Centro Médico Talar

Medicina, Investigación, Tecnología

Qu Enfermedad Es Cuando Te Sale Sangre Por La Nariz?

Qu Enfermedad Es Cuando Te Sale Sangre Por La Nariz
Epistaxis o hemorragia nasal, definición La epistaxis, comúnmente conocida como hemorragia nasal, son los episodios caracterizados por derrames de sangre proveniente de vasos sanguíneos ubicados en la parte anterior del tabique nasal o niveles posteriores de la fosa nasal.

¿Qué enfermedad es cuando te sangra la nariz de la nada?

Las hemorragias nasales repetitivas pueden ser un síntoma de otra enfermedad, como presión arterial alta, un trastorno hemorrágico o un tumor de la nariz o de los senos paranasales.

¿Cuándo es preocupante que te sangre la nariz?

Una hemorragia nasal es grave si: Usted tiene cantidades de sangre de moderadas a intensas incluso después de apretarse la nariz durante 10 minutos. La nariz le sigue sangrando aun después de 15 minutos completos de aplicar presión directa.

¿Cómo es el sangrado de la nariz por leucemia?

Problemas con hemorragias y coagulación – Los pacientes con cierto tipo de AML llamada leucemia promielocítica aguda (APL) pueden presentar problemas con hemorragia y coagulación de la sangre. Pueden presentar muchos sangrados por la nariz, o sangrar en exceso cuando tienen una herida.

¿Cómo comienza la leucemia?

Muchos de los síntomas de la leucemia en niños pueden deberse también a otras causas, y la mayoría de las veces estos síntomas no son causados por leucemia. No obstante, si su hijo presenta cualquiera de ellos, es importante que un médico le examine para que se pueda determinar la causa y recibir tratamiento de ser necesario.

  • La leucemia se origina en la médula ósea, lugar donde se forman nuevas células sanguíneas.
  • Los síntomas de la leucemia a menudo son causados ​​por problemas en la médula ósea.
  • A medida que las células leucémicas se acumulan en la médula, pueden sobrepasar en número a las células sanguíneas normales.
  • Como resultado, un niño puede que no tenga suficientes glóbulos rojos, glóbulos blancos ni plaquetas normales.

Estas carencias se manifiestan en las pruebas de sangre, pero también pueden causar síntomas. Las células leucémicas también podrían invadir otras áreas del cuerpo, lo cual también puede causar síntomas. Síntomas causados por recuentos bajos de glóbulos rojos (anemia): los glóbulos rojos llevan oxígeno a todas las células del cuerpo.

Sensación de cansancio Debilidad Sensación de frío Mareo o aturdimiento Dificultad para respirar Piel más pálida

Síntomas de una disminución de glóbulos blancos normales: los glóbulos blancos ayudan al cuerpo a combatir las bacterias. Los niños con leucemia a menudo tienen altos recuentos de glóbulos blancos, pero la mayoría de ellos son células de leucemia que no protegen contra la infección, y no hay suficientes glóbulos blancos normales. Esto puede ocasionar:

Infecciones que pueden ocurrir debido a una escasez de glóbulos blancos normales. Los niños con leucemia pueden contraer infecciones que no parecen desaparecer o pueden contraer una infección después de otra. Fiebre, a menudo es el principal signo de infección. Sin embargo, algunos niños pueden presentar fiebre sin tener una infección.

Síntomas causados por recuentos bajos de plaquetas: las plaquetas en la sangre normalmente ayudan a detener el sangrado. Un número disminuido de plaquetas puede causar:

Tendencia a presentar fácilmente moretones y sangrados Sangrado nasal frecuente o severo Sangrado de las encías

Dolor de huesos o de articulaciones: este dolor es causado por la acumulación de células leucémicas cerca de la superficie del hueso o dentro de la articulación. Hinchazón del abdomen: las células leucémicas se pueden acumular en el hígado y el bazo y causar que estos órganos aumenten de tamaño.

  • Esto podría notarse como llenura o hinchazón del abdomen.
  • Generalmente las costillas inferiores cubren estos órganos, pero cuando están agrandados a menudo el médico los puede palpar.
  • Pérdida de apetito y de peso: si el bazo y/o el hígado se agrandan demasiado, pueden presionar otros órganos, como el estómago.

Esto puede ocasionar que el niño se sienta lleno después de comer solo una pequeña cantidad de alimentos, produciendo pérdida de apetito y pérdida de peso con el tiempo. Ganglios linfáticos hinchados: algunas leucemias se propagan a los ganglios linfáticos, los cuales son normalmente grupos de células del sistema inmunitario en el cuerpo que tienen la forma de un frijol.

  1. Se pueden observar o sentir ganglios agrandados como masas debajo de la piel en ciertas partes del cuerpo (como a los lados del cuello, en las áreas de las axilas, sobre la clavícula o en la ingle).
  2. También puede ocurrir hinchazón de los ganglios linfáticos que se encuentran en el interior del pecho o del abdomen, pero esta sólo puede observarse mediante estudios por imágenes, como CT o MRI.

En los infantes y los niños, los ganglios linfáticos a menudo se agrandan cuando combaten una infección. Un ganglio linfático agrandado en un niño con mucha más frecuencia es un signo de infección que de leucemia, pero un médico lo debe revisar y hacerle un seguimiento minucioso.

Tos o dificultad para respirar: algunos tipos de leucemia pueden afectar a las estructuras en el centro del pecho, tales como los ganglios linfáticos o el timo (un órgano pequeño ubicado frente a la tráquea, el conducto de respiración que conduce a los pulmones). El agrandamiento del timo o de los ganglios linfáticos en el pecho puede presionar la tráquea, causando tos o dificultad para respirar.

See also:  Pensar Que Tienes Una Enfermedad?

En algunos casos en que el recuento de glóbulos blancos es muy alto, las células de la leucemia pueden acumularse en los pequeños vasos sanguíneos de los pulmones, lo que también puede causar dificultad para respirar. Hinchazón en la cara y los brazos: un timo agrandado puede causar presión sobre la vena cava superior (SVC), una vena grande que lleva sangre desde la cabeza y los brazos de vuelta al corazón.

Esto puede hacer que la sangre «retroceda» en las venas. A esto se le llama síndrome de la SVC, y puede causar hinchazón en el rostro, cuello, brazos y la parte superior del tórax (algunas veces con una coloración roja azulada de la piel). Algunos otros síntomas son: dolores de cabeza, mareos y, si afecta el cerebro, un cambio en el conocimiento.

El síndrome de la SVC puede ser potencialmente mortal de modo que requiere tratamiento inmediato. Dolores de cabeza, convulsiones y vómito: unos pocos niños tienen leucemia que ya se ha propagado al cerebro y a la médula espinal cuando se descubre. Esto puede dar lugar a síntomas tales como dolores de cabeza, dificultad para concentrarse, debilidad, convulsiones, vómitos, problemas de equilibrio y visión borrosa.

  • Erupciones en la piel, o problemas en las encías: en los niños con leucemia mieloide aguda (AML), las células leucémicas se pueden propagar a las encías, causando hinchazón, dolor y sangrado.
  • Si la AML se propaga a la piel, puede dar origen a pequeños puntos de color oscuro que pueden parecer un sarpullido común.

Una acumulación de las células de la AML debajo de la piel o en otras partes del cuerpo se llama cloroma o sarcoma granulocítico, Cansancio extremo y debilidad: una consecuencia poco común, pero muy grave de la AML es el cansancio extremo, la debilidad y la dificultad en el habla.

Esto puede ocurrir cuando un gran número de células leucémicas causa que la sangre se vuelva demasiado espesa y se haga más lenta la circulación a través de los pequeños vasos sanguíneos del cerebro. Como se indicó anteriormente, es probable que la mayoría de los síntomas presentados anteriormente se deban a una dolencia distinta a leucemia.

Aun así, resulta importante que un médico le examine para determinar y tratar la causa de los síntomas, de ser necesario. Actualización más reciente: febrero 12, 2019 La información médica de la La Sociedad Americana Contra El Cáncer está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor.

¿Cómo darse cuenta si tengo leucemia?

Síntomas – Los síntomas de la leucemia varían según el tipo de leucemia. Los signos y síntomas comunes incluyen los siguientes:

Fiebre o escalofríos Fatiga persistente, debilidad Infecciones frecuentes o graves Pérdida de peso sin intentarlo Ganglios linfáticos inflamados, agrandamiento del hígado o del bazo Sangrado y formación de hematomas con facilidad Sangrados nasales recurrentes Pequeñas manchas rojas en la piel (petequia) Hiperhidrosis, sobre todo por la noche Dolor o sensibilidad en los huesos

¿Cuando hay sospechar de leucemia?

¿Cómo se diagnostica la leucemia aguda? – El diagnóstico de las leucemias agudas con frecuencia se sospecha por la sintomatología clínica (hemorragias, palidez intensa, infecciones, fiebre elevada.). La confirmación del diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre y punción de la médula ósea.

¿Por qué me sale sangre de la nariz y me duele la cabeza?

NOTICIA 07.10.2014 – 13:47h

Su origen puede deberse a tocarse en exceso, la sequedad ambiental o la rinitis. Cuando sangra la parte anterior del tabique nasal la hemorragia suele ser leve. Pero puede ser también manifestación de una enfermedad grave: leucemia, tumor maligno o benigno, enfermedad hepática o hipertensión.

¿Quién no ha sangrado alguna vez por la nariz? La hemorragia nasal o epistaxis –de raíces griegas, significa «gota a gota»– consiste en la pérdida de sangre desde el interior de la nariz. Suele no tener mucha importancia pero hay casos en los que puede ser un indicio de algo más grave.

La sangre de esa hemorragia procede de los vasos sanguíneos que irrigan el recubrimiento interno de la nariz (mucosa nasal), unos 11 centímetros desde los orificios externos hasta cerca de la altura de las orejas. El doctor Miguel Armengot, presidente de la Comisión de Rinología y Alergia de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL-PCF), explica que puede sangrar una o las dos fosas nasales aunque lo más habitual es que sangre solo una.

En el caso de la hemorragia bilateral el origen es un proceso sistémico: un trastorno de la coagulación, una enfermedad hematológica o hepática grave, una enfermedad de Rendu-Osler, una hipertensión arterial o la toma de anticoagulantes o antiagregantes como el ‘Sintrom’ y la aspirina.

«Puede ser un proceso banal o el signo de una grave enfermedad», aclara el especialista. Aunque toda la mucosa nasal puede sangrar, la que sangra más frecuentemente es la parte anterior del tabique nasal (área de Kiesselbach) y en este caso la hemorragia suele ser leve y de escasa gravedad. «Cuando la epistaxis procede de la parte posterior de la nariz, de la zona de la arteria esfenopalatina, la hemorragia es severa y puede ser grave.

La sangre fluye tanto por la nariz como por la boca en cuanto el paciente inclina la cabeza hacia atrás», detalla Armengot. Las causas de las hemorragias nasales son múltiples y el significado clínico variable aunque lo más habitual es que no tenga importancia y su origen pueda deberse a tocarse en exceso, la sequedad ambiental o la rinitis.

  • Sin embargo, puede ser también la manifestación de una enfermedad grave: leucemia, tumor maligno o benigno de fosas nasales, enfermedad hepática o hipertensión arterial.
  • Otros síntomas o signos acompañantes, la gravedad, repetición de la misma, así como la exploración clínica por especialista y otras pruebas diagnósticas nos llevarán al diagnóstico de la causa», señala el especialista.
See also:  Cual Es La Enfermedad Mas Rara Del Mundo?

«Los ambientes secos y fríos la favorecen», explica el doctor, que sin embargo advierte que su repetición obliga a una visita al otorrinolaringólogo para establecer las causas.

¿Por qué se me viene la sangre y me duele la cabeza?

Suele deberse a la ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro. También puede ser consecuencia de un traumatismo como un accidente automovilístico o una caída. La sangre se puede acumular en el tejido cerebral o debajo del cráneo, y ejercer presión en el cerebro.

¿Qué puede ser dolor de cabeza y sangrado por la nariz?

¿Sinusitis o migraña? – Es fácil confundir las migrañas con los dolores de cabeza causados por la sinusitis, ya que los signos y síntomas de los dos tipos de dolor de cabeza pueden ser similares. Tanto la migraña como los dolores de cabeza causados por la sinusitis empeoran cuando te inclinas hacia adelante.

La migraña también puede estar acompañada de varios signos y síntomas nasales, como la congestión, la presión facial y una secreción nasal transparente y acuosa. Esto se debe a la participación del sistema nervioso autónomo en un ataque de migraña. De hecho, en algunos estudios se ha demostrado que la mayoría de las personas que consultan con el proveedor de atención médica a causa de dolor de cabeza de origen sinusal en realidad presentan migrañas.

Sin embargo, la sinusitis generalmente no se asocia con las náuseas ni los vómitos, ni se agrava con el ruido o las luces brillantes; todas estas son características comunes de las migrañas. Características generales de la sinusitis:

Se produce después de una infección viral de las vías respiratorias superiores o de un resfriado. Incluye mucosidad nasal espesa y descolorida. Se asocia con una disminución del sentido del olfato. Causa dolor en una mejilla o en los dientes superiores.

Los dolores de cabeza debidos a la sinusitis suelen durar días o períodos más prolongados, mientras que las migrañas, por lo general, duran desde unas horas hasta un día o dos.

¿Qué es lo primero que ataca la leucemia?

¿Qué es leucemia? – El cáncer se origina cuando las células en alguna parte del cuerpo comienzan a crecer sin control. Existen muchos tipos de cáncer. La leucemia comienza en la médula ósea, la parte blanda del interior de ciertos huesos en donde se forman las nuevas células de la sangre.

Se origina cuando ciertas células sanguíneas (generalmente glóbulos blancos) crecen de manera descontrolada y sobrepasan en número a las células normales. Esto hace que al cuerpo le resulte difícil funcionar de la manera que debería hacerlo. Hay muchos tipos de leucemias, y algunos son poco comunes. A la mayoría de las leucemias se les asigna un nombre en función de si crecen rápidamente (aguda) o si el crecimiento es más lento (crónica).

También reciben el nombre según el tipo de célula de médula ósea (mieloide o linfocítica) en el que se originó la leucemia.

¿Qué personas son más propensas a la leucemia?

¿Quién contrae la leucemia? – Cada año en el estado de Nueva York, alrededor de 1.450 hombres y 1.150 mujeres (estas cifras también incluyen a los niños) contraen leucemia. De ellos, algo más de 700 hombres y algo más de 600 mujeres (también incluyendo a los niños) mueren anualmente a causa de esta enfermedad.

Aunque a menudo se piensa en la leucemia como una enfermedad infantil, la mayor parte de los casos ocurre entre los adultos mayores. La leucemia es diez veces más común entre los adultos que entre los niños y más de la mitad de los casos de leucemia ocurren entre las personas mayores de los 65. La supervivencia a un caso de leucemia al cabo de cinco años se ha triplicado durante los pasados 40 años.

Para los niños, los adelantos para lograr que sobrevivan son aún más dramáticos. En el año de 1960, solamente el 4% de los niños con la forma más común de leucemia (Leucemia Linfocítica Aguda) llegaban a vivir cinco años después de contraerla. Ahora esta misma tasa de supervivencia al cabo de cinco años es de 85%.

See also:  Qu Provoca La Enfermedad De Crohn?

¿Dónde salen los moretones de leucemia?

Leucemia promielocítica aguda – El sangrado en la leucemia mieloide aguda también puede deberse a un tipo de leucemia mieloide aguda llamada leucemia promielocítica aguda (LPA). La leucemia promielocítica aguda es una forma agresiva de cáncer en la que hay demasiadas células que forman sangre, llamadas promielocitos, están presentes en la médula ósea y la sangre.

¿Cuánto tiempo puede vivir una persona con leucemia sin tratamiento?

– Es muy poco frecuente que un médico cure la leucemia linfocítica crónica. Sin embargo, las tasas de supervivencia para este cáncer son buenas, particularmente con el diagnóstico y tratamiento tempranos. Las personas pueden vivir con leucemia linfocítica crónica durante muchos años después del diagnóstico, y algunos pueden vivir durante años sin necesidad de tratamiento.

¿Qué parte del cuerpo afecta la leucemia?

El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada. Existen muchos tipos de cáncer. Las células en casi cualquier parte del cuerpo pueden convertirse en cáncer. Si desea más información sobre el cáncer, cómo se origina y se propaga, consulte ¿Qué es el cáncer? Las leucemias son cánceres que se origina en las células que normalmente madurarían hacia los diferentes tipos de células sanguíneas.

  • Con más frecuencia, la leucemia se origina en formas tempranas de glóbulos blancos, pero algunas leucemias comienzan en otros tipos de células sanguíneas.
  • Existen varios tipos de leucemia que se dividen basándose principalmente en si la leucemia es aguda (rápido crecimiento) o crónica (crecimiento más lento), y si se inicia en células mieloides o células linfoides.

Cuando los médicos saben el tipo de leucemia específico que padece la persona, pueden hacer un mejor pronóstico y seleccionar el mejor tratamiento. A la leucemia linfocítica aguda (ALL) también se le llama leucemia linfoblástica aguda, El término «aguda» significa que la leucemia puede progresar rápidamente y, si no se trata, probablemente sea fatal en pocos meses, mientras que «linfocítico» significa que se origina de las formas tempranas (inmaduras) de los linfocitos, un tipo de glóbulo blanco.

La ALL comienza en la médula ósea (la parte blanda del interior de ciertos huesos en donde se forman las nuevas células de la sangre). Con más frecuencia, la leucemia invade la sangre muy rápidamente. A veces, estas células también se pueden propagar a otras partes del cuerpo, como a los ganglios linfáticos, el hígado, el bazo, el sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal) y los testículos (en los hombres).

Algunos tipos de cáncer también pueden comenzar en estos órganos y luego propagarse a la médula ósea, pero estos cánceres no son leucemias. Los otros tipos de cáncer que se inician en los linfocitos se denominan linfomas ( linfoma no Hodgkin o linfoma de Hodgkin ).

  1. Aunque las leucemias, como la ALL, principalmente afectan la sangre y la médula ósea, los linfomas principalmente afectan a los ganglios linfáticos u otros órganos (pero pueden también afectar la médula ósea).
  2. A veces puede ser difícil saber si un cáncer de los linfocitos es una leucemia o un linfoma.

Por lo general, si al menos el 20% de la médula ósea se compone de linfocitos cancerosos (llamados linfoblastos o simplemente blastos ), la enfermedad se considera leucemia.

¿Qué es lo primero que ataca la leucemia?

¿Qué es leucemia? – El cáncer se origina cuando las células en alguna parte del cuerpo comienzan a crecer sin control. Existen muchos tipos de cáncer. La leucemia comienza en la médula ósea, la parte blanda del interior de ciertos huesos en donde se forman las nuevas células de la sangre.

Se origina cuando ciertas células sanguíneas (generalmente glóbulos blancos) crecen de manera descontrolada y sobrepasan en número a las células normales. Esto hace que al cuerpo le resulte difícil funcionar de la manera que debería hacerlo. Hay muchos tipos de leucemias, y algunos son poco comunes. A la mayoría de las leucemias se les asigna un nombre en función de si crecen rápidamente (aguda) o si el crecimiento es más lento (crónica).

También reciben el nombre según el tipo de célula de médula ósea (mieloide o linfocítica) en el que se originó la leucemia.

¿Dónde salen las manchas de leucemia?

– Cuando la leucemia mieloide aguda causa plaquetas bajas, puede causar la aparición de pequeñas manchas púrpura o rojas en la piel. Estas se llaman petequias. Las petequias se desarrollan porque se rompen los pequeños vasos sanguíneos debajo de la piel.

¿Qué tan rápido avanza la leucemia?

Tal y como se explica en la sección ‘Tipos de leucemia ‘, el término agudo indica que la enfermedad avanza rápidamente y, si no es tratada, puede ser fatal en unas pocas semanas o meses. El término mieloide hace referencia al tipo de célula donde se origina la enfermedad.