Centro Médico Talar

Medicina, Investigación, Tecnología

Qu Es La Enfermedad De Asperger?

Qu Es La Enfermedad De Asperger
Acerca del síndrome de Asperger – El trastorno debe su nombre a Hans Asperger, un pediatra vienés que, en 1944, describió por primera vez un conjunto de patrones de comportamiento presentes en algunos de sus pacientes, mayoritariamente de sexo masculino.

  1. Asperger observó que si bien estos niños tenían una inteligencia y un desarrollo del lenguaje normales, presentaban serios problemas en las aptitudes sociales, no podían comunicarse bien con otras personas y tenían problemas de coordinación.
  2. Según la Coalición para el Síndrome de Asperger de Estados Unidos, es posible que el síndrome de Asperger aparezca más tarde que el autismo típico o, al menos, se lo detecta más tarde.

A muchos niños se los diagnostica después de los 3 años y la mayoría de ellos recibe el diagnóstico entre los 5 y los 9 años de edad. El síndrome de Asperger se caracteriza por la dificultad para la interacción social, las obsesiones, los patrones del habla extraños, pocas expresiones faciales y otras peculiaridades.

Con frecuencia, los niños que padecen el síndrome de Asperger tienen dificultad para comprender el lenguaje corporal de otras personas. Tal vez se embarquen en rutinas obsesivas y muestren una sensibilidad inusual a los estímulos sensoriales (por ejemplo, es posible que les moleste una luz que ninguna otra persona nota.

tal vez se cubran los oídos para evitar sonidos del ambiente; o quizás prefieran usar ropa hecha exclusivamente de un tejido determinado). En general, los niños y los adolescentes con síndrome de Asperger pueden desempeñarse normalmente en la vida diaria, pero tienen una tendencia a la inmadurez social, se relacionan mejor con los adultos que con sus pares y tal vez los demás los consideren raros o excéntricos.

Otras características del síndrome de Asperger pueden incluir retrasos en la motricidad, torpeza, intereses limitados y preocupaciones peculiares. Los adultos con síndrome de Asperger tienen dificultad para demostrar empatía hacia los demás y continúan teniendo dificultades en las interacciones sociales.

Los expertos afirman que el síndrome de Asperger sigue un curso continuo y suele durar toda la vida. Sin embargo, los síntomas pueden aumentar o disminuir con el transcurso del tiempo y los servicios de intervención precoz pueden ser de gran ayuda.

¿Qué es el síndrome de Asperger y porque se produce?

Origen del síndrome y epidemiología – El síndrome de Asperger, como otros autismos, es un trastorno del desarrollo cerebral, donde interactúan causas genéticas y ambientales para dar lugar a un anómalo funcionamiento del sistema nervioso central. No se sabe exactamente cuál es el problema, y muchas causas distintas pueden dar lugar a la aparición de comportamientos autistas, pero cada vez parece más claro que hay dificultades en el desarrollo y funcionamiento de las conexiones entre neuronas que producen un procesamiento de la información cualitativamente distinto.

La maduración y conformación del cerebro parecen alteradas, se producen de forma irregular y a destiempo a veces, con un inicio de los problemas probablemente ya en el primer-segundo trimestre de la vida intrauterina. Podemos decir que los TEA son un grupo complejo de trastornos con múltiples causas.

Sin embargo, está claro que existen factores genéticos y ambientales que contribuyen al riesgo de padecer autismo. Además, parece que el sistema inmune podría ser un factor determinante en algunas formas o tipos de autismo. EPIDEMILOGÍA, GENES y GÉNERO En relación a la diferencia de prevalencia entre hombres y mujeres, se registran cuatro varones por cada mujer.

  • Al respecto, podría ser que las mujeres tengan más plasticidad cerebral y necesiten una agresión genética más invasiva, pero aún no hay un estudio concluyente.
  • Sobre el incremento de la prevalencia en general, que en Estados Unidos ha llegado a situarse en 1 de cada 88 niños, la mejora en el diagnóstico y la especialización de los profesionales no explicaría por sí sola este aumento.

Existen factores genéticos, biológicos y ambientales que impactan en las familias, en la vida social y escolar de los niños/as. En genética se conocen al menos 200 genes implicados, pero podrían llegar a ser unos 2000 porque existe mucha interacción entre ellos y se están descubriendo múltiples mutaciones que todavía no se han descrito.

Así, un solo gen no podría explicar la causa el autismo. En interacción con la genética son cada vez más relevantes los factores ambientales y los biológicos, más importantes de lo que se creía hasta ahora y que se están tomando más en serio. En los últimos cuarenta años la prevalencia de los trastornos del espectro del autismo se ha incrementado significativamente, situándose en la actualidad en 1 caso por cada 100 nacimientos ( Autismo Europa, 2012), lo que cifraría en más de 450.000 el número de personas con TEA en España.

No obstante, el número de personas afectadas por este tipo de trastorno sería superior al millón si se considera el profundo impacto que produce en el sistema familiar en el que se desarrolla la persona, repercutiendo por lo tanto en cada uno de sus miembros.

  1. A falta de datos oficiales, estimamos que hay entre 1 y 5 casos de Asperger cada 1.000 nacimientos.
  2. En los últimos años distintos países han tomado conciencia del desafío que la prevalencia de estos trastornos implica y han empezado a establecer algunas medidas, todavía tímidamente, para su abordaje.

En nuestro país, en el marco de la Evaluación y Actualización de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud (SNS), se constituyeron diversos grupos de trabajo para identificar acciones e intervenciones concretas en relación a algunos de los objetivos prioritarios de dicha Estrategia.

Uno de estos grupos de trabajo se orientó a la Atención Integral del Autismo.Este grupo identificó una serie de propuestas de mejora sobre detección precoz, coordinación de los distintos ámbitos (educativo, sanitario, etc.) implicados, el diagnóstico y la evaluación interdisciplinar, la individualización de los tratamientos y la formación de los profesionales.

Actualmente, en España no se dispone de datos poblacionales sobre el colectivo. El desarrollo de servicios especializados es limitado y territorialmente disperso, existiendo importantes desigualdades en la cobertura pública y privada entre las diferentes comunidades autónomas.

No existen apenas unidades especializadas en los distintos sectores de los servicios públicos (educación, sanidad, servicios sociales), o están sobrepasadas por la demanda existente. Además, su distribución entre las diferentes comunidades es muy irregular, lo que ha producido que en algunos casos apenas existan recursos especializados a los que dirigirse y que el conocimiento y la concienciación social sobre los TEA (incluyendo a los distintos sectores profesionales) sea extremadamente limitada.

Asimismo, el nivel de desarrollo y especialización de los servicios es muy desigual también en función del territorio en el que se encuentren, debido en gran medida a las enormes diferencias en los niveles de financiación que unas y otras comunidades destinan a este tipo de servicios.

Estas circunstancias justifican sobradamente la necesidad de actuaciones inmediatas e integrales por parte de los poderes políticos que garanticen la igualdad de oportunidades y el disfrute efectivo de los derechos de este colectivo. Todos los trastornos autistas, por sus propias características definitorias, conllevan un factor de alto riesgo en la exclusión social de las personas que los presentan.

El escaso conocimiento acumulado por la sociedad en general y de los organismos competentes en la definición de las políticas sociales en relación a los TEA ha consolidado las barreras y prejuicios establecidos, que limitan la autonomía y la participación de las personas con TEA en la sociedad.

¿Qué tipo de discapacidad es el síndrome de Asperger?

El síndrome de Asperger no es una enfermedad ni una discapacidad intelectual. Se describe como un trastorno del neurodesarrollo, que afecta a las capacidades de relación social y al desarrollo emocional y conductual del niño.

¿Cuál es la diferencia entre el autismo y el Asperger?

Interés – Quienes padecen el trastorno de asperger centran toda su atención en los temas que son de su interés. En cambio, las personas con trastorno del espectro autista ( TEA ) no muestran este interés tan marcado por una temática en específico. Además, pueden padecer colapsos emocionales por situaciones cotidianas como el cambio de ubicación de algunos objetos que no están en el lugar que ellos esperan habitualmente.

¿Cómo es una persona con síndrome de Asperger?

¿Qué es el Síndrome de Asperger? –

El Síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo ; el cerebro de la persona con Síndrome de Asperger funciona de manera diferente a la habitual, especialmente en la comunicación e interacción social y en la adaptación flexible a las demandas diarias. Comparte las características nucleares del autismo. La persona con Síndrome de Asperger tiene dificultades en la comunicación social y en la flexibilidad de pensamiento y comportamiento, Sin embargo, tiene un lenguaje fluido y una capacidad intelectual media e incluso superior a la media de la población.

¿Cómo es vivir con una persona con Asperger?

Vivir con Asperger, la discapacidad que no se ve pero sí se siente Aparentemente son personas comunes, sin ningún signo visible que les haga diferentes. Ven, escuchan, hablan.como el resto. Muchos piensan que son maleducados, agresivos o asociales. Pero realmente padecen el síndrome de Asperger, un trastorno severo del desarrollo que provoca una alteración en la forma de procesar la información que reciben del exterior.

  1. El síndrome está enmarcado dentro de los trastornos del espectro autista, aunque por su inteligencia y forma de hablar está diferenciado del autismo clásico.
  2. «Detectas en tu hijo ciertos problemas, en el caso de mi hijo vi que no caminaba bien y ya cuando empezó en el colegio le costaba escribir, es decir, hacer una caligrafía correcta», cuenta Ezkarne Carazo presidenta de la Asociación Asperger de Alicante (Aspali) y también madre de un niño que padece esta enfermedad.

Dificultad en la coordinación motora, problemas para interactuar con sus iguales o la práctica incapacidad de poder interpretar los sentimientos ajenos son algunas de las características comunes que presentan las personas con Asperger. Actualmente se sabe que el trastorno presenta un componente genético por lo que es muy probable que los hijos de padres Asperger desarrollen este trastorno.

La terapia es la mejor medicina para estas personas y es una de las principales labores que realiza Aspali. «Muchos de nuestros más pequeños niños aprenden las facciones de la cara : cuando estamos enfadados, tristes, contentos, Porque ellos por sí mismos no saben apreciar estos sentimientos», añade la presidenta.

Los personas con Asperger a diario tienen que ser actores de la vida cotidiana, es decir, deben de vivir bajo unas conductas que no entienden y generar las respuestas adecuadas sin entender por qué. Así, un día tras otro, hasta que al final explotan al llegar a casa.

  1. «Cuando tu hijo tiene Asperger afecta a toda la familia, y aunque no es nada negativo, los padres y madres deben de aprender a convivir con ello, esto es otra de las cosas que enseñamos en Aspali», añade Ezkarne.
  2. Aunque cada vez son más los colegios que se preocupan por adaptar sus estudios a niños Asperger, la concienciación en los centros, especialmente por parte de algunos profesores y responsables de los centros, es el principal caballo de batalla para la asociación.

Los niños Asperger por su inteligencia siguen la escolarización como cualquier otro chico o chica de su edad, El problema está en la metodología que utiliza la plantilla docente para dar sus clases. Aun así, hay colegios que sí que se involucran y piden información sobre la discapacidad de los pequeños.

Hay otros que se limitan a calificar a este tipo de alumnos como de «maleducados» o «raros», y no entienden que actúan así porque no saben hacerlo de otra manera. «Si decimos que estamos en un mundo diverso y que hay que atender a la diversidad vamos a hacerlo correctamente, si en los colegios a nuestros hijos se les atendiera de la forma adecuada muchos de los problemas que ellos tienen a nivel interno y en casa con sus familias se podrían evitar».

El Asperger no tiene cura. Es algo innato con lo que se debe aprender a convivir toda la vida. Aunque actualmente no existen estadísticas que reflejen qué porcentaje de población padece este trastorno, cada año son más las familias que acuden a la asociación porque sospechan que sus hijos pueden estar afectados por este síndrome.

Normalizar la enfermedad es también muy importante, tanto para el afectado como para sus familiares. Series o películas como House, The Big Bang Theory o la trilogía Millenium, en las que sus protagonistas presentan este trastorno, han ayudado a la divulgación de esta discapacidad que apenas se conocía hace veinte años.

: Vivir con Asperger, la discapacidad que no se ve pero sí se siente

¿Qué grado de autismo es Asperger?

A partir de la reciente publicación de la guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5 en español, ya podemos hablar con certeza de las novedades que aporta con respecto a la clasificación y diagnóstico de los trastornos mentales, que tienen amplios efectos sobre muchas especialidades.

Hoy nos centraremos, en uno de los campos que más polémica ha suscitado desde las primeras nociones que se tuvieron al respecto a partir de traducciones que iban circulando por la red: el Síndrome de Asperger – La principal preocupación era que desaparecía el diagnóstico de Síndrome de Asperger ¿qué pasaría entonces, con todas las personas que habían recibido dicho diagnóstico según el DSM-4?.

Aquí es dónde se centraba el gran debate, algunos decían que se cambiarían a un nuevo nombre que aparecía con fuerza en este nuevo manual «trastorno de la comunicación social», otros comentaban que entraría dentro del «trastorno del espectro autista», otros que lo importante no era la etiqueta, si no la intervención El nuevo manual basa el diagnóstico del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), a diferencia del DSM-4 en niveles de gravedad,

Estos niveles de gravedad tendrán como base dos áreas (A y B), de las 5 determinantes según los criterios marcados, estas son: A, Área de la comunicación social.B, Área de comportamientos restringidos y repetitivos. Los niveles de gravedad, vendrán marcados por tres grados que registrarán las alteraciones en las dos áreas arriba mencionadas, quedando expuestos de la siguiente manera: GRADO 3: «Necesita ayuda muy notable».

See also:  Como Se Llama La Enfermedad De Un Ojo De Cada Color?

GRADO 2: «Necesita ayuda notable». GRADO 1: «Necesita ayuda». Con esta breve y rápida explicación, queda claro que lo que en el DSM-4 se diagnosticaba como «síndrome de Asperger», en el DSM-5 será un «trastorno del espectro del autismo de grado 1», Esto será así, siempre y cuando estuviese bien diagnosticado según el DSM-4.

En el caso de no ser así y no marcar en el área de comportamientos restringidos y repetitivos, no sería en su momento un «síndrome de Asperger» ni ahora un trastorno del espectro del autismo (TEA) grado 1. Es decir, si no marca en el área de comportamientos restringidos y repetitivos, no estamos hablando de un TEA grado 1 (DSM-5), si no que sería un trastorno de la comunicación social, que entra dentro de los trastornos de la comunicación, otro apartado del DSM-5 que podremos explicar en otro artículo en el que hablemos sobre estos trastornos y las novedades que abarcan en la nueva guía.

Así pues, recalcar que por mucho que se haya especulado sobre si es mejor o peor el nuevo manual diagnóstico, sobre si no importa la etiqueta o sí que importa, sobre si se les quitarán ayudas o no a los niños dependiendo de los nuevos diagnósticos Debemos asegurar que más allá de los nombres o etiquetas, lo realmente importante es encontrar un buen profesional, capaz de valorar y diagnosticar siguiendo la guía más actual y avanzada acorde con las últimas investigaciones para poder así, trabajar teniendo una base científica certera y fiable.

El DSM-5, continua teniendo como referente el CIE 10, la décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades. Dentro de los trastornos mentales y de comportamiento, la clasificación queda de la siguiente manera: – Trastorno del espectro del autismo (DSM-5); F84.0 Autismo infantil (CIE-10) y el Trastorno de la comunicación social (DSM-5); F80-89 Trastornos del desarrollo psicológico (CIE-10).

Todos los avances científicos a nivel diagnóstico, nos ayudan a lograr más avances a nivel de intervención y conocer más métodos y metodologías que harán que conociendo a la persona y adaptándonos a sus intereses, características y habilidades, consigamos mejorar su calidad de vida y la de todos los que están a su alrededor.

En conclusión, un buen trabajo multidisciplinar (médico, psicólogo, terapeuta y logopeda) en donde el diagnóstico es el primer paso. Con una buena evaluación funcional e interdisciplinar de la que nazca una intervención en diferentes contextos (familiar, escolar/laboral y terapéutico) alrededor de la persona con necesidades (persona central), hará que los avances y progresos sean notables.

Todo esto lo podemos decir con certeza ya que, esta es la filosofía de trabajo que mueve nuestro centro y los resultados los observamos día a día con nuestros pequeños-grandes héroes. «Una buena intervención siempre viene dada a partir de un buen diagnóstico, una buena formación, una actitud de superación, valoración y sobre todo gran entusiasmo y amor por lo que se hace».

¿Qué puede estudiar un niño con Asperger?

Conoce qu tipo de trabajos son recomendables para personas con condiciones como el Autismo o el Asperger, dependiendo de las caractersticas particulares de su condicin. Sabemos que encontrar un puesto de trabajo no es tarea sencilla, incluso para las personas que no cuentan con estas condiciones espaciales.

  • Si deseamos ayudar o guiar a una persona, cercana a nosotros, con una condicin especial como la del Autismo o Asperger a ingresar al mundo laboral, primero debemos tener algunas consideraciones previas.
  • Es importante recordar que estas condiciones no son enfermedades, tampoco son discapacidades y mucho menos problemas mentales.

El Autismo y el Asperger son condiciones de neurodesarrollo. Ellos tienen un modo diferente de procesar y por lo tanto habilidades y limitaciones diferentes. Si bien, la interaccin social es una de sus principales dificultades, ellos tienen otras habilidades que pueden ser de mucha utilidad en algunos campos de trabajo.

Trabajos no recomendados, en casos de Autismo alto:

Las tareas que demandan un buen sentido de la memoria operativa (memoria a corto plazo). Aqu podemos encontrar funciones como la de los cajeros que deben realizar conteos y operaciones rpidas o todo tipo de labor en la que se exija una alta memorizacin y se requieran habilidades de atencin al cliente.

Trabajos recomendados, en casos de pensadores visuales.

Aqu podemos encontrar tareas que demandan trabajos tcnicos, sistematizados y de diseo, como por ejemplo: Diseo de Software, computacin comercial, sistemas de red, tcnicos de laboratorio, entre otros.

Trabajos recomendados, en casos de pensadores no visuales

Son aquellos que cuentan con mayores habilidades matemticas. Ellos pueden desempearse muy bien en especialidades como la contabilidad, programacin de ordenadores, ingeniera, estadstica, entre otros.

Trabajos recomendables para personas con Autismo con pocas habilidades verbales.

En estos casos, podemos encontrar a personas con buena capacidad organizativa y sistemtica. Ellos pueden desempearse en funciones donde puedan clasificar, organizar y administrar recursos, como por ejemplo, los trabajos operativos en almacenes, de organizacin en bibliotecas, o de ingresos y clasificacin de datos en sistemas.

Aunque se puedan identificar casos de mayor gravedad que compliquen su ingreso al mundo laboral, existen otras formas de lograr una mejora en su calidad de vida, empleando tratamientos diferentes. Por otro lado, existen centros neuropedaggicos especializados, como Aletheia Intenacional o el Equipo de Investigacin y Tratamiento en Asperger y Autismo ( Eita ), que pueden realizar evaluaciones previas que confirmen la posibilidad de una insercin laboral del tratante o identifiquen sus aptitudes vocacionales para un mejor desempeo, segn sus habilidades.

Fuente: FUN4US

¿Cómo es el comportamiento de un niño con Asperger?

Síndrome de Asperger en la infancia – El síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo que se incluye dentro del espectro autista y que afecta la interacción social recíproca, la comunicación verbal y no verbal, una resistencia para aceptar el cambio, inflexibilidad del pensamiento así como poseer campos de interés estrechos y absorbentes.

Las personas con este síndrome son, generalmente, extremadamente buenos en las habilidades de memoria (hechos, figuras, fechas, épocas, etc.) muchos sobresalen en matemáticas y ciencia. Hay un rango en la severidad de síntomas dentro del síndrome, el niño muy levemente afectado resulta a menudo no diagnosticado y puede apenas parecer raro o excéntrico.

A pesar de que el síndrome de Asperger es mucho más común que otros tipos de autismos, sigue siendo una condición rara y pocas personas, incluyendo profesionales, saben sobre ella y mucho menos tienen experiencia contrastada. Parece afectar más a muchachos que a muchachas (este aserto está hoy en día en plena discusión científica.

Nota del editor ). En términos generales encuentran dificultad en hacer amigos, no entienden las pistas sutiles necesarias para esto. Utilizan lenguaje en una manera levemente rara y toman a menudo significados literales de lo que leen u oyen. Son más felices con rutinas y un ambiente estructurado, cuando encuentran dificultad en decidir qué hacer caen en sus actividades preferidas.

Aman la alabanza, ganar y ser primeros pero el fracaso, la imperfección y la crítica les resulta difícil de sobrellevar. El mal comportamiento proviene a menudo de la inhabilidad para comunicar sus frustraciones y ansiedades. Necesitan amor, dulzura, cuidado, paciencia y comprensión.

Dentro de este marco realizan grandes progresos. Los niños/as con el síndrome de Asperger aparentan ser para la mayoría brillantes, felices y cariñosos. Si logramos penetrar en su «pequeño mundo propio» podremos ayudarle a incorporarse mejor en la sociedad. Tienen necesidad de acabar las tareas que han comenzado.

Pueden desarrollarse estrategias para reducir la tensión que experimentan en determinadas situaciones. Las advertencias de que una actividad debe terminar en x minutos puede ayudar con los más grandes. A medida que algunos niños/as crecen, algunos problemas se resolverán con más facilidad, pero como con el resto de los niños los problemas existirán.

Algunos adolescentes pueden sentir la carencia de amistades como algo difícil de afrontar ya que intentan con esfuerzo hacer amigos a su modo pero encuentran dificultad para conservarlos. Éste no es siempre el caso, muchos tienen amigos que actúan como «compinches» por largos períodos de tiempo. Las habilidades sociales tendrán que ser enseñadas con esfuerzo para que puedan encontrar un lugar en el mundo, así que aproveche todas las oportunidades para explicar situaciones en forma repetida.

y un día. ¡puede que funcione! Tenga en cuenta que los artículos tales como éste suelen detallar todos los problemas que se pueden encontrar dentro de un síndrome, pero esto no significa que todos los niños presentarán la totalidad de los problemas.

Cada niño/a también tendrá diversos niveles de logros y de dificultades. Son, después de todo, apenas como los otros. ¡personas! CARACTERÍSTICAS DOMINANTES DEL SÍNDROME EN LOS PRIMEROS AÑOS Las principales áreas afectadas por el síndrome de Asperger son: 1. La interacción social.2. La comunicación.3. Preocupaciones y rangos estrechos de intereses.4.

Las rutinas repetitivas, los rituales y la inflexibilidad. Interacción Social Los niños/as con el síndrome de Asperger tienen habilidades sociales pobres. No pueden leer las señales sociales y, por lo tanto, no dan las respuestas sociales y emocionales adecuadas.

  1. Puede faltarles el deseo de compartir la información y las experiencias con los otros.
  2. Estos problemas son menos notables con los padres y los adultos, pero conducen a una inhabilidad para hacer amigos de su edad.
  3. Esto puede conducir a la frustración y consecuentemente a los problemas del comportamiento.

Encuentran el mundo como un lugar confuso. Están a menudo a solas, algunos son felices así y otros no lo son. Sus diferencias son más perceptibles cuando están junto a sus pares en ambientes no estructurados como por ejemplo los patios del colegio. Su candidez puede causar que sean blanco de bromas y agresiones a menos que sus asistentes o «compinches» colaboren con su integración y protección.

  • Pueden centrarse en los detalles pequeños y no poder a menudo ver el cuadro total de lo que está sucediendo en determinada situación.
  • Comunicación Las comunicaciones verbales y no verbales plantean problemas.
  • El lenguaje hablado no se entiende a menudo enteramente, así que debe ser simple, a un nivel que puedan entender.

Debe tenerse cuidado de expresarse con precisión. Las metáforas, expresiones no literales y analogías tienen que ser explicadas ya que los niños con el síndrome de Asperger tienden a hacer interpretaciones literales y concretas. La adquisición del lenguaje, (aprender a hablar), en algunos casos puede estar retrasado.

  • Hacen mucho uso de frases que han memorizado, aunque no suelen ser utilizados en el contexto idóneo.
  • Cierta cantidad de traducción puede ser necesaria para entender lo que él está intentando decir.
  • El lenguaje hablado puede a veces ser extraño en cuanto al acento, volumen, o excesivamente formal o hablar en un tono monótono.

Si el niño/a con el síndrome de Asperger tiene un buen nivel del lenguaje hablado usted no debe asumir que su comprensión está en el mismo nivel. Algunos hablan incesantemente (hiperverbal) a menudo sobre un tema de su propio interés sin tener en cuenta el aburrimiento de quien lo escucha.

  • Las dificultades al usar las palabras correctas o la formación de conversaciones son parte de las dificultades semántico-pragmáticas.
  • Parecen a menudo hablar «en presencia de Ud.» más bien que «con usted», dando información más que manteniendo una conversación apropiada.
  • El lenguaje del cuerpo y las expresiones faciales de un niño con el síndrome de Asperger pueden aparecer extraños (mirada fija o rígida, más bien que contacto visual).

Algunos niños y niñas tienen capacidades notables de la lectura, aunque usted debe controlar si también entienden el texto. La capacidad de leer con fluidez sin entender el significado es conocido como hiperlexia. Intereses estrechos y preocupaciones Uno de las marcas distintivas del síndrome de Asperger es la preocupación (u obsesión) del niño/a con ciertos asuntos, a menudo en los temas del transporte (trenes), computadoras, dinosaurios, mapas, etc.

  • Estas preocupaciones, usualmente en áreas intelectuales, cambian generalmente en un cierto plazo pero no en intensidad y conducen quizá a la exclusión de otras actividades.
  • Rutinas repetitivas, inflexibilidad Los niños/as se imponen a menudo rutinas rígidas a sí mismos y a quienes los rodean, desde cómo desean que se hagan las cosas hasta lo que comerán, etc.

Esto puede frustrar a todos los involucrados. Habitualmente, dichas rutinas las irán cambiando con el tiempo, a medida que maduren se hará más sencillo razonar con ellos. Esta inflexibilidad se pone de manifiesto también de otras maneras, dando lugar a dificultades con el pensamiento imaginativo y creativo.

El niño tiende a gustar de la misma cosa vieja, hecha de la misma vieja manera, repetidamente una y otra vez. No pueden ver a menudo el foco de una historia o de la conexión entre comenzar una tarea y cuál será el resultado. Sobresalen generalmente en las destrezas de la memoria (aprender información sin entender).

Se debe intentar explicar todo de manera que puedan entenderlo. No se deben realizar presunciones ya que suelen «soltar» información como un loro, pero sin saber su significado. EDUCACIÓN Si la educación del niño/a con el síndrome de Asperger va a hacerse en una escuela ordinaria es importante que se disponga de la cantidad correcta de ayuda.

  • Para conseguir la ayuda correcta debe elaborarse una «Declaración de Necesidades Educativas Especiales» a partir de las recomendaciones provistas por usted y los especialistas.
  • Este procedimiento, al principio (puede tomar seis meses) puede ser muy agotador y confuso.
  • No debe desanimarse y debe entrar en contacto con gente que pueda ayudar, no es necesario que sean profesionales, pueden ser personas quienes ya hayan hecho esto antes.

Es beneficioso si la escuela de su opción está dispuesta a aprender sobre las dificultades a las que ellos y el niño/a harán frente, algunas escuelas son mejores que otras. Recorrer varias escuelas dará un cuadro mejor de qué es exactamente lo que está disponible.

La ayuda que se ofrece actualmente en las escuelas corrientes es la prestada por las Asistentes de Apoyo Especial y consiste en un determinado número de horas semanales basado en las necesidades del niño/a para ayudarle a tener acceso a los planes de estudios y a desarrollarse en el entorno social. Un profesor de apoyo con conocimiento especializado en autismo debe ayudar al niño, a los profesores y a la escuela a entender y educar al niño.

See also:  Que Es La Enfermedad Laboral?

Otra intervención profesional puede ser necesaria, por ejemplo en la enseñanza del habla y del lenguaje para ayudar a desarrollar habilidades. El vínculo entre el colegio y el hogar es de vital importancia, una comunicación fluida resulta invalorable en el intercambio de información sobre los logros y problemas que van ocurriendo.

Utilice un lenguaje simple, a un nivel que puedan entender. Utilice instrucciones simples. Para los trabajos complicados se utilizan listas o dibujos. Intente conseguir la confirmación de que entienden de lo que usted está hablando o preguntando, no se conforme con la respuesta Sí o No que tan habitualmente proporcionan. Explíqueles por qué deben mirarle cuando usted les habla, deles ánimo, proporcione alabanzas para cualquier logro, especialmente cuando utilizan espontáneamente una habilidad social. En algunos jóvenes que aparentan no escuchar cuando se les habla, el acto de «cantar» sus palabras puede tener un efecto beneficioso. Limite cualquier opción a dos o tres ítems. Limite su tiempo para los «intereses especiales» a fracciones diarias de tiempo siempre que sea posible. Practique la «Toma de Turnos» en la mayor cantidad posible de actividades tanto en los juegos como en el hogar. Prepáreles de antemano para cualquier cambio y proporcione índices de alerta cuando usted desee que termine una tarea. Ej.: «Cuando termines de colorear esto, saldremos de compras». Intente introducir una cierta flexibilidad en su rutina. Si aprenden temprano que las cosas cambian y, a menudo sin aviso, eso puede ayudar. No espere siempre que actúen de acuerdo a su edad. Ellos son generalmente inmaduros y usted debe tener en cuenta esto. Intente identificar los «disparadores de la tensión», evítelos si es posible, esté preparado para distraerles con alguna alternativa, por ejemplo «Ven a ver esto. » etc. Encuentre una manera de hacer frente a problemas del comportamiento. Quizá, restándole importancia si no es demasiado grave o dándole un abrazo a veces puede ayudar. Las promesas y las amenazas que usted hace deberán ser respetadas, así que trate de no hacerlas a la ligera. Enséñeles algunas estrategias para hacer frente a situaciones difíciles. Por ejemplo, diciéndole a la gente que está bromeando o respirar profundamente y contar hasta 20 si siente el impulso de llorar en público. Comience temprano a enseñar la diferencia entre los lugares privados y públicos y las acciones, de modo que él pueda desarrollar estrategias para hacer frente a reglas sociales complejas más adelante en su vida. Déjeles saber que usted les ama y que usted está orgulloso de ellos. Suele ocurrir con niños/as que hablan poco el no decirles todas las cosas que usted siente por ellos. Recuerde, ellos son niños/as como el resto. Ellos tienen sus propias personalidades, capacidades, tienen gustos y aversiones, sólo necesitan ayuda, paciencia y comprensión de quienes les rodean.

Tomado de la página de ASPEN OF AMERICA: www.asperger.org Síndrome De Asperger por Rosalyn Lord Traducción : M. Dantur Corrección y edicción: japp

¿Cómo se le dice al Asperger ahora?

Asperger: experta derriba mitos sobre el trastorno que Greta Thunberg puso en la mira del mundo Salud mental Asperger: experta derriba mitos sobre el trastorno del desarrollo La irrupción de la activista ambiental sueca en la contingencia mundial, no sólo ha puesto sobre la mesa el tema de la sustentabilidad y la crisis climática.

  • Diagnosticada con el Trastorno de Asperger, defensores y detractores de la adolescente han saltado al ruedo opinando sobre la relación o influencia que este síndrome tendría en su forma de enfrentar el activismo.
  • Haciendo frente a los mitos instalados respecto a este trastorno del desarrollo, y yendo más allá de Greta, la psiquiatra de niños y adolescentes, y académica de la Facultad de Medicina, Flora de la Barra, despeja dudas y ofrece una mirada de lo que significa ser una persona que vive con un diagnóstico como este.

Greta Thunberg, comenzó públicamente su activismo medioambiental a los 16 años. Flora de la Barra, psiquiatra de niños y adolescentes, se desempeña como académica del Departamento de Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina. En 2018, y tras años de recabar información y sentirse abrumada por el tema del calentamiento global, la adolescente sueca Greta Thunberg, pintó un cartel de protesta, y decidió comenzar por su cuenta una huelga por el clima frente al parlamento sueco.

La imagen de la niña, vestida con un impermeable amarillo y dos trenzas tras esa pancarta demoró poco en llamar la atención primero en Suecia, luego en Europa, luego en el mundo. Con el apoyo de sus padres, la activista se trasformó en un personaje público, que ocupa portadas de diarios y revistas, ofrece charlas, interpela a los líderes mundiales y viaja alrededor del mundo sumando seguidores (y detractores).

Y en medio de esta vorágine el reconocimiento de su diagnóstico con Síndrome de Asperger y Trastorno Obsesivo Compulsivo, no ha sido un tema menor. «El Asperger es un término que ya no se usa en las clasificaciones internacionales de trastornos psiquiátricos que existen», explicó la profesora del Departamento de Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina, Flora de la Barra, quien tiene una vasta trayectoria en psiquiatría de niños y adolescentes, echando por tierra dos conceptos ampliamente utilizados en la conversación habitual: el Asperger no es ni una enfermedad, ni una condición.

¿Qué pasa si no se trata el síndrome de Asperger?

Consecuencias de no tratar el síndrome de Asperger Déficit de interacción social. Depresión. Trastornos ansiosos. Bullying.

¿Cuáles son las consecuencias del síndrome de Asperger?

¿Qué es el síndrome de Asperger y cómo afecta a mi hijo? El síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo que se incluye dentro del espectro, Afecta a la interacción social, la comunicación verbal y no verbal, asociando una inflexibilidad del pensamiento con resistencia para aceptar el cambio, además presentan campos de interés estrechos y absorbentes.

  1. A pesar de que el síndrome de Asperger es mucho más común que otros tipos de autismos no es muy conocido.
  2. Pocas personas, incluyendo profesionales, tienen experiencia para comprenderlos y ayudarlos.
  3. Por ello, con motivo del Día Internacional del Síndrome de Asperger que se celebra el 18 de febrero, la (SVP) señala la importancia de conocer las características específicas de este síndrome para poder mejorar la calidad de vida e integración social de estos niños.

Las características dominantes de este trastorno del desarrollo durante los primeros años de son las dificultades en la interacción social y la comunicación; preocupaciones y rangos estrechos de intereses y las rutinas repetitivas, rituales e inflexibilidad.

¿Quién de los padres transmite el Asperger?

Famosos con Síndrome de Asperger que han llegado muy lejos Cada 18 de febrero, desde el año 2007, se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger, como conmemoración del psiquiatra y pediatra Hans Asperger, quien destacó por sus primeros estudios sobre la neurología atípica.

  1. Esta jornada se celebra para crear conciencia e informar a la población de este trastorno que afecta a la interacción social.
  2. Las personas que sufren Síndrome de Asperger tienen problemas con las destrezas sociales, emocionales y de comunicación,
  3. Por ejemplo, alguien con Asperger no podría percibir los indicadores sociales o el lenguaje corporal de otras personas, y podría no notar los sentimientos de otros.

Por este motivo, es considerada extraña, lo que conduce, en cierta medida, hacia un aislamiento social,

  • ¿Qué famosos tienen Síndrome de Asperger
  • El Asperger no es impedimento para que artistas, cineastas o emprendedores desarrollen su carrera profesional obteniendo grandes méritos, como Tim Burton, Steven Spielberg, Bill Gates o el protagonista de la película ‘Matrix’, Keanu Reeves,
  • En el terreno político, la CIA aseguró que Vladimir Putin, presidente de Rusia, también padece Asperger, así como la activista sueca Greta Thunberg,
  • Por último, personajes tan importantes para la historia como Albert Einstein, Isaac Newton, Nicola Tesla, Charles Darwin o Andy Warhol mostraron ciertos rasgos asociados al Asperger.
  • ¿Se hereda el Síndrome de Asperger?

A pesar de que no se considera un síndrome hereditario, sí hay cierta semejanza entre los niños afectados y sus padres. Por lo que podemos confirmar que existen factores genéticos implicados en el desarrollo de esta enfermedad, En conclusión, el Asperger no es un síndrome hereditario, aunque sí genético.

  1. Si se tiene presencia de las mutaciones o polimorfismos relacionados con el Síndrome de Asperger no quiere decir que se vaya a desarrollar la enfermedad, pero sí que implica una mayor predisposición genética a padecerla.
  2. En cualquier caso, el síndrome de Asperger no solo es genético, sino que también contribuyen factores ambientales en su desarrollo.
  3. Síndrome de Asperger: Test
  4. Para conocer la predisposición genética que tiene una persona a desarrollar el Síndrome de Asperger, se puede realizar un test genético que estudie las mutaciones asociadas con la enfermedad.
  5. La realización de este test genético para aquellas personas con sospecha de padecer Síndrome de Asperger, u otros trastornos del espectro autista, puede ayudar a un diagnóstico más preciso y rápido,
  6. ¿Con qué se puede confundir el Asperger?
  7. Hay profesionales y expertos que consideran que el Síndrome de Asperger debe ser clasificado por separado del autismo, mientras que otros sostienen que las dificultades de base son iguales.

Es decir, este síndrome puede confundirse con el autismo, ya que ambos presentan limitaciones en la comunicación y el lenguaje, Tanto las personas que tienen Asperger, como autismo, les cuesta entender los dobles sentidos o la ironía, y sus gestos tienden a ser poco expresivos.

  • Otro punto en común es que tienen conductas repetitivas o movimientos compulsivos, y se interesan tanto por algún tema que solo piensan en él.
  • A qué edad se manifiesta el síndrome de Asperger Generalmente, a muchos niños se les diagnostica Asperger después de los 3 años.
  • La mayoría de ellos recibe el diagnóstico entre los 5 y los 9 años de edad,

Sin embargo, los síntomas pueden aumentar o disminuir con el tiempo y los servicios de intervención precoz pueden ser de gran ayuda. No obstante, puede darse el caso que durante la infancia no se diagnostique y, ya en edad adulta, sí. Cada vez más se está diagnosticando Asperger en adultos que buscan atención médica por enfermedades de salud mental como depresión, ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno de la hiperactividad con déficit de atención.

¿Cómo puedo saber si mi esposo tiene Asperger?

Con 55 años, diagnosticaron Asperger a mi marido. Y esto mejoró nuestro matrimonio Ambos recordamos el incidente de la sopa de tomate de 2012 como un punto de inflexión. Mi marido, Rob, me había preguntado atento si quería algo del supermercado. «Hmmm», pensé mientras veía la tele.

  • Quizás, sopa.
  • Algún tipo de sopa de pollo.
  • Caldo de pollo o algo así.
  • Que no sea cremosa.
  • Ya sabes, como las de los noodles de pollo o arroz con pollo.
  • O esas que llevan trocitos de carne.
  • ¿Cómo se llaman? Ah, sí, ¡minestrone!», iba diciendo sin parar.
  • Pero, claro, eso era antes de que lo supiéramos.
  • Seguí divagando sobre la sopa.

«Ay, esa de pollo y verduras. ¿Esa es la que tiene guisantes? Bueno, me da igual. Cualquiera que tenga caldo de pollo me vale. Pero que no sea sopa de tomate». Media hora más tarde, Rob estaba de vuelta en casa e, inocentemente, me acercó dos latas de sopa de tomate.

En caso de que lo hayáis visto como otro ejemplo de Hombres Que No Escuchan, os aclaro que no lo es. Mi marido se sintió confuso cuando yo me enfadé. Él realmente creía que lo que quería era sopa de tomate. Un paquete de sopa puede ser insignificante, pero a Rob también le costaba seguir conversaciones significativas.

Cuando llevábamos unos años juntos, parecía que discutíamos un montón. Y no es que fuéramos jóvenes e ingenuos. Ambos teníamos una edad, ya habíamos estado casados previamente y teníamos hijos mayores. Pero estaba totalmente frustrada con este hombre divertido, inteligente y bueno que no tenía la capacidad de prestar atención.

O de mantener contacto visual. O de interactuar socialmente. Una noche estábamos acurrucados en el sofá, viendo la serie, En la serie, a un chico preadolescente llamado Max le diagnostican, Le hacen bullying en la escuela por sus rarezas, pero al final consigue salir adelante en una escuela para niños fuera de las normas neurotípicas.

No obstante, el joven Max no fue la clave para mi marido. No, ese honor le corresponde al personaje adulto que interpreta en la serie Ray Romano, un simpático fotógrafo llamado Hank que en sociedad es raro y despistado. Después de hacerse amigo de Max, Hank lee un libro sobre el Asperger para entender mejor al chico.

  1. Los espectadores ven a un Hank boquiabierto pasando rápidamente las páginas, subrayando pasajes.
  2. Prácticamente, le aparece una bombilla sobre la cabeza.
  3. Los rasgos que señala el libro también encajan con él.
  4. Se da cuenta de que también él tiene Asperger.
  5. Rob apagó la tele y se me quedó mirando.
  6. ¿Tengo Asperger?», me preguntó.

La verdad, se me había ocurrido que podía tener algo, pero siempre se enfadaba conmigo cuando le hablaba de hacerse análisis. Al verse reflejado en televisión, algo hizo clic en su cabeza. Hizo varias pruebas online, leyó artículos, consultó con el médico y con un psicólogo.

Efectivamente, era probable que tuviera Asperger. Me permitió mirar a Rob desde una nueva perspectiva. No actuaba de esa forma por inmadurez, grosería o aburrimiento. ¿Cómo era posible que Rob no hubiera tenido un diagnóstico hasta ahora? Probablemente, sus padres o profesores no eran lo suficientemente conocedores de esa cuestión allá por la época.

Siempre le habían visto como un chico inteligente pero difícil. Lo poco que se decía de su condición eran descripciones de rarezas. De hecho, cuando Rob y yo empezamos a salir, una amiga me dijo: «He oído que es un chico majo, pero un poco rarito». De hecho, la palabra Asperger no es la terminología más aceptada estos días.

  • Técnicamente, Rob está en algún punto del espectro autista, en un extremo no tan obvio.
  • Estas son las características de Asperger más aparentes en mi marido: falta de contacto visual, preferencia por la rutina, dificultad para las interacciones sociales, comprensión literal de las palabras, hiperconcentración en una idea (a veces de forma obsesiva), excepcional capacidad verbal.
See also:  Que Se Puede Generar Una Enfermedad Laboral?

Esta última parece un caso aparte en la lista, pero la tienen muchos y, de ahí, el éxito en el primer trabajo de Rob: la radio. Antes de conocer a Rob, primero le escuchaba. Era el presentador del popular morning show de una cadena de radio local. Me reía a carcajadas de sus bromas ingeniosas en directo cuando le escuchaba en coche.

  1. Así que me sentí confusa cuando empecé a quedar con él, porque me parecía una persona diferente.
  2. Al principio lo atribuí a los nervios. Pero no.
  3. Su ‘yo’ verdadero no tenía nada que ver con su personaje en la radio.
  4. ¿Por qué era tan parlanchín y encantador en la radio pero tan tímido y torpe en persona?», me preguntaba.

Al final, me di cuenta de que cuando estaba en el estudio no tenía que mirar a nadie. Yo le tenía que regañar muchas veces por no mirarme cuando hablábamos. Cualquier tipo de interacción social le resulta tensa. Sus expresiones de incredulidad en las reuniones grandes en las que 12 personas hablan a la vez podrían interpretarse como frías y aburridas.

  • Simplemente, es incapaz de procesar la cacofonía de las palabras que le llegan.
  • Algo que preocupaba mucho a Rob era no dar una buena impresión a mis hijos.
  • Una vez, cuando me contó un chiste muy gracioso, le sugerí que se lo contara también a mi hijo mayor, Jeff, ya que íbamos a cenar en su casa esa noche.

Ensayar y planear conversaciones es una buena herramienta para las personas con Asperger. En cuanto Jeff abrió la puerta para saludarnos, Rob le soltó «te voy a contar un chiste buenísimo» antes incluso de que cruzáramos el portal. Entonces procedió a contar la broma a todo gas, mientras nos quitábamos el abrigo y nos saludábamos con un abrazo.

No estoy segura de que mi hijo llegara a oírla. Yo empaticé con él, imaginándome todo el tiempo que Rob habría ensayado y lo decepcionado que estaría después de que su gran momento ya hubiera pasado antes incluso de entrar a la casa. Aunque entiende que las conversaciones tienen una cadencia según la cual hay momentos en los que es más apropiado contar un chiste, a Rob le es imposible saber qué momento es ese.

Su falta de habilidades de observación también es legendaria. Una vez, después de mudarnos a una casa nueva, le pedí que me ayudara a colgar unos cuadros en el salón. «Espera», me dijo. «Déjame que acabe esto». Estaba superconcentrado en la pantalla del ordenador de su despacho.

Al final, me entraron las prisas y lo hice yo misma. Justo tres semanas después, de repente se me acercó y me dijo: «Ahora sí puedo ayudarte a colgar esos cuadros». ¿Te estás quedando conmigo?, pensé. Había colgado cinco cuadros enormes en la sala. «Ehhh. mira a tu alrededor», le dije. Lo hizo. No lo pilló.

«¿Qué se supone que tengo que ver?». No se había dado cuenta en esas tres semanas de que el salón ya no tenía las paredes vacías. Sin embargo, sí es capaz de reparar en detalles minúsculos, como que hay menos píxeles en una imagen que en otra aparentemente idéntica.

Entonces, ¿qué es lo que compensa toda esta frustración? ¿Qué hace que la relación funcione? Muchas cosas. Ambos somos ávidos lectores de todo lo que pase por nuestras manos, desde ficción popular hasta filosofía compleja. Nos mandamos mensajes con observaciones divertidas a lo largo del día. Probamos restaurantes nuevos el fin de semana, aunque suelo ser yo quien insiste en los experimentos culinarios.

Somos buenos compañeros de viaje; una vez nos fuimos de repente a Brujas cuando íbamos hacia Ámsterdam porque nos encantó la película, Nos podemos sentar en silencio en la misma habitación, mirando a nuestros iPads, jugando a, y sin pensar que es raro.

  1. Tenemos las mismas ideas políticas.
  2. Y, lo más importante, nos reímos con facilidad y con mucha frecuencia.
  3. Nuestra vida sexual tampoco está nada mal.
  4. Enfadarse con una persona con Asperger es como enfadarse con un diabético.
  5. Y, aun así, no estoy segura de que siguiéramos casados si el personaje de Ray Romano no hubiera salido prácticamente de la televisión para darle un toque a mi marido.

Porque, de repente, todo tenía sentido. Esos comportamientos que las personas neurotípicas como yo veían tan molestos eran consecuencia de un sistema de cableado diferente en su cerebro. Me permitió mirar a Rob desde una nueva perspectiva. No actuaba de esa forma por inmadurez, grosería o aburrimiento.

  • Igual que una persona con diabetes nunca a ser capaz de comer como alguien normal, una persona con el síndrome de Asperger nunca va a pensar ni a actuar como una persona neurotípica.
  • Enfadarse con una persona con Asperger es como enfadarse con un diabético.
  • Además, Rob se ve a sí mismo de una forma diferente.

Saberlo fue un gran alivio. Así no tiene que pensar que es una persona torpe, distraída, rara e hiperconcentrada en detalles extrañas. Ahora sabe que tiene Asperger. Su cerebro no funciona igual que el mío. Puede aprender habilidades nuevas y útiles, aunque nunca serán naturales para él.

Yo también debo aprender nuevas habilidades que nos ayuden a conectar mejor. Rob dejó la radio y ahora es un respetado técnico de radiología en una sala de operaciones ortopédicas. Dice que eligió la radiología porque encajaba con su sentido del orden y la rutina; yo digo que él eligió trabajar en cirugía porque todos sus pacientes están anestesiados.

Aun así, tiene que interactuar con sus compañeros, y le sigue frustrando la idea de no pillar los matices de una conversación. Ahora, si me pregunta qué tipo de sopa quiero, le digo de forma sucinta y precisa: «La de la marca Progresso, por favor». A veces hasta se lo escribo en una nota, o le mando un mensaje.

  1. Es posible que alguna vez me vaya por las ramas, pero ya no le echo la culpa a Rob si no tiene ni idea de lo que estoy diciendo.
  2. Incluso a veces, cuando quiero que me mire y se centre en una conversación cuando estamos cara a cara, sólo tengo que decirle tres palabras: «Sopa de tomate».
  3. Y lo pilla.
  4. Fue publicado originalmente en el ‘HuffPost’ EEUU y ha sido traducido del inglés por Marina Velasco Serrano : Con 55 años, diagnosticaron Asperger a mi marido.

Y esto mejoró nuestro matrimonio

¿Qué cantante tiene Asperger?

Williams, de 44 años, reveló en una entrevista que «hay algo» que le falta y que «es un trabajo realmente duro» estar en su cabeza – El cantante Robbie Williams 29/06/2018 Actualizado a las 16:16h. El cantante británico Robbie Williams confesó hoy que cree que padece el síndrome de Asperger, un trastorno caracterizado por dificultades en el desarrollo de las habilidades sociales. Williams, de 44 años, reveló en una entrevista en Radio 2, de la cadena pública BBC, que «hay algo» que le falta y que «es un trabajo realmente duro» estar en su cabeza.

  • El cantante de « Angels » o « Let me Entertain You » ha sufrido depresión y ansiedad, así como problemas con el alcohol y las drogas a lo largo de su vida.
  • « Puede que tenga Asperger o autismo,
  • No sé en qué espectro me encuentro pero sé que alguno», declaró, al tiempo que apuntó que tiene «una interesante compulsión, adicción, enfermedad mental».

El síndrome de Asperger, que está considerado dentro del espectro autista, es un trastorno del neurodesarrollo que hace que el cerebro de las personas que lo padecen funcione de manera diferente, especialmente en aspectos comunicativos o de interacción social, así como en la flexibilidad de pensamiento y comportamiento.

¿Qué les gusta a los Asperger?

Las personas con Asperger no rechazan relacionarse con los demás – Tener dificultades para relacionarse no quiere decir que no les interese hacerlo. A las personas con síndrome de Asperger les gusta conocer a otras personas y pueden llegar a desesperarse si no logran conectar con otros individuos.

  1. Pueden mantener contacto visual, aunque sea de una manera más fugaz.
  2. Con el paso de los años y la práctica, muchas personas con síndrome de Asperger pueden conseguir una gran estabilidad en esta capacidad.
  3. Precisamente, la ausencia de contacto visual es lo que provoca una imagen de ensimismamiento o indiferencia a los demás que alimenta esta falsa imagen, y las personas con Asperger son tachadas de egoístas, caprichosas, maleducadas lo que produce una barrera para sus relaciones.

Creen que son personas distantes y altivas por no mirarles a los ojos o por no relacionarse como el resto. Aunque no se relacionan de forma convencional, «ellos sí que sienten el deseo de hacerlo», afirma José Antonio Peral Parrado, director técnico de la Confederación Asperger España, a preguntas de RTVE.es. El síndrome de Asperger se manifiesta con un déficit en la interaccion social, la comunicación y la flexibilidad cognitiva. ISTOCK

¿Qué pasa si no se trata el síndrome de Asperger?

Consecuencias de no tratar el síndrome de Asperger Déficit de interacción social. Depresión. Trastornos ansiosos. Bullying.

¿Cómo actúa un joven con Asperger?

La adolescencia es una etapa del desarrollo de constantes cambios y que puede llegar a ser muy difícil y complicada para todo joven. Al tratarse de adolescentes con Síndrome de Asperger, esta etapa puede llegar a ser peor, convirtiéndose en un reto aún mayor ya que, además de tener que lidiar con sus constantes cambios, presentan dificultades en las áreas de funciones ejecutivas, procesamiento de la información visoespacial, teoría de la mente y en su sistema perceptivo sensorial que repercutirán directamente en sus relaciones e interacciones sociales.

– Como ya sabemos, el Síndrome de Asperger (SA) es un síndrome englobado dentro de los trastornos del Espectro Autista. Se considera un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta y se presenta desde etapas tempranas, y puede llegar a pasar desapercibido al llegar a edades mayores ya que la exigencia del entorno a nivel social es más alta.

Los adolescentes con Síndrome de Asperger se caracterizan principalmente por tener dificultades en la adaptación flexible a su entorno, un alto nivel de rigidez mental y conductual que se manifiesta por la elaboración de juicios y razonamientos excesivamente rígidos ante determinadas actividades y tareas.

  1. Pueden llegar a tener actitudes muy perfeccionistas, crear rituales, pensamientos y acciones que muchas veces pueden llegar a dominar su vida.
  2. Además, tienen dificultades en la comunicación e interacción social.
  3. En muchos casos las relaciones interpersonales se ven afectadas y el joven no puede desenvolverse igual que los adolescentes que le rodean.

Por lo tanto, ¿Qué estrategias podemos utilizar para ayudar a mejorar el bienestar y la calidad de vida de los adolescentes con Síndrome de Asperger? A continuación, hablaremos de algunas, que pueden ser fáciles y útiles para trabajar con nuestros adolescentes:

Enséñale estrategias de autoconocimiento. Es importante que ellos aprendan a conocerse por ellos mismos, conocer sus cualidades y capacidades, quienes son como personas, intentando eliminar características negativas que solo dañan y perjudican su autoimagen. Y que en muchos casos se crean de ellos mismos gracias a su entorno.Como familiar o persona cercana al adolescente, explícale que nunca estará sólo, Debe comprender que siempre estará acompañado de sus seres queridos como familia y/o amigos cercanos.Dale la oportunidad de socializar mediante grupos de apoyo formados por otros adolescentes con Síndrome de Asperger para que puedan conversar libremente entre ellos, intercambiar ideas y, sobre todo, sentirse comprendidos y apoyados por personas de su misma edad.Enséñale a comprender que, aunque no tenga los mismos intereses que otros chicos de su edad, ni tampoco la misma forma de ver las cosas, expresiones o metáforas, siempre habrá jóvenes que pueden llegar a ser muy amables y amigables con ellos, entender su condición y aceptarlos sin ningún tipo de juicio previo, Este tipo de oportunidades deben aprovecharlas. Sería conveniente realizar actividades grupales, ya sea dentro o fuera del aula, en donde se integren a todos los miembros del grupo, realizando actividades divertidas para que nuestros adolescentes tengan la oportunidad de estrechar relaciones personales. Dale a conocer la importancia de pedir ayuda cuando la requiera. Explícale que, en caso de necesitar ayuda y/o consejos, y no quiera hacerlo con chicos de su misma edad, siempre podrá recurrir a sus padres, familiares, profesores o personas con las que ellos se sientan cómodos y en confianza para hacerlo.Para facilitar la compresión durante su aprendizaje se recomienda la utilización de apoyos visuales para una mejor asimilación de la información. Estos apoyos visuales pueden ser: pictogramas, horarios, listas, entre otros. Introducir pequeños imprevistos dentro de las rutinas que nuestros adolescentes con Síndrome de Asperger tienen, con el fin de que se habitúen poco a poco a los cambios y empiecen a desarrollar su capacidad para solucionar los distintos problemas que se les puedan presentar y con ello estimular la rigidez cognitiva que presentan.Enséñales a comprender y reflexionar que no todas las situaciones pueden ser como ellos creen, ya que dos personas pueden tener diferente percepción frente a la misma situación y ambas tener razón.Ayúdales a desarrollar su capacidad de empatía por medio de distintos materiales como historias, cuentos, imágenes y situaciones sociales. Dar oportunidades para desarrollar su toma de decisiones, podemos empezar exponiéndolos a situaciones en donde inicialmente tengan que elegir entre dos opciones con el objetivo de desarrollar sus capacidades de autodeterminación y autodirección.

Esperamos que estas diez estrategias os sean de utilidad y que contribuyan a que los adolescentes con Síndrome de Asperger sigan desarrollándose adecuadamente y estimulando todas aquellas áreas en las cuales presentan dificultad y con ello, se vea reflejado en su bienestar personal, una buena adaptación a su entorno y mejor calidad de vida, Denisse Huerta, psicóloga en Red Cenit

¿Cuál es el mejor tratamiento para síndrome de Asperger?

El síndrome de Asperger no tiene tratamiento en sí, sino que más bien es como un ‘entrenamiento’ de evolución y mejora de las habilidades sociales, comunicativas e incluso profesionales y también aprenden a manejar la ansiedad.