Descripción general – La sábila, una planta, produce dos sustancias que se usan en productos para el cuidado de la salud: un gel transparente y un látex amarillo. Por lo general, las personas utilizan el gel transparente de la sábila de forma tópica en cremas y ungüentos para tratar quemaduras, la psoriasis e incluso el acné.
- Algunas personas también toman el gel por vía oral para tratar ciertas afecciones.
- El látex de sábila, que es un laxante, se toma por vía oral para tratar el estreñimiento.
- Mientras que el gel de sábila suele ser seguro si se lo usa según lo recomendado, el uso oral del látex de sábila presenta ciertos problemas de seguridad.
De hecho, tomar 1 gramo de látex de sábila por día durante varios días puede provocar daño renal y podría ser mortal.
¿Qué tipo de bacterias elimina el aloe vera?
Evaluación in vitro de dos extractos de Aloe vera en bacterias patógenas. In vitro evaluation of two extracts of Aloe vera in pathogenic bacteria. Alarcón María 1, 2, Fraile Silvia 2, Michelangeli Fabián 2, Contreras Mónica 2, Fernández Rafael 3 1 Facultad de Odontología, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela 2 Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal, Centro de Biofísica y Bioquímica, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Miranda, Venezuela 3 Centro de Biotecnología Aplicada (CBA), FACYT-Universidad de Carabobo.
Autor de Correspondencia : María Alarcón E-mail : [email protected] RESUMEN El incremento en los mecanismos de resistencia bacteriana, ha planteado a la comunidad científica la necesidad en la búsqueda de principios activos para producir nuevos antibióticos, donde el Aloe vera se proyecta como una fuente de obtención de los mismos.
El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento de dos tipos de extractos; uno de gel fresco procesado con DMSO, y otro obtenido del mesofilo por un proceso de extracción con etanol que luego fue filtrado, concentrado y liofilizado. Ambos extractos fueron evaluados con la prueba de susceptibilidad antimicrobiana por difusión en disco contra Helicobacter pylori, Escherichia coli, Enterococcus faecalis, Staphylococcus aureus y Streptococcus mutans.
- El extracto etanólico del mesófilo liofilizado se ensayó en concentraciones de 0,5; 1,0; 1,5; 2,0 y 2,5 mg/ mL, con cada una de las bacterias de referencia, evidenciándose ausencia de inhibición sobre el crecimiento bacteriano en todas las concentraciones.
- El extracto Gel-DMSO se ensayó con las cepas H.
pylori, E. coli y S. aureus ; obteniendo halos de inhibición de 14, 8,5 y 8,5 mm respectivamente. La evidencia científica de la actividad antibacteriana de esta planta suele ser contradictoria, donde el procesamiento del extracto, es un factor importante en esta variabilidad.
- Según nuestros resultados se puede concluir que H.
- Pylori, fue la bacteria más sensible al extracto Gel-DMSO en comparación con E. coli y S.
- Aureus ; asimismo, para futuras investigaciones, se debería desestimar el uso de extractos liofilizados diluidos y considerar otros procesos de extracción.
- Palabras clave: Sábila, antibacteriano, extracto etanólico, Gel- DMSO.
ABSTRACT The increase of bacterial resistance mechanisms has created special interest in the scientific community to search for active principles for the production of new antibiotics, and the Aloe Vera plant has been considered as a potential source to obtain them.
The objective of this research was to evaluate the behavior of two types of Aloe Vera extracts, one fresh gel processed with DMSO and other obtained by the mesophyll by ethanol extraction process that was filtered, concentrated and lyophilized. Both extracts were evaluated with antimicrobial susceptibility testing by disc diffusion against Helicobacter pylori, Escherichia coli, Enterococcus faecalis, Staphylococcus aureus and Streptococcus mutans,
The ethanolic extract of lyophilized mesophyll was tested in concentrations of 0.5 1.0 1.5 2.0 and 2.5 mg / ml, with each of the reference bacteria, showing no inhibition on bacterial growth in all concentrations tested. Gel-DMSO extract was tested with strains H.
pylori, E. coli and S. aureus, obtaining inhibition halos of 14, 8.5 and 8.5 mm respectively. Scientific evidence of the antibacterial activity of this plant can be contradictory, and the processing of the extract is a determining factor in such variability. According to our results, we conclude that H.
pylori was the bacteria most sensitive to Gel- DMSO extract compared with E. coli and S. aureus bacteria; also, we advise against the use of diluted and lyophilised extracts is in future research; rather, other alternative extraction process should be considered.
Key words : Aloe vera, antibacterial, ethanol extract, Gel-DMSO. Recibido: 19/07/2016 Aprobado: 04/11/2016 INTRODUCCION El incremento en la resistencia a los antimicrobianos, así como sus efectos colaterales adversos e interacciones farmacológicas, ha determinado la necesidad de buscar constantemente nuevos fármacos que sean efectivos y de baja toxicidad.
En las últimas décadas, diversas plantas han sido motivo de investigación en la extracción y caracterización de principios activos terapéuticos (1-3), siendo el Aloe vera una de las de mayor proyección como fuente de obtención de novedosos y eficaces medicamentos (4-7).
- El Aloe vera, es una planta originaria del norte de África utilizada desde la antigüedad (8); pertenece a la familia Aloaceae, género Aloe,
- Sus hojas alcanzan la madurez de los 4 a 5 años y están compuestas por una corteza externa, una capa interna llamada mesófilo o filete de consistencia mucilaginosa, incolora e insípida.
Tiene 98-99% de agua y el 1-2% restante contiene los compuestos activos. Entre ambas capas circula el acíbar, savia amarilla de olor penetrante que drena al cortar las hojas. A esta planta se le han identificado más de 75 compuestos bioactivos como enzimas, ligninas, mucopolisacáridos, antraquinonas, hormonas, ácidos grasos, aminoácidos, vitaminas y minerales, los que actuando de manera individual o sinérgica son responsables de sus acciones medicinales (9-11).
El Aloe vera se usa de manera empírica como emoliente, antiséptica, cicatrizante, hidratante, antialérgico, antiinflamatoria, astringente, laxante y protector gástrico entre otras funciones (12). Actualmente el mesófilo es utilizado por la industria alimenticia, cosmética y farmacéutica; donde el contenido de compuestos fenólicos (las antraquinonas) debe ser inferior a 10 ppm, debido a la citotoxicidad, mutagenicidad y carcinogénesis que producen estos compuestos (13).
En Venezuela, el mesófilo es conocido como cristal de sábila y la población lo emplea de manera empírica en el tratamiento de quemaduras, hemorroides, asma y tos (14). Estudios previos con Aloe vera han verificado su efectividad contra bacterias Gram positivas ( Streptococcus mutans, Bacillus subtilis, Staphylococcus aureus, Bacillus cereus, Streptococcus pyogenes, Enterococcus faecalis ) y Gram negativas ( Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Salmonella Typhi, Proteus mirabilis, Helicobacter pylori ) (15-17), identificándose como componentes de acción antimicrobiana a: taninos, saponinas, flavonoides, alcaloides, glicósidos cardiacos (18), ácido cinámico, ácido p -cumárico, ácido ascórbico y pirocatecol (16).
El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad antibacteriana del Aloe vera utilizando dos tipos de extractos: uno a base de Gel-DMSO (Dimetil Sulfóxido) y otro etanólico del mesófilo liofilizado, en las bacterias: Helicobacter pylori, Escherichia coli, Enterococcus faecalis, Staphylococcus aureus y Streptococcus mutans, microorganismos de relación comensal, pero que ocasionan diversas enfermedades cuando se rompe el equilibrio, haciéndose resistentes a múltiples antibióticos.
MATERIALES Y MÉTODOS Preparación de los extractos: La identificación taxonómica de la planta fue realizada en el Herbario Nacional de Venezuela por la Dra. Leyda Rodríguez y el Dr. Shingo Nozawa como Aloe vera ( Aloaceae ) y el espécimen fue registrado en la colección del Herbario con el Nro.43505.
La planta procede del jardín de la Prof. Alarcón en la ciudad de Guacara (Municipio Guacara-Edo. Carabobo). En el mes de enero se cosecharon las hojas maduras de cinco plantas de Aloe vera y se trasladaron bajo refrigeración al sitio de trabajo, donde se procesaron en frio con material e instrumental estéril.
Se desinfectaron con una solución de cloro al 0,3% por 15 minutos, lavándose con agua destilada, obteniéndose el mesófilo por fileteado a mano (19). A una parte de esta muestra se le hicieron cortes transversales, obteniendo el Gel de Aloe vera por escurrimiento.
Fue procesado con DMSO, obteniéndose el extracto Gel-DMSO que se conservó en frasco ámbar a 4ºC y fue utilizado inmediatamente. La otra parte de la muestra fue homogeneizada en licuadora Oster® con etanol al 95%; dejándose en oscuridad por 48 horas para luego filtrarse al vacío con papel Watman Nro.52.
Seguidamente se concentró en Rotavapor (R-3000, Buchi, Switzerland®) para luego liofilizarse (Labconco City Kansas Missouri 641329®), obteniéndose de este proceso el extracto etanólico del mesófilo liofilizado, polvo que se conservó a 4ºC en frasco ámbar.
- Cepario de Bacterias.
- Las cepas Helicobacter pylori ATCC 43504, Escherichia coli ATCC 35218, Enterococcus faecalis ATCC 29212 y ATCC 51299, Staphylococcus aureus ATCC 29213 y ATCC 25923 fueron adquiridas de la Colección de Cultivo Tipo Americano ATCC (American Type Culture Collection), mientras que la de Streptococcus mutans ATCC 25175 se adquirió en el Centro Venezolano de Colecciones de Microorganismos (CVCM), del Instituto de Biología Experimental de la Universidad Central de Venezuela (IBE-UCV).
Prueba de susceptibilidad antimicrobiana por difusión en disco. Se prepararon caldos y agares selectivos para las cepas de referencia según especificaciones del fabricante: Agar Mueller Hinton (MHA) (Flukas Analytical, Biochemika, Spain®); Agar chocolate con Blood Agar Base (Becton BBL, Dickinson and Company, France®) y sangre de cordero (Bioterio del IVIC); Caldo Tripticasa Soya (TSB), (Sigma USA®); caldo Brusella con Brusella Broth Base (BBB, Himedia Lab.
Pvt-Ltd, India®) y caldo Mueller Hinton (MHB), (Fluka Analytical Sigma Aldrich, India®). Como control positivo se usó Estreptomicina de 50 mg/mL (Sigma USA®) preparada a una concentración de 1000 μg/mL, mientras que el control negativo correspondió al solvente usado en la preparación de las diluciones del extracto de los respectivos ensayos.
Preparación de los inóculos. Las cepas liofilizadas se hidrataron; H. pylori en caldo Brusella al 20% de glicerol, E. faecalis y S. mutans en TSB al 20% de glicerol y se preservaron a -80 ºC. Mientras que E. coli y S.aureus se preservaron en una mezcla de MHA al 5,4% más MHB al 2,7% a temperatura ambiente.
- Posteriormente, las mismas se sembraron en agares selectivos y se incubaron en las condiciones de gases necesarias para su reproducción.E.
- Faecalis, H.
- Pylori y E.
- Mutans fueron sembradas en agar chocolate incubándose a 37 ºC por 48 horas; en microaerofília H.
- Pylori (Gas Pak EZ Campy Container Sistem®) y en anaerobiosis E.
faecalis y S. mutans (Gas Pak EZ Anaerobe Container System Sachets®).S. aureus y E.coli se sembraron en MHA y se incubaron en aerobiosis a 37 ºC por 24 horas. Determinación de la actividad antibacteriana del extracto etanólico del mesófilo liofilizado. Después de verificar la pureza de los cultivos (mediante el test de ureasa para H.
Pylori ), se seleccionaron colonias aisladas de cada cepa de referencia y se resuspendieron en caldos selectivos, ajustando la turbidez de las mismas al patrón 0,5% de Mc. Farland (medida 600 nm en el Espectrofotómetro Genesys 20 Thermo Scientific®). Para E. coli y S. aureus se utilizó solución fisiológica; caldo Brusella para H.
pyloriy; TBS para E. mutans y E. faecalis, Con el extracto etanólico del mesófilo liofilizado, se preparó una solución madre a una concentración de 200 mg/mL usando como solvente DMSO al 2,5% y posteriormente fue filtrada (GD/x 02 μm CA Filter Media 25 mm®).
A partir de esta solución, se prepararon diluciones a concentraciones de 0,5; 1,0; 1,5; 2,0 y 2,5 mg/mL usando como solvente caldo Brusella con DMSO al 2,5% para el ensayo con H. pylori ; caldo MHB con DMSO 2,5% para el ensayo con E.coli y S. aureus y TSB con DMSO 2,5% para el ensayo con E. faecalis y S.
mutans. En placas con agares selectivos (MHA y Agar chocolate, según la bacteria) se colocaron 100 μL del respectivo inóculo que fue esparcido uniformemente con hisopo. Seguidamente se pusieron los discos de papel de 6 mm de diámetro distribuidos a distancias equidistantes, donde se depositaron 30 μL de las respectivas diluciones del extracto y de los controles.
- Las placas fueron incubadas a 37°C, de acuerdo a las condiciones de gases para el crecimiento de cada cepa y se observaron a las 24 y 48 horas de incubación.
- Se trabajó por duplicado y los halos de inhibición para los extractos y los controles fueron medidos y promediados.
- Determinación de la actividad antibacteriana del extracto Gel-DMSO : Se utilizó la prueba cualitativa de difusión en agar con disco con las cepas S.
aureus (ATCC 25923), E. coli y H. pylori, utilizando como control positivo Estreptomicina preparada a 1000 μg/mL y como control negativo DMSO al 2,5%. Los inóculos de las cepas aeróbicas fueron preparados resuspendiendo en solución fisiológica algunas colonias y ajustando la turbidez al patrón 0,5 de Mc.
Farland (medida 600 nm en el Espectrofotómetro Genesys 20 Thermo Scientific®). Luego se colocaron 100 μL del respectivo inóculo en placas de MHA distribuyéndolo uniformemente con hisopo. La cepa H. pylori se sembró directamente en placas de agar chocolate. Seguidamente, se ubicaron los discos previamente impregnados con el extracto, los controles y un solo disco como control.
Por último se colocaron en la incubadora a 37 ºC, y en microaerofília por 48 horas (Gas Pak, EZ Campy Container Sistem®) y por 24 horas las cepas aeróbicas. Se trabajó por duplicado y los halos de inhibición para los extractos y los controles fueron medidos y promediados.
RESULTADOS En la Tabla 1 se muestran los resultados obtenidos de la actividad antibacteriana con el extracto Gel-DMSO. Se evidenció inhibición sobre el crecimiento de las bacterias del ensayo, con halos de inhibición de tamaño variable según la cepa ensayada donde H. pylori fue la bacteria más sensible con un halo de inhibición bactericida de 14 mm.
El S. aureus y E. coli mostraron halos de inhibición bacteriostáticos de 8,5 mm respectivamente. Tomando en cuenta los resultados proporcionados por los controles. Por otra parte, al evaluar la actividad antibacteriana del extracto etanólico del mesófilo liofilizado, se evidenció ausencia del efecto inhibitorio del mismo sobre el crecimiento de las cepas de H. DISCUSIÓN Investigaciones realizadas in vitro e in vivo han validado algunos de los efectos farmacológicos del Aloe vera, planta que se viene aplicando en forma empírica desde hace milenios. Su acción antimicrobiana ha sido demostrada en bacterias, hongos y virus (20,21).
Sin embargo, la evidencia científica a menudo suele ser inconsistente y contradictoria, debido principalmente al tratamiento pre experimental de la planta, tales como los métodos de extracción, condiciones de almacenamiento, uso de componentes frescos o secos, así como las condiciones de crecimiento, riego, y edad al momento de la cosecha, todo lo cual incide en la variabilidad del contenido de sus componentes (19, 22).
Las bacterias utilizadas en este trabajo fueron seleccionadas por su relevancia en el ámbito de la salud pública al causar patologías que afectan a amplios sectores de la población. Además presentan el potencial de desarrollar resistencia a múltiples antibióticos, tal es, el caso del Staphylococcus aureus, que coloniza la piel, nariz, faringe, boca, tracto gastrointestinal y vagina, causando infecciones de benignas a graves, considerándose, en la actualidad, como la principal causante de infecciones nosocomiales (23).
- Esta bacteria, en un ensayo de susceptibilidad antimicrobiana por difusión en agar con pocillos, fue reportada por Yebpella y col.
- Como sensible a los extractos metanólico de hoja completa y de corteza, acuoso de corteza y al Gel-DMSO, mientras que no mostró inhibición con el extracto acuoso de hoja completa (15).
Estos resultados coinciden con los obtenidos en este trabajo con el extracto Gel-DMSO, donde, si bien difiere en la metodología, se obtuvieron halos de inhibición bacteriostático. De los extractos investigados por Yebpella y col, el metanólico de corteza y el Gel-DMSO fueron los más efectivos y en cuanto a los microorganismos ( S.
Aureus, B. subtilis, P. mirabilis, C. albicans y B. subtilis ) fueron sensibles a todos los extractos, mientras que P. mirabilis solo fue inhibido por el extracto metanólico de corteza. Por otra parte, Lorenzetti y col, obtuvieron una marcada zona de inhibición con un extracto de acíbar fresco sobre el S.
aureus 209; pero este efecto se perdió al poco tiempo. El liofilizado del acíbar previamente calentado por 15 min a 80°C resultó estable; y al ser ensayado a una concentración de 20 mg/mL mediante la técnica de difusión en agar, resultó con actividad bacteriostática sobre: Staphylococcus aureus 209, Streptococcus pyogenes, Corynebacterium xerose y Salmonella paratyphi,
Estas mismas bacterias, al ser ensayadas con el extracto liofilizado de la hoja completa (sin el acíbar), del mesófilo y de la epidermis, a los cuales se les hizo un proceso de extracción previo con éter, cloroformo, etanol y agua, no mostraron actividad antimicrobiana (24), resultado que coincide con el ensayo del extracto etanólico de mesófilo liofilizado de este trabajo.
Otra de las bacterias de referencia ensayadas es Helicobacter pylori que produce entre otros, gastritis y ulcera péptica a un gran sector de la población y, con el devenir del tiempo, se ha hecho resistente a varios de los antibióticos, razón por la cual los protocolos de tratamiento actual utilizan simultáneamente dos o tres antimicrobianos.
- Las publicaciones que estudian los comportamientos de esta bacteria con el Aloe vera son escasas.
- Sin embargo, Cellini y col, trabajando con el método de microdilución en caldo con un extracto de gel fresco homogeneizado con DMSO, obtuvo inhibición del 50% de las cepas del H.
- Pylori del ensayo (40).
- Si bien hay diferencias metodológicas sus resultados concuerdan con el obtenido con el extracto Gel- DMSO de esta investigación.
Escherichia coli, es una enterobacteria que cuando, adquiere elementos genéticos, que codifican factores virulentos: puede causar infecciones intestinales y extra intestinales generalmente graves. En un ensayo con el método de difusión en agar con pocillos, esta bacteria resultó inhibida con los extractos de gel fresco de Aloe vera homogeneizado con metanol, etanol y agua (25).
- Igualmente, Laurence y col, utilizando el método de difusión en agar en pocillos con extractos de etanol, metanol y acetona del gel de Aloe vera ; obtuvieron inhibición en el crecimiento de E. coli y S. aureus,
- Estos investigadores destacan que la mayor sensibilidad de las bacterias Gram-positivas podría explicarse por la capa adicional de lipopolisacáridos que presentan las bacterias Gram negativas (6).
En cuanto a los extractos, Cowan señala que casi todos los componentes de acción antimicrobiana identificados son compuestos orgánicos aromáticos o saturados, obtenidos a menudo por extracción con metanol y etanol, hecho que explicaría la mayor actividad antimicrobiana de estos (26).
- Shilpakala y col, destacan la mayor sensibilidad del S.
- Aureus comparado con E.
- Coli con un extracto liofilizado del mesófilo.
- Ensayado con el método de difusión en agar con pocillo estas mismas bacterias no fueron inhibidas en su crecimiento con un extracto de mesófilo crudo, debido posiblemente a la dificultad del extracto en difundir a través del agar (27).
Asimismo, Prashar y col, con la técnica de difusión en agar con pocillos con un extracto etanólico de hoja completa de Aloe vera, obtuvieron inhibición del crecimiento de E. coli, S. aureus, P. aeruginosa y Aspergillus nigery ausencia de inhibición del B.
- Subtiles (20).
- Los resultados de estas publicaciones con extractos etanólicos de Aloe vera, no coinciden con el ensayo del extracto etanólico del mesófilo liofilizado de este trabajo.
- Aquí la diferencia metodológica y de concentración del extracto podrían haber incidido en el resultado obtenido.
- Asimismo, el extracto de Gel-DMSO de esta investigación, inhibió el crecimiento de la E.coli, con un halo de inhibición bacteriostático.
Otra de las bacterias de esta investigación fue Enterococcus faecalis, microorganismo que habita el tracto gastrointestinal y que ha tenido la habilidad de adquirir resistencia a prácticamente todos los antibióticos en uso, siendo agente causal entre otros, de infecciones intrahospitalarias y del fracaso de los tratamientos de endodoncia (28,29).
- Esta bacteria es inhibida en su crecimiento por el Aloe vera, lo que ha sido confirmado, entre otros, por Athiban y col, quienes evaluaron la eficacia antimicrobiana de un extracto etanólico de gel desecado, por la técnica de difusión en agar con pocillos, contra E.
- Faecalis, E.
- Coli, y S. aureus,
- Estos son contaminantes comunes en la terapia endodóntica.
Además, ensayaron el efecto de una solución de Aloe vera al 90% en la descontaminación de conos de gutapercha, sumergiendo los mismos por un minuto en esta solución para luego incubarlos en caldo de tioglicolato. El caldo se mantuvo claro después de 48 horas de incubación, mientras que los conos de gutapercha sin descontaminar incubados en las mismas condiciones, presentaron turbidez.E.
faecalis es señalado como el principal agente causal del fallo de endodoncia, la solución de Aloe vera al 90% podría ser una alternativa eficaz para la desinfección y conservación de los conos de gutapercha (30). La capacidad antibacteriana de un Gel comercial fue ensayada con el método de difusión en agar con discos por Alemdar y col, obteniendo inhibición de E.
faecalis, C. albicans, M. smegmatis, K. pneumoniae, M. luteus y B. sphericus y ausencia de inhibición del S. aureus, E. coli, P. aeruginosa y S. typhimurium (31). En estos ensayos E. faecalis fue inhibido por extractos concentrados de Aloe vera por el método de difusión en agar con pocillos y con discos de papel, resultados que no coinciden con el de este trabajo, cuando utilizamos el extracto etanólico del mesófilo liofilizado.
La caries dental es una enfermedad de alta prevalencia mundial y S. mutans es su principal agente causal. Al evaluar el comportamiento de esta bacteria con un extracto de Gel-DMSO por el método de difusión en agar con disco, la misma resultó sensible en concentraciones de hasta 12,5 mg/mL (32). Subramaniam y col, destacan la mayor capacidad antibacteriana de un extracto de Granada (Punicagranatum) en relación a uno de Aloe vera frente a S.
mutans ; mostrando un efecto inhibitorio en concentración de hasta 5 mg/mL, mientras que Aloe vera solo fue efectivo en concentración del 100% (13). Si bien la mayoría de las publicaciones dan cuenta de la actividad antimicrobiana con diferentes extractos de esta planta, el trabajo de Martínez y col.
- Reportan ausencia de inhibición utilizando un extracto acuoso liofilizado de hoja de Aloe vera en S.
- Aureus, B.
- Subtilis, E.coli, P.
- Aeruginosa y C.
- Albicans (34).
- Asimismo, Saavedra y Salazar, obtienen ausencia de inhibición de S.
- Mutans con los extractos acuoso de corteza y acíbar de Aloe vera (35).
- De igual forma, Manikandan y col, en un ensayo con extractos de etanol, agua destilada y cloroformo de hoja completa, utilizando la técnica de difusión en agar con disco, solo resultaron sensibles al extracto de etanol dos de las siete bacterias del ensayo ( Pseudomona solanacearum y el Xantoma citri ), mientras que con los demás extractos y bacterias ( Shigellas onnei, Klebsiella pneumoniae, Bacillus subtilis, Salmonella Typhi y Pseudomona eruginosa ) no hubo inhibición (36).
Se puede inferir cierta incongruencia y contradicción en los resultados reportados por diversas publicaciones en cuanto a la actividad antibacteriana de esta planta, donde el procesamiento de los extractos pudiera ser uno de los factores. Los trabajos de Manvitha y Chandegara expresan que los diferentes métodos de procesamiento del Aloe vera llegan a un producto final que contiene muy poco o virtualmente nada de los componentes bioactivos.
- Asimismo, hacen mención a varios aspectos que son críticos en el proceso de extracción, como el tiempo transcurrido entre la cosecha y el procesamiento (que debe ser menor a 36 horas), debiendo mantener las hojas en frio.
- El calentamiento prolongado y las altas temperaturas (mayor a 65ºC) destruyen los compuestos bioactivos (12,19).
La preparación de los extractos de este trabajo se hizo considerando y respetando estos parámetros. En este mismo orden de ideas, Bozzi y col analizaron la calidad y autenticidad de nueve productos comerciales de gel en polvo de Aloe vera, comparándolo con gel fresco; donde solo tres tenían cantidades satisfactorias de acemanano (polisacárido mucilaginoso), en cuatro había degradación enzimática y fermentación bacteriana; uno contenía una alta concentración de glucosa y además se detectó trazas de aloína (37).
- Estos resultados podrían explicar la ausencia de actividad antibacteriana que obtuvo Alemdar y col, con un gel comercial, contra S.
- Aureus, E. coli, P.
- Aeruginosa y S.typhimurium ; bacterias que han sido señaladas como sensibles a los extractos de esta planta en otras publicaciones (9,10,13,19).
- Igualmente, Lorenzetti obtuvo ausencia de actividad antibacteriana con extractos liofilizados del mesófilo, de la corteza y de la hoja completa en S.
aureus 209, S. pyogenes, C. xerose y S. paratyphi ; bacterias señaladas como sensibles al Aloe vera en diversas publicaciones posteriores al trabajo de estos investigadores (4, 5, 13). Otro aspecto que podría incidir en la incongruencia de los resultados sería la cepa empleada en los ensayos.
En tal sentido llama la atención que B. subtiles no mostro inhibición al extracto etanólico en el trabajo de Prashar (20), mientras que en el de Yebpella esta bacteria fue sensible a todos los extractos (15). En cuanto a la metodología, la mayoría de las publicaciones que reportan inhibición del crecimiento bacteriano por acción de extractos de Aloe vera es con el método de difusión en agar con pocillos o bien con macro o micro dilución y con soluciones concentradas.
El extracto de Gel-DMSO de este trabajo, que inhibió el crecimiento de todas las bacterias ensayadas, se usó sin diluir. En relación a los extractos ensayados en este trabajo, el Gel-DMSO se utilizó al poco tiempo de su preparación, la que consistió solo en el agregado de DMSO; mientras que el extracto etanólico del mesófilo liofilizado fue obtenido por un largo proceso donde, en alguna de las fases del mismo,se podrían haber inactivado algunos de sus principios activos.
Se puede concluir que en el extracto etanólico del mesófilo liofilizado, los compuestos de acción inhibitoria del crecimiento bacteriano no estaban en la concentración necesaria, o bien los mismos se inactivaron en el proceso de extracción. Por lo tanto se recomienda considerar otros procesos de extracción, además de ensayar con soluciones concentradas del extracto.
Mientras que el extracto de Gel- DMSO presentó actividad antibacteriana bacteriostática frente a las bacterias aeróbicas Gram positiva ( S.aureus ) y Gram negativa ( E. coli ) con halos de inhibición pequeños en relación al control; mientras que con la cepa microaerofílica ( H.
- Pylori ); el halo de inhibición fue bactericida y de igual tamaño al control positivo.
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.
- Choche T, Shende S, Kadu P.
- Extraction and identification of bioactive components from Aloe barbadensis Miller.
- RRJPP.2014;2(1):14-23.2.
- Han R, Islam B, Akram M, Shakil S, Ahmad A, Manazir S, Siddiqui M, Khan A.
Antimicrobial activity of five herbal extracts against multi drug resistant (MDR) strains of bacteria and fungus of clinical origin. Molecules.2009;14:586-597.3. Rashedul M, Ahamed R, Rahman O, Ahsanul M, Al-Amin M, Dedarul K, Lyzu L. In vitro Antimicrobial activities of four medicinally important plants in Bangladesh.
- Eur J of Sci.2010;38(2):199-206.4.
- Cellini L, Di Bartolomeo S, Di Campli E, Genovese S, Locatelli M, Di Giulio M.
- In vitro activity of Aloe vera inner gel against Helicobacter pylori strains.
- Letters in Applied Microbial.2014;59:43-48.5.
- Tippayawat P, Phromviyo N, Boueroy P, Chompoosor A.
- Green synthesis of silver nanoparticles in aloe vera plant extract prepared by a hydrothermal method and their synergistic antibacterial activity.
Peer J.2016; 4:e2589.6. Alia K, Dwivedi S, Azam A, Saquib Q, Al-Said MS, Alkhedhairy AA, Musarrat J. Aloe vera extract functionalized zinc oxide nanoparticles as nanoantibiotics against multi-drug resistant clinical bacterial isolates. J of Colloid and Interface Sc.2016;472:145-156.7.
- Pereira A, Lima D, Leal J, Mello I, Soaresb V, Lima J, Rodrigues C.
- Antimicrobial action of an intracanal medication trialusing Aloe vera,
- Rev Odont Cienc 2015;30(4):153-156.8.
- Bassetti A, SaIa S.
- The great Aloe book.
- Edition First: USA Trento.
- Zuccari Editions; 2005.9.
- Alarcón M, Fernández R.
- Aplicación terapéutica del Aloe vera L.
en Odontología. Salus.2013;17(3):42-50.10. Domínguez R, Arzate I, Chanona J, Welti J, Alvarado J, Calderón G, Garibay V, Gutiérrez G. El gel de Aloe vera : estructura, composición química, procesamiento, actividad biológica e importancia en la industria farmacéutica y alimentaria.
- Rev Mexicana de Ingeniería Química.2012;11(1):23-43.11.
- Nia Y, Turnerb D, Yatesa KM, Tizardb I.
- Isolation and characterization of structural components of Aloe vera L.
- Leaf pulp.
- Int Immunopharmacol.2004;4:(14):1745–1755.12.
- Manvitha K, Bidya B.
- Aloe vera : a wonder plant its history, cultivation and medicinal uses.
J Pharmacognosy & Phytochemistry.2014;2(5):85-88.13. Guo X, Mei N. Aloe vera – a review of toxicity and adverse clinical effects. J of Environ Sc and Health. Part C.2016;34(2):77-96.14. Bermúdez A, Velásquez D. Etnobotánica médica de una comunidad campesina del estado Trujillo, Venezuela: un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas.
- ULA:Rev Fac.
- Farmacia.2002;44:2-6.15.
- Yebpella GG, Adeyemi Hassan MM, Hammuel C, Magomya AM, Agbaji AS, Okonkwo EM.
- Phtyochemical screening and comparative study of antimicrobial activity of Aloe vera various extracts.
- Afr J Microbiol Res.2011;5(10):1182-1187.16.
- Lawrence R, Priyanka T, Ebenezer J.
- Isolation, purification and evaluation of antibacterial agents from Aloe vera,
Braz J Microbiol.2009;40(4):906-915.17. Reyes D, Fernández R. Actividad antimicrobiana in vitro del extracto foliar de zabila ( Aloe vera L.) en microorganismos de interés clínico. Salus.2014;18(3):27-32.18. Arunkumar S, Muthuselvam M, Rajasekaran R. Analysis of phytochemical constituents and antimicrobial activity of some Southern India medicinal plants.
- J Pharm Res.2010;3(8):1841- 1818.19.
- Chandegara VK, Varshney AK.
- Aloe vera L.
- Processing and products: A Review.
- Int J Med Arom.Plants.2013; 3(4):492-506.20.
- Prashar P, Gulati S, Koul V, Sehgal G, Sehgal S.
- In vitro antimicrobial activity of ethanolic extrac of Aloe vera against same bacterial and fungal species.
Adv Bio Tech.2011;11(3):32-33.21. Rezazadeh F, Mohammad M, Motamedifar M, Alyaseri M. Assessment of anti HSV-1 activity of Aloe vera gel extract: an in vitro study. J Dent(Shiraz).2016; 17(1):49–54.22. Yaron A. Characterization of Aloe vera gel before and after autodegradation, and stabilization of the natural fresh gel.
Phy tother Res.1993; 7:11-13.23. Velazco E, Nieves B, Araque M, Calderas Z. Epidemiología de infecciones nosocomiales por Staphylococcus aureus en una unidad de alto riesgo neonatal. Enferm Infecc Microbiol Clin.2002;20(7):321-325.24. Lorenzetti LJ, Salisbury R, Beal JL, Baldwin JN. Bacteriostatic property of Aloe vera,
J Pharm Sci.1964;53:1287-1290.25. Stanley MCh, Ifeanyi OE, Eziokwu OG. Antimicrobial effects of Aloe vera on some human pathogens. Int.J. Curr. Microbiol. App. Sci.2014;3(3):1022-1028.26. Cowan M. Plant products as antimicrobial agents. Clin Microbiol Rev.1999;12(4):564-582.27.
- Shilpakala SR, Prathiba J, Malathi R.
- Susceptibilities of Escherichia coli and Staphylococcus aureus to Aloe barbadensis,
- Eur Rev for Med Pharmacol Sci.2009; 13:461- 464.28.
- Tripathi A, Shukla SK, Singh A, Prasad KN.
- Prevalence, outcome and risk factor associated with vancomycin-resistant Enterococcus faecalis and Enterococcus faecium at a Tertiary Care Hospital in Northern India.
Indian J Med Microbiol.2016;34(1):38-45.29. Padi G, Guilarte C, Cardozo E, Briceño E. Detección de Enterococcus faecalis en dientes con fracaso en el tratamiento endodóntico. Acta Odontol Venezolana.2009;47(1):1-11.30. Athiban PP, Borthakur BJ, Ganesan S, Swathika B.
Evaluation of antimicrobial efficacy of Aloe vera and its effectiveness in decontaminating guttapercha cones. J Conserv Dent.2012;15:246-248.31. Alemdar S, Agaoglu S. Investigation of In vitro antimicrobial activity of Aloe vera juice.J. Anim. Vet. Adv.2009;8(1):99-10 2.32. Fani M, Kohanteb J. Inhibitory activity of Aloe vera gel on some clinically isolated cariogenic and periodontopathic bacteria.
J Oral Sci.2012;54(1):15-21.33. Subramaniam P, Dwivedi S, Uma E, GirishBabu KL. Effect of pomegranate and Aloe vera extract on Streptococcus mutans : An invi tro study. Dent Hypotheses.2012;3:99-105.34. Martínez M, Betancourt J, Alonso N. Ausencia de actividad antimicrobiana de un extracto acuoso liofilizado de Aloe vera (sábila).
Rev Cubana Plant Med.1996; 1(3):18-20.35. Saavedra M, Salazar M, Jiménez J, Quiñones B, Salas E, Urdaneta L. Evaluación in vitro del efecto de extractos de Aloe vera sobre Streptococcus mutans, Acta Bioclinica.2014;4(8):3-19.36. Manikandan VG, Muhammad MH. Analysis of phytochemical constituents and antibacterial activities of Aloe vera L.
against some selected pathogens. JBPAS.2014;3(1):56-62.37. Bozzi A, Perrin C, Austin S, Arce F. Quality and authenticity of commercial Aloe vera gel powders. Food Chem.2007;103: 22–30.
¿Qué personas no pueden tomar sábila?
La sábila es una de las plantas que se utiliza en gran medida para tratamientos de salud, pero esta también puede generar algunas complicaciones para el organismo que los especialistas aconsejan tener en cuenta. Según el portal Cadena 100, la sábila » está contraindicada para personas que sufren cuadros diarreicos o con problemas de insuficiencia renal», y añadió que también se pueden presentar algunos efectos secundarios como, calambres a nivel abdominal, diarrea, deshidratación por exceso de excreción e irritación.
- En un estudio del Programa Nacional de Toxicología de Estados Unidos, se encontró que «cuando las ratas bebían este zumo aumentaba la actividad cancerígena, tanto en las hembras como en los machos».
- Cadena 100 advirtió que este estudio fue «hecho en animales y su efecto no siempre se replica en los humanos, aunque estos malos resultados deberían ser suficientes para ser conservadores y tener ciertas precauciones con esta sustancia».
Otro tema que señaló el mencionado portal sobre el estudio del Programa Nacional de Toxicología de Estados Unidos, fue el tipo de aloe vera que se usó, pues fue «un aloe vera muy procesado y decolorado sometido a varios procesos químicos que quizás alteraron sus propiedades naturales «.
El sitio web Mindosano destaca que «las personas con diabetes deben tener cuidado si toman sábila, pues podría disminuir los niveles de glucosa en la sangre». Otra contraindicación que señala el mencionado portal es que «podría producir cólicos gastrointestinales, durante su administración puede aparecer una coloración en la orina».
Sobre el gel de aloe vera, no hay referencias sobre efectos secundarios, advierte Mindosano, «pero se ha mencionado que hay quienes pueden presentar reacciones alérgicas en la piel». Otra recomendación que hacen en el mencionado portal es que no se debe «aplicar sábila en cortes profundos o quemaduras graves».
- El extracto de hojas enteras o el látex de sábila tomados por vía oral podrían no ser seguros y es probable que no sean seguros en dosis altas», explica el portal de la Clínica Mayo.
- Además, señala que «tomar un gramo de látex de esta planta al día durante varios días puede provocar insuficiencia renal aguda y puede ser mortal» y el látex puede causar cáncer.
Según este portal, otros efectos secundarios son los cólicos y diarrea y destaca que «el uso por vía oral de extracto de hojas enteras y látex de sábila no se recomienda para niños menores de 12 años». El portal La sexta enumera algunos beneficios del aloe vera por «su alto contenido de hierro (superan a las lentejas), aportan gran cantidad de calcio y magnesio, permite que la recuperación muscular sea más efectiva tras hacer ejercicio, levanta el sistema inmune y está recomendado hasta para paliar los efectos de tratamientos tan invasivos como la quimioterapia», pero advierte que el consumo en exceso de sábila puede generar algunas complicaciones en la salud. Expertos aconsejan no exceder el consumo de aloe vera. Foto GettyImages. – Foto: Foto Gettyimages Otra recomendación que hacen algunos expertos, es que no se debe tomar más de 30 miligramos diarios por un tiempo máximo de dos semanas, advierten en La sexta.
¿Qué propiedades tiene la sábila para la salud?
Aloe vera: ¿Cuáles son sus beneficios y cómo utilizarlo? El Aloe vera ha sido una planta utilizada desde la antigüedad, forma parte de la práctica médica herbolaria. Además, su consumo y uso tópico pueden ofrecerte grandes beneficios En países en vías de desarrollo, la práctica médica herbolaria ha sido aplicada desde los inicios de la civilización, como en el caso de los Incas en Perú o los Aztecas en territorio mexicano.
- Este tipo de uso tradicional de botánicos ha desempeñado un papel fundamental sobre el tratamiento de las enfermedades que aquejan al individuo.
- La medicina tradicional herbolaria puede ser definida como el uso de diversos tipos de plantas y extractos de hierbas como método para tratar diversas patologías.
Esta práctica es considerada parte de la medicina complementaria y con el paso de los años, la población ha tomado mayor interés a las propiedades curativas de las plantas y los beneficios que estas pueden traer sobre la salud del paciente. Por su parte, la fitomedicina puede ofrecer diversas sustancias como vitaminas, minerales, compuestos fenólicos como taninos y flavonoides, las cuales actúan en pro de la salud del paciente debido a sus actividades biológicas antiinflamatorias, antibacterianas, antifúngicas, antioxidantes y fotoprotectoras.
¿Qué es el Aloe vera? El Aloe vera, conocido también como sábila, pertenece a la familia de los Asphodelaceae y es de la clase Liliopsida. Desde la antigüedad, es una planta comúnmente usada como cicatrizante, antiinflamatoria, antioxidante, antibacteriana, laxante, etc. Siendo el Aloe vera considerada una de las plantas de la medicina tradicional herbolaria con una aplicación terapéutica más amplia.
La porción del Aloe vera que suele ser la más utilizada son las hojas. En el metaanálisis desarrollado por (Sadoyu, et. al, 2021) se recomienda que la sábila sea obtenida únicamente de plantas con 3 a 5 años, ya que en esa edad las hojas presentan total madurez y ofrecen mayor cantidad de aminoácidos, vitaminas, minerales, enzimas, entre otros componentes principales de la planta.
- El Aloe vera ofrece, principalmente, dos sustancias que son usadas con fines medicinales y cosméticos.
- Dentro de ellas podemos encontrar a el gel transparente y el acíbar o látex amarillo.
- El gel transparente es usado en productos de belleza y tratamientos para la piel como lociones, cremas y ungüentos.
Mientras que el acíbar o látex amarillo es el producto que puede ser usado para tratar el estreñimiento, usualmente se consume por vía oral. Sin embargo, se recomienda usarlo según instrucciones de uso y bajo la supervisión de su médico. Composición nutricional del Aloe vera El Aloe vera se caracteriza por poseer diversos componentes nutricionales, muchos de ellos esenciales para el correcto mantenimiento del equilibrio interno del cuerpo como son las vitaminas, minerales, aminoácidos y algunas enzimas.
El Aloe vera cuenta con vitaminas y minerales que se consideran antioxidantes. Algunos micronutrientes que podemos encontrar en la planta son vitaminas A, C, D y las del complejo B (B1, B2, B6, B7, B9) y a los minerales magnesio, manganeso, calcio, hierro, cloro, fósforo, sodio y zinc. Se ha puesto en evidencia (Sadoyu, et.
Al, 2021) que el Aloe vera posee siete de nueve aminoácidos esenciales, dentro de los cuales podemos encontrar a la fenilalanina, leucina, lisina, metionina, isoleucina, treonina y valina. ¿Qué usos se le puede dar al Aloe vera?
El Aloe vera es una planta muy versátil, puede ser consumida como infusión acompañada de otros ingredientes capaces de potenciar su sabor como la miel, el jengibre o la canela.
Por último, el Aloe vera puede servir como buen acompañante de bebidas frutales, debido a que les añade textura a los jugos.
Referencias bibliográficas: Sadoyu, S., Rungruang, C., Wattanavijitkul, T., Sawangjit, R., Thakkinstian, A., & Chaiyakunapruk, N. (2021). Aloe vera and health outcomes: An umbrella review of systematic reviews and meta‐analyses. Phytotherapy Research, 35(2), 555-576.
- Rodríguez Domínguez, I., Santana Gutiérrez, O., Recio López, O., & Fuentes Naranjo, M. (2006).
- Beneficios del Aloe Vera l.(sábila) en las afecciones de la piel.
- Revista Cubana de Enfermería, 22(3), 0-0.
- Ramírez, G. (2003).
- Sábila (Aloe vera).
- Natura Medicatrix: Revista médica para el estudio y difusión de las medicinas alternativas, 21(1), 26-33.
: Aloe vera: ¿Cuáles son sus beneficios y cómo utilizarlo?
¿Qué enfermedad cura la sábila y cómo se prepara?
Para qué sirve – La sábila proporciona poderosos beneficios sobre la piel y el cabello, debido a que contiene sustancias mucilaginosas y quercetina que funcionan como un emoliente y renuevan las células dañadas sobre la piel, asimismo, posee polisacáridos y hormonas vegetales responsables por la estimulación e hidratación de las células.
¿Qué hace la sábila en la piel de la cara?
CREMA DE ALOE VERA – El aloe vera estimula la producción de colágeno en la piel, por lo que le permite protegerla del sol y actuar como fotoprotector. A la vez, también es hidratante y alivia la piel ante irritaciones, ya que estimula la producción de colágeno y de elastina en la piel.
¿Qué significa cuando la sábila se pone negra?
Hay dos motivos por lo que esto sucede. Por un lado porque ha estado expuesta en exceso a la luz solar directa. Por otro lado, porque se le ha sometido a un riego por encima de los niveles adecuados para ella.
¿Qué le pasa a mi cuerpo sí como sábila todos los días?
Sistema inmune – Otra de las propiedades del Aloe vera es proteger al cuerpo de los virus y las bacterias que provocan numerosas enfermedades e infecciones. El consumo recurrente de jugo de sábila, refuerza el organismo y las defensas. Los antioxidantes y polisacáridos con los que cuentan ayudan a combatir los virus y bacterias que entran en el cuerpo.
¿Cómo se debe de tomar la sábila?
El aloe vera, también llamado sábila, es una planta que forma parte de las 250 especies de plantas medicinales de este tipo en todo el mundo. Es posible encontrarla en regiones desérticas, debido a que su crecimiento se beneficia de los climas calurosos, pues es una planta suculenta.
- Esta planta tan conocida cuenta con múltiples propiedades y beneficios para nuestro cuerpo, tanto para la salud como para la estética.
- El aloe vera puede consumirse de múltiples maneras como, por ejemplo, en jugos, tés o infusiones e, incluso, en pequeños trozos o tacos para comerlo fresco.
- Sin embargo, se debe tener en cuenta que, en algunas ocasiones, resulta necesario recurrir a ayuda especializada si se quiere consumir correctamente.
Para descubrir cómo tomar aloe vera, así como cuáles son sus beneficios y contraindicaciones, te invitamos a seguir leyendo este práctico artículo de unCOMO.
¿Cómo se usa el aloe vera para desinflamar?
¿Cómo aplicarlo? Extraer la pulpa del interior. Asegurarnos de eliminar completamente la presencia de látex o aloína, lavando la pulpa abundantemente en agua hasta que esté totalmente transparente. Acto seguido, podemos aplicarla directamente sobre la zona inflamada para que haga efecto.
¿Cuántas enfermedades cura el aloe vera?
Usos múltiples, beneficios varios – Aunque parezca que esta planta solo aporta beneficios a nivel utópico, también se revela como un complemento alimenticio de extraordinarios efectos beneficiosos para el organismo. De hecho, el aloe vera, tomado de forma oral en bebidas, controla y alivia los síntomas de los problemas gastrointestinales crónicos como estreñimiento, colon irritable, gastritis y reflujo además de funcionar como antiviral y antibacteriano.
¿Qué pasa si tomo sábila todos los días en la mañana?
Seguridad y efectos secundarios – El gel de sábila, generalmente, se considera seguro cuando se aplica adecuadamente en la piel. Podría ser seguro cuando las dosis correspondientes se toman por vía oral durante un período corto. El extracto de hojas enteras o el látex de sábila tomados por vía oral podrían no ser seguros y es probable que no sean seguros en dosis altas.
¿Cuánto tiempo se debe tomar la sábila en ayunas?
Tomar aloe vera en ayunas – Te podrás beneficiar de todas las propiedades de la planta sin importar el momento del día en que la consumas, pero es cierto que en según que horas, dependiendo de si has comido o no entre otros aspectos, podrás aprovechar mejor algunas de sus propiedades u otras.
Así, conviene tomar sábila en ayunas especialmente cuando el objetivo es facilitar la pérdida de peso y mejorar el tránsito intestinal o algunos problemas digestivos, así como fortalecer el sistema inmunitario. Con estos objetivos también suele consumirse antes de las comidas principales. ¿Cómo preparar la sábila para tomar en ayunas? Lo mejor es tomarla en jugo o en té o infusión para evitar tomar más alimentos a la vez.
Pasada una hora, más o menos, ya podrás comer con normalidad tu desayuno o comida principal. En este otro artículo de unCOMO puedes descubrir más sobre los Beneficios de tomar aloe vera en ayunas,