecuencia con que se consume en esas condiciones justifica que el problema del anisakis se haya convertido en una cuestión de relevancia social de primera índole.

En particular, se asocia a la toma de boquerón en vinagre, que es la forma más frecuente de consumo de pescado crudo en nuestra sociedad. Los cuadros clínicos asociados al anisakis se dividen en dos grupos:

  1. los que únicamente cursan con síntomas digestivos por la parasitación (anisakiasis)
  2. otros en los que se desarrollan manifestaciones cutáneas o síntomas generales de una reacción alérgica

Parasitación por anisakis (anisakiasis) La anisakiasis consiste en la parasitación del hombre por la larva del anisakis. Existen varias formas clínicas de anisakiasis, siendo con mayor frecuencia gastrointestinales:

  • La forma luminal es aquella en la que sólo existe adherencia del parásito a la mucosa digestiva y cursa asintomática, detectándose las larvas en las heces o el vómito.
  • La forma gástrica cursa de forma aguda con dolor epigástrico, náuseas y vómitos. Los síntomas suelen aparecer entre 24-48 horas tras la ingestión del pescado. En nuestro medio es la más frecuente y la que se asocia habitualmente a síntomas sugerentes de reacción alérgica (10% de los casos).
  • La forma intestinal habitualmente tiene un curso crónico al desarrollarse abscesos con restos de anisakis en la pared intestinal. Presenta dolor abdominal y alteraciones del ritmo intestinal. En ocasiones puede ser causa de apendicitis aguda, diverticulitis, ileítis u obstrucción intestinal
See also:  Qu Enfermedad Produce Manchas Oscuras En La Piel?

El uso de la radiografía y ecografía, puede ayudarnos en el diagnóstico de anisakiasis, pero el diagnóstico de certeza lo da la visualización de la larva por endoscopia (gastroscopia o raramente colonoscopia) que además permite en esos casos la extracción de la misma y la resolución de los cuadros agudos.

Sin embargo, en la mayoría de los pacientes la anisakiasis es autolimitada, resolviéndose el proceso al expulsar espontáneamente la larva. En algunos casos con complicaciones intestinales (obstrucción, peritonitis,.) puede ser precisa una intervención quirúrgica o tratamiento con corticoesteroides orales.

Alergia a anisakis: clínica y diagnóstico Existe un grupo de personas que tras la ingestión de pescado refieren reacciones alérgicas agudas, con manifestación cutánea en forma de urticaria/angioedema o generalizada tipo anafilaxia. Habitualmente, la ingestión de pescado se produce en las horas previas a la reacción, aunque excepcionalmente se puede diferir días complicando el diagnóstico.

Este grupo de pacientes, cuando acuden a la consulta, con frecuencia ya ha tolerado después el mismo pescado, descartándose una posible alergia al pescado. La sospecha debe dirigirse hacia una posible alergia a anisakis. En muchos casos los síntomas cutáneos o de anafilaxia se asocian a síntomas digestivos sugerentes de parasitación, fundamentalmente gástricos.

Existe controversia en relación con la necesidad o no de parasitación por la larva del anisakis durante la reacción alérgica. Actualmente, la mayor parte de los investigadores consideran que sí es precisa, aunque podrían existir excepciones. Esto ha dado pie a hablar de una entidad que se denominaría anisakiasis gastroalérgica, que integra la parasitación y la alergia al anisakis en un mismo proceso.

  1. Esto no debe hacer confundir a muchos pacientes, que cuando son diagnosticados de sensibilización a anisakis piensan que siguen parasitados.
  2. Aunque cuando se produce la reacción es muy probable que sea necesaria la parasitación, la larva normalmente se elimina espontáneamente en las heces y lo que se mantiene es sólo la sensibilización alérgica a la misma.

El diagnóstico de sospecha de la reacción alérgica por anisakis es eminentemente clínico. Si existiera una sospecha de alergia a anisakis, es imprescindible consultar con el alergólogo para que realice un estudio alergológico que confirme el diagnóstico de sensibilización.

  1. Prueba cutánea en prick. En aquellos casos que por historia clínica no se haya descartado una sensibilización al pescado, deben realizarse también pruebas cutáneas con una batería de extractos de diferentes pescados que normalmente son negativas.
  2. Determinación de IgE específica contra anisakis (anticuerpos causantes de la reacción alérgica).

Un porcentaje significativo de la población sin antecedentes claros de reacción alérgica a anisakis presenta uno o ambas pruebas diagnósticas positivas. Sin embargo, la trascendencia de una positividad en estos tests debe ser valorada en cada caso de forma individualizada por el alergólogo.

Alergia a anisakis: tratamiento y prevención El tratamiento de las manifestaciones cutáneas y/o anafilácticas por alergia a anisakis se basa en la actuación médica inmediata y la administración de antihistamínicos, corticosteroides y, en ocasiones, adrenalina intramuscular, de igual modo que si se tratara de una reacción anafiláctica (reacción alérgica) secundaria a cualquier otra causa.

Aunque, como ya se ha mencionado, la actitud ante la parasitación por anisakis debe ser conservadora, en algunos casos la extracción de la larva por endoscopia también puede ser importante en la resolución de la reacción alérgica. Ante el paciente diagnosticado de alergia a anisakis surge la pregunta de si es absolutamente necesaria una dieta estricta sin pescado, más aún cuando éste forma parte de la alimentación básica en otras patologías como la enfermedad coronaria o los tratamientos para la obesidad.

  • Para algunos investigadores la parasitación repetida, a veces asintomática, desencadenaría sensibilización al antígeno proteico, desencadenando una respuesta mediada por IgE y, con ello, el cuadro cutáneo o anafiláctico.
  • En consecuencia, algunos médicos recomiendan evitar el consumo de todo pescado (sin incluir el exclusivo de río como la trucha), cefalópodo y crustáceo.

Sin embargo, tal como se mencionaba antes, en la actualidad se postula que es necesaria la parasitación de la larva viva en la mucosa gastrointestinal para desencadenar una respuesta alérgica. En consecuencia, a los pacientes con alergia a anisakis debe recomendárseles las siguientes pautas:

  1. Evitar radicalmente la ingesta de pescado crudo (sobre todo, en nuestra sociedad, el boquerón en vinagre) o poco cocinado, incluyendo salazones, ahumados, escabeche o cocinados de forma inadecuada en el microondas o a la plancha.
  2. Someter el pescado a congelación a ­20ºC, durante 72 horas. Se recomienda el pescado congelado en alta mar o ultra congelado, donde se eviscera precozmente y la posibilidad de parasitación de la carne es menor.
  3. Debe ser cocinado alcanzando temperaturas superiores a 60°. Por tanto, el preparar el pescado «a la plancha» suele resultar insuficiente. Es preferible la toma de colas de pescados grandes, procurando evitar áreas ventrales cercanas al aparato digestivo del pescado.

La posibilidad de normas más estrictas, incluyendo la prohibición absoluta de ingerir pescados y cefalópodos, debe ser valorado por cada alergólogo dependiendo de la historia clínica y el grado de sensibilización del paciente. En el caso de sensibilizaciones subclínicas, normalmente no es preciso tomar ninguna medida preventiva especial, aunque en el caso de determinaciones de IgE a anisakis muy elevadas, algunos alergólogos recomiendan las mismas precauciones que se aconsejan a los pacientes con historia de alergia confirmada a anisakis, aunque no existan antecedentes de reacción alérgica.

¿Cuánto tarda en morir el anisakis en el congelador?

Tiempo de congelado del pescado para matar el anisakis Si se congela a una temperatura igual o superior a -35ºC, el periodo mínimo recomendable es de 15 horas. Entre -35ºC y -20ºC, es necesario mantener el pescado congelado durante al menos 24 horas.

¿Cuánto tardan en aparecer síntomas anisakis?

Alergia a Anisakis simplex El anisakis simplex es un gusano (nematodo) que parasita a muchos pescados. La parasitación del pescado que consumimos es muy frecuente, ya que afecta a tasas superiores al 50%. El hombre puede ser huésped accidental de la larva del anisakis, en cuyo caso padecerá la enfermedad (anisakiasis).

  • Esto se ha asociado directamente con la ingesta de pescado en estado crudo (salazón, ahumado, en vinagre) o poco cocinado.
  • En España, el alto índice de consumo de pescado y la frecuencia con que se consume en esas condiciones justifica que el problema del anisakis se haya convertido en una cuestión de relevancia social de primera índole.

En particular, se asocia a la toma de boquerón en vinagre, que es la forma más frecuente de consumo de pescado crudo en nuestra sociedad. Los cuadros clínicos asociados al anisakis se dividen en dos grupos:

  1. los que únicamente cursan con síntomas digestivos por la parasitación (anisakiasis)
  2. otros en los que se desarrollan manifestaciones cutáneas o síntomas generales de una reacción alérgica

Parasitación por anisakis (anisakiasis) La anisakiasis consiste en la parasitación del hombre por la larva del anisakis. Existen varias formas clínicas de anisakiasis, siendo con mayor frecuencia gastrointestinales:

  • La forma luminal es aquella en la que sólo existe adherencia del parásito a la mucosa digestiva y cursa asintomática, detectándose las larvas en las heces o el vómito.
  • La forma gástrica cursa de forma aguda con dolor epigástrico, náuseas y vómitos. Los síntomas suelen aparecer entre 24-48 horas tras la ingestión del pescado. En nuestro medio es la más frecuente y la que se asocia habitualmente a síntomas sugerentes de reacción alérgica (10% de los casos).
  • La forma intestinal habitualmente tiene un curso crónico al desarrollarse abscesos con restos de anisakis en la pared intestinal. Presenta dolor abdominal y alteraciones del ritmo intestinal. En ocasiones puede ser causa de apendicitis aguda, diverticulitis, ileítis u obstrucción intestinal
See also:  Quien Paga Al Trabajador Por Enfermedad Comun?

El uso de la radiografía y ecografía, puede ayudarnos en el diagnóstico de anisakiasis, pero el diagnóstico de certeza lo da la visualización de la larva por endoscopia (gastroscopia o raramente colonoscopia) que además permite en esos casos la extracción de la misma y la resolución de los cuadros agudos.

Sin embargo, en la mayoría de los pacientes la anisakiasis es autolimitada, resolviéndose el proceso al expulsar espontáneamente la larva. En algunos casos con complicaciones intestinales (obstrucción, peritonitis,.) puede ser precisa una intervención quirúrgica o tratamiento con corticoesteroides orales.

Alergia a anisakis: clínica y diagnóstico Existe un grupo de personas que tras la ingestión de pescado refieren reacciones alérgicas agudas, con manifestación cutánea en forma de urticaria/angioedema o generalizada tipo anafilaxia. Habitualmente, la ingestión de pescado se produce en las horas previas a la reacción, aunque excepcionalmente se puede diferir días complicando el diagnóstico.

Este grupo de pacientes, cuando acuden a la consulta, con frecuencia ya ha tolerado después el mismo pescado, descartándose una posible alergia al pescado. La sospecha debe dirigirse hacia una posible alergia a anisakis. En muchos casos los síntomas cutáneos o de anafilaxia se asocian a síntomas digestivos sugerentes de parasitación, fundamentalmente gástricos.

Existe controversia en relación con la necesidad o no de parasitación por la larva del anisakis durante la reacción alérgica. Actualmente, la mayor parte de los investigadores consideran que sí es precisa, aunque podrían existir excepciones. Esto ha dado pie a hablar de una entidad que se denominaría anisakiasis gastroalérgica, que integra la parasitación y la alergia al anisakis en un mismo proceso.

Esto no debe hacer confundir a muchos pacientes, que cuando son diagnosticados de sensibilización a anisakis piensan que siguen parasitados. Aunque cuando se produce la reacción es muy probable que sea necesaria la parasitación, la larva normalmente se elimina espontáneamente en las heces y lo que se mantiene es sólo la sensibilización alérgica a la misma.

El diagnóstico de sospecha de la reacción alérgica por anisakis es eminentemente clínico. Si existiera una sospecha de alergia a anisakis, es imprescindible consultar con el alergólogo para que realice un estudio alergológico que confirme el diagnóstico de sensibilización.

  1. Prueba cutánea en prick. En aquellos casos que por historia clínica no se haya descartado una sensibilización al pescado, deben realizarse también pruebas cutáneas con una batería de extractos de diferentes pescados que normalmente son negativas.
  2. Determinación de IgE específica contra anisakis (anticuerpos causantes de la reacción alérgica).

Un porcentaje significativo de la población sin antecedentes claros de reacción alérgica a anisakis presenta uno o ambas pruebas diagnósticas positivas. Sin embargo, la trascendencia de una positividad en estos tests debe ser valorada en cada caso de forma individualizada por el alergólogo.

Alergia a anisakis: tratamiento y prevención El tratamiento de las manifestaciones cutáneas y/o anafilácticas por alergia a anisakis se basa en la actuación médica inmediata y la administración de antihistamínicos, corticosteroides y, en ocasiones, adrenalina intramuscular, de igual modo que si se tratara de una reacción anafiláctica (reacción alérgica) secundaria a cualquier otra causa.

Aunque, como ya se ha mencionado, la actitud ante la parasitación por anisakis debe ser conservadora, en algunos casos la extracción de la larva por endoscopia también puede ser importante en la resolución de la reacción alérgica. Ante el paciente diagnosticado de alergia a anisakis surge la pregunta de si es absolutamente necesaria una dieta estricta sin pescado, más aún cuando éste forma parte de la alimentación básica en otras patologías como la enfermedad coronaria o los tratamientos para la obesidad.

  1. Para algunos investigadores la parasitación repetida, a veces asintomática, desencadenaría sensibilización al antígeno proteico, desencadenando una respuesta mediada por IgE y, con ello, el cuadro cutáneo o anafiláctico.
  2. En consecuencia, algunos médicos recomiendan evitar el consumo de todo pescado (sin incluir el exclusivo de río como la trucha), cefalópodo y crustáceo.

Sin embargo, tal como se mencionaba antes, en la actualidad se postula que es necesaria la parasitación de la larva viva en la mucosa gastrointestinal para desencadenar una respuesta alérgica. En consecuencia, a los pacientes con alergia a anisakis debe recomendárseles las siguientes pautas:

  1. Evitar radicalmente la ingesta de pescado crudo (sobre todo, en nuestra sociedad, el boquerón en vinagre) o poco cocinado, incluyendo salazones, ahumados, escabeche o cocinados de forma inadecuada en el microondas o a la plancha.
  2. Someter el pescado a congelación a ­20ºC, durante 72 horas. Se recomienda el pescado congelado en alta mar o ultra congelado, donde se eviscera precozmente y la posibilidad de parasitación de la carne es menor.
  3. Debe ser cocinado alcanzando temperaturas superiores a 60°. Por tanto, el preparar el pescado «a la plancha» suele resultar insuficiente. Es preferible la toma de colas de pescados grandes, procurando evitar áreas ventrales cercanas al aparato digestivo del pescado.

La posibilidad de normas más estrictas, incluyendo la prohibición absoluta de ingerir pescados y cefalópodos, debe ser valorado por cada alergólogo dependiendo de la historia clínica y el grado de sensibilización del paciente. En el caso de sensibilizaciones subclínicas, normalmente no es preciso tomar ninguna medida preventiva especial, aunque en el caso de determinaciones de IgE a anisakis muy elevadas, algunos alergólogos recomiendan las mismas precauciones que se aconsejan a los pacientes con historia de alergia confirmada a anisakis, aunque no existan antecedentes de reacción alérgica.

¿Cómo saber si eres alergico al anisakis?

En esta segunda entrega sobre el anisakis, os explicaré de un modo sencillo cómo reconocer que el niño tiene una reacción alérgica por este parásito y también qué medidas de prevención hay que adoptar para, precisamente, evitar esta desagradable situación. La reacción alérgica aguda suele desencadenarse habitualmente entre 15 minutos y 2 horas tras comer el pescado. En la piel podremos objetivar habones (ronchas) generalizados que pican mucho y, en ocasiones, inflamación de los párpados y/o de los labios. Otros síntomas son dolor abdominal, náuseas, vómitos o diarrea. En caso de que el niño presente ronchas, picor de palmas de manos y plantas de los pies, picor en genitales, síntomas respiratorios (tos, pitidos en el pecho o fatiga) y digestivos, se debe de administrar la pluma precargada de adrenalina y llevarlo al servicio de urgencias pediátricas más cercano, ya que estamos ante un cuadro de anafilaxia.

  1. Medidas de prevención Os detallo las principales medidas que se han de observar: 1.
  2. Evitar pescados marinos y cefalópodos (calamares, sepias, pulpo).2.
  3. Si se va a comer fuera del domicilio: a.
  4. Llevar siempre la medicación del niño (antihistamínicos, pluma precargada de adrenalina).b.
  5. Como última opción y para aquellos casos más graves: evitar darle pescado al niño.3.

En el domicilio: cocinar el pescado de forma adecuada.4. Evitar las especies de pescado más parasitadas.5. Reconocer el parásito y retirarlo para no ingerirlo, en caso de encontrárselo en el pescado.6. Es seguro comer pescados de río, moluscos bivalvos (almejas, ostras, mejillones, berberechos) y mariscos (crustáceos).