Algunos de los microbios comunes que son transmitidos por los alimentos – Los cinco microbios principales que causan enfermedades por alimentos ingeridos en los Estados Unidos son:
Norovirus Salmonella Clostridium perfringens Campylobacter Staphylococcus aureus (estafilococo)
Otros microbios no causan tantas enfermedades, pero cuando las producen, estas afecciones tienen más probabilidades de requerir hospitalización, Esos microbios incluyen: E. coli Vea el índice completo de la A-Z de los microbios transmitidos por los alimentos >> * Los enlaces a sitios web pueden llevar a páginas en inglés o español,
¿Cuáles son las bacterias más frecuentes en enfermedades humanas?
La OMS publica la lista de las bacterias para las que se necesitan urgentemente nuevos antibióticos La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica hoy su primera lista de «patógenos prioritarios» resistentes a los antibióticos, en la que se incluyen las 12 familias de bacterias más peligrosas para la salud humana.
- La lista se ha elaborado para tratar de guiar y promover la investigación y desarrollo (I+D) de nuevos antibióticos, como parte de las actividades de la OMS para combatir el creciente problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos.
- En la lista se pone de relieve especialmente la amenaza que suponen las bacterias gramnegativas resistentes a múltiples antibióticos.
Estas bacterias tienen la capacidad innata de encontrar nuevas formas de resistir a los tratamientos y pueden transmitir material genético que permite a otras bacterias hacerse farmacorresistentes. «Esta lista es una nueva herramienta para garantizar que la I+D responda a necesidades urgentes de salud pública», señala la Dra.
Marie-Paule Kieny, Subdirectora General de la OMS para Sistemas de Salud e Innovación. «La resistencia a los antibióticos va en aumento y estamos agotando muy deprisa las opciones terapéuticas. Si dejamos el problema a merced de las fuerzas de mercado exclusivamente, los nuevos antibióticos que con mayor urgencia necesitamos no estarán listos a tiempo».
La lista de la OMS se divide en tres categorías con arreglo a la urgencia en que se necesitan los nuevos antibióticos: prioridad crítica, alta o media. El grupo de prioridad crítica incluye las bacterias multirresistentes que son especialmente peligrosas en hospitales, residencias de ancianos y entre los pacientes que necesitan ser atendidos con dispositivos como ventiladores y catéteres intravenosos.
Entre tales bacterias se incluyen las siguientes: Acinetobacter, Pseudomonas y varias enterobacteriáceas como Klebsiella, E. coli, Serratia, y Proteus, Son bacterias que pueden provocar infecciones graves y a menudo letales, como infecciones de la corriente sanguínea y neumonías. Estas bacterias han adquirido resistencia a un elevado número de antibióticos, como los carbapenémicos y las cefalosporinas de tercera generación (los mejores antibióticos disponibles para tratar las bacterias multirresistentes).
Los niveles segundo y tercero de la lista –las categorías de prioridad alta y media– contienen otras bacterias que exhiben una farmacorresistencia creciente y provocan enfermedades comunes como la gonorrea o intoxicaciones alimentarias por salmonela.
- Esta semana se reúnen en Berlín los expertos en salud del G20.
- En palabras del Sr.
- Hermann Gröhe, Ministro Federal de Salud de Alemania, «necesitamos antibióticos eficaces para nuestros sistemas de salud.
- Debemos actuar unidos hoy para un mañana más sano.
- Así pues, examinaremos y señalaremos a la atención del G20 la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos.
La primera lista mundial de la OMS de patógenos prioritarios es una nueva herramienta importante para garantizar y guiar la investigación y el desarrollo que permita lograr nuevos antibióticos». La lista tiene por objeto animar a los gobiernos a que establezcan políticas que incentiven la investigación científica básica y la I+D avanzada tanto a través de organismos financiados con fondos públicos como del sector privado que inviertan en el descubrimiento de nuevos antibióticos.
Asimismo proporcionará orientaciones a nuevas iniciativas de I+D como la Alianza mundial de I+D OMS/DNDi para los antibióticos, que está comprometida con el desarrollo de nuevos antibióticos sin ánimo de lucro. El bacilo de la tuberculosis, cuya resistencia al tratamiento tradicional ha ido en aumento en los últimos años, no fue incluido en la lista porque es objeto de otros programas específicos.
Otras bacterias que no fueron incluidas, como los estreptococos de los grupos A y B y Chlamydia, tienen bajos niveles de resistencia a los tratamientos existentes y no representan actualmente una amenaza significativa para la salud pública. La lista se elaboró en colaboración con la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Tübingen (Alemania), mediante una técnica de análisis de decisiones de múltiples criterios desarrollada por un grupo de expertos internacionales.
Los criterios para incluir patógenos en la lista fueron los siguientes: el grado de letalidad de las infecciones que provocan; el hecho de que el tratamiento requiera o no una hospitalización larga; la frecuencia con que presentan resistencia a los antibióticos existentes cuando infectan a las personas de las comunidades; la facilidad con la que se transmiten entre animales, de animales a personas y entre personas; si las infecciones que provocan pueden o no prevenirse (por ejemplo, mediante una buena higiene y vacunación); cuántas opciones terapéuticas quedan; y si se están investigando y desarrollando nuevos antibióticos para tratar las infecciones que causan.
«Los nuevos antibióticos desarrollados contra los patógenos prioritarios que figuran en esta lista contribuirán a reducir las muertes debidas a infecciones resistentes en todo el mundo», dice la profesora Evelina Tacconelli, Jefa de la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Tübingen y una de las personas que más han contribuido a la elaboración de la lista.
Acinetobacter baumannii, resistente a los carbapenémicos Pseudomonas aeruginosa, resistente a los carbapenémicos Enterobacteriaceae, resistentes a los carbapenémicos, productoras de ESBL
Enterococcus faecium, resistente a la vancomicina Staphylococcus aureus, resistente a la meticilina, con sensibilidad intermedia y resistencia a la vancomicina Helicobacter pylori, resistente a la claritromicina Campylobacter spp., resistente a las fluoroquinolonas Salmonellae, resistentes a las fluoroquinolonas Neisseria gonorrhoeae, resistente a la cefalosporina, resistente a las fluoroquinolonas
Streptococcus pneumoniae, sin sensibilidad a la penicilina Haemophilus influenzae, resistente a la ampicilina Shigella spp., resistente a las fluoroquinolonas
: La OMS publica la lista de las bacterias para las que se necesitan urgentemente nuevos antibióticos
¿Cuáles son las 5 bacterias más peligrosas según la OMS?
Patógenos multirresistentes que son prioritarios para la OMS
- Helicobacter pylori, Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Salmonella spp son algunos de los microorganismos que en los últimos tiempos han demostrado mayores niveles de resistencia a diversas generaciones de antibióticos y que ponen en riesgo la salud de la población.
- Una lista que, desafortunadamente, crece cada vez más y que hace que hoy la resistencia antimicrobiana sea un problema de salud pública, calificado en 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) dentro de la lista de «problemas sanitarios urgentes de dimensión mundial».
- Las causas, dice la OMS, obedecen a «una miríada de factores que se han combinado para crear un coctel terrorífico, como la prescripción y utilización no reglamentadas de antibióticos, la falta de acceso a medicamentos de calidad a precio asequible; la falta de agua limpia y de servicios de saneamiento, y de prevención y control de infecciones».
- Sin embargo, aunque la situación se hace más crítica en regiones marginadas y de pobreza, con crisis sanitarias, falta de agua y hábitos e higiene inadecuados, se han encontrado preocupantes niveles de resistencia a algunas infecciones bacterianas tanto en países de ingresos bajos, como medianos y altos; en hombres y en mujeres, sin importar edad, raza ni condición social, por lo que se trata de una problemática global.
Por ejemplo, un estudio liderado por expertos del Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (GLASS, por sus siglas en inglés), respaldado por la OMS, reveló la presencia generalizada de resistencia a los antibióticos en muestras de 500.000 personas de 22 países, en quienes se sospechaban infecciones bacterianas, con un amplia variación desde un 0% hasta un 82% en al menos uno de los antibióticos más utilizados.
- ¿Cuáles son esos patógenos prioritarios?
- La lista de patógenos prioritarios para la OMS se elaboró con el apoyo de la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Tübingen (Alemania), «mediante una técnica de análisis de decisiones de múltiples criterios desarrollada por un grupo de expertos internacionales».
- El objetivo es que estos resultados sean tenidos en cuenta y se consideren clave en los proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D) de nuevos antibióticos.
- Los criterios para incluir patógenos en la lista fueron los siguientes, explica la OMS: El grado de letalidad de las infecciones que provocan; el hecho de que el tratamiento requiera o no hospitalización prolongada; la frecuencia con que presentan resistencia a los antibióticos existentes; la facilidad con la que se transmiten entre animales, de animales a personas y entre personas; si las infecciones que provocan pueden o no prevenirse (por ejemplo, mediante una buena higiene y vacunación); cuántas opciones terapéuticas quedan; y si se están investigando y desarrollando nuevos antibióticos para tratar las infecciones que causan.
- En la lista de prioridad crítica se incluyen bacterias multirresistentes especialmente peligrosas en hospitales, hogares de cuidado crónico y entre pacientes que necesitan ser atendidos con dispositivos invasivos como ventiladores y catéteres intravenosos.
- En los niveles de prioridad elevada y media, se incluyen bacterias cuya farmacorresistencia va en ascenso y que están relacionados, en muchos casos, con enfermedades adquiridas en la comunidad, como la gonorrea o las intoxicaciones alimentarias por Salmonella. Veamos:
- Prioridad 1: CRÍTICA
– Acinetobacter baumannii resistente a carbapenémicos: Clasificado como uno de los seis más importantes microorganismos Gram-negativos multirresistentes a nivel mundial. Causa infecciones, principalmente adquiridas en el hospital, que comprometen pulmones, sangre e infecciones posquirúrgicas.
- Puede causar brotes hospitalarios.
- Pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenémicos: Tiene la capacidad de generar resistencia a todos los antibióticos, incluyendo las nuevas moléculas.
- Se asocia principalmente a infecciones en la sangre, los pulmones, las vías urinarias y las heridas quirúrgicas.
Con elevada mortalidad. – Enterobacterales resistentes a carbapenémicos y productoras de β-lactamasas de espectro extendido BLEEs: Son los microorganismos más frecuentemente aislados en unidades de cuidados intensivos en Latinoamérica. A pesar de nuevos medicamentos disponibles para su manejo, ya se encuentra resistencia emergente y combinaciones de diversas enzimas, lo que limita las opciones terapéuticas.
- Se asocian a elevada mortalidad.
- Prioridad 2: ELEVADA – Enterococcus faecium resistente a Vancomicina : Responsable de infecciones como endocarditis, infecciones urinarias e intraabdominales asociadas a peritonitis terciarias.
- Puede causar brotes a nivel hospitalario.
- Staphylococcus aureus resistente a la meticilina y con sensibilidad disminuida a la vancomicina: Se asocia a infecciones de la piel y tejidos blandos, osteomielitis, neumonías adquiridas en comunidad y en el hospitaly endocarditis.
A pesar de las opciones terapéuticas disponibles puede causar infecciones refractarias al tratamiento de alta mortalidad. – Helicobacter pylori resistente a claritromicina: Se asocia a ulcera gástrica, gastritis crónica, linfoma tipo MALT y cancer gástrico.
– Campylobacter spp resistente a fluoroquinolonas: Se relaciona con diarrea del viajero y causa infecciones gastrointestinales invasivas. Además de la resistencia creciente a los antibióticos, su diagnóstico es complejo, pues necesita requerimientos específicos para cultivo. – Salmonella spp resistente a fluoroquinolonas : Se asocia con diversas infecciones desde leves a severas y relacionadas con animales mascota (tortugas) y alimentos contaminados (cárnicos, aguas y lácteos).
La resistencia en las Salmonellas no tifoideas va en aumento en Latinoamérica. – Neisseria gonorrhoeae resistente a cefalosporinas y fluoroquinolonas: Es el agente causal de la gonorrea, una de las cuatro principales infecciones de transmisión sexual en el mundo.
La resistencia en este microorganismo va en aumento con reportes de resistencia a Ceftriaxona en Europa y Asia Pacífico. Prioridad 3: MEDIA – Streptococcus pneumoniae con susceptibilidad disminuida a la penicilina: Asociado a infecciones como otitis media aguda, sinusitis, neumonía y meningitis adquirida en la comunidad.
En Colombia se han reportado casos de resistencia a penicilinas, cefalosporinas y carbapenemicos en pacientes pediátricos de la Costa Caribe. – Haemophilus influenzae resistente a la ampicilina: Se relaciona con infecciones adquiridas en comunidad como otitis media aguda, sinusitis, meningitis y neumonías.
¿Cuáles son los cuatro tipos de microorganismos?
TEMA 1 1. Introducción. La Microbiología es el estudio de los microorganismos microscópicos, es decir no perceptibles a simple vista a lo largo de todo su ciclo vital. Los microorganismos pueden dividirse en virus, bacterias, hongos y parásitos. En principio puede establecerse un criterio por tamaño aproximado de los organismos estudiados por la microbiología (Fig.1).
Los virus son los microorganismos patógenos más pequeños que se conocen. No son visibles al microscopio óptico y requieren para su visualización el microscopio electrónico. Son parásitos intracelulares obligados y tienen un sólo tipo de ácido nucléico (DNA ó RNA) pero no los dos, rodeado por una capa protéica a veces recubierta por una capa lipídica.
En función de su espectro de huéspedes podemos dividirlos en virus animales, vegetales, y bacterianos (bacteriófagos o fagos). Su tamaño oscila entre los 20 y 300 nm (1 nm = 10 -3 µm = 10 -9 m). Las bacterias son más grandes y complejas que los virus (0.1 a 5 ó más µm de longitud).
- Contienen DNA y RNA, pero no núcleo.
- Poseen en general toda la maquinaria celular para su propia división, aunque algunos requieren el concurso de la célula huésped y son por lo tanto parásitos intracelulares estrictos (p.ej.
- Chlamydia, rickettsias, etc.).
- Aunque incluyen muchos tipos fisiológicos distintos, y por lo tanto pueden vivir en cualquier tipo de ambiente, evidentemente a nosotros nos interesan las que pueden colonizar el cuerpo humano.
Los hongos son organismos más grandes y complejos que las bacterias. Tienen su material genético organizado dentro de una estructura nuclear o núcleo rodeado de una membrana propia. Los parásitos varían enormement en su complejidad, dede organismos unicelulares «simples» como las amebas hasta gusanos.
- Los parásitos de animales y artrópodos son objetos de estudio de la Parasitología.
- Finalmente, para completar la visión de las entidades capaces de producir enfermedades infecciosas, debemos citar a los priones.
- Los priones, también conocidos en otras épocas como amiloides infecciosos o virus no convencionales, no son entes celulares (como los virus) sino que son entidades infecciosas sino proteínas, aunque sus características, modo de acción y de transmisión están en discusión.
En el hombre se conocen dos enfermeades provocadas por los priones: 1) la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD) y su, aparente variable sídrome de Gerstmannn-Sträussler-Scheinker (GSS), y 2) el Kuru. La característica común es la evolución hacia daños cerebrales con síntomas de demencia.2.
Conceptos básicos y definiciones. De todos los microorganimos posible objeto de estudio dentro de los apartados anteriores sólo algunos son agentes infecciosos para el hombre y por lo tanto de interés en este curso. Igualmente, hay que mencionar que el desarrollo de una enfermedad infecciosa depende no sólo del microorganismo en cuestión sino del huésped.
Así por ejemplo, Streptococcus agalactiae es un importante patógeno neonatal, mientras que es un infrecuente aptógeno en adultos. Para decidir si un microorganismo es el agente causal de una enfermedad infecciosa, se sigue utilizando los llamados postulados de Koch, establecidos por este microbiólogo en 1880.
- En una enfermedad infecciosa, el microorganismo causante se encuentra presente en el enfermo en todos los casos.
- El microorganismo debe poder ser cultivado a partir del enfermo.
- El microorganismo, cuando es inoculado a un animal susceptible, debe producir la enfermedad.
- El microorganismo debe poder ser recuperado (cultivado) a partir del animal experimentalmente infectado.
Posteriormente a estos postulados se han descubierto microorganismos (p.ej. los virus) y enfermedades infecciosas que ponene en dudad o no cumplen con los postulados. Sin embargo, desde un punto de vista histórico y conceptual, han sido muy útiles para el estudio de las enfermedades infecciosas y sus agentes causales.
Los microorganimos, o sus sinónimos microbios y gérmenes, pueden ser por lo tanto agentes causales de enfermedades llamadas infecciosas. La microbiología clínica, en ausencia en España de una especialidad de Enfermedades Infecciosas, es la disciplina de la ciencia que se encarga del estudio de los agentes causales de la enfermedades infecciosas.
Esta disciplina se encarga del aislamiento, cultivo e identificación de esos microorganismos, y por lo tanto tiene los correspondientes laboratorios com o parte de los Servicios o Secciones de Microbiología Clínica. Como toda disciplina, tiene sus propios métodos, que en parte son comunes al estudio de otros microorganismos, y su propia jerga, que es conveniente conocer.
- Enfermedad infecciosa. Enfermedad producida por un microorganismo. Se suele denominar agente etiológico al agente causal de esa enfermedad.
- Infección. Establecimiento y proliferación de un microorganismo patógeno en un huésped. Generalmente se desarrolla una enfermedad y una respuesta del huésped.
- Patógeno. Microorganismo que dañan al hombre directamente, por invasión o lesión, o porque producen sustancias tóxicas. La propiedad de provocar ese daño es lo que se denomina patogenicidad, y los factores de patogenicidad son los componentes o propiedades del microorganismo que son importantes para ella. Se entiende por patogenia los conocimientos sobre los modos cómo un microorganismo produce la enfermedad.
- Virulencia. Describe el grado de patogenicidad del microorganismo: cuanto más viruelento sea, más fácil es que produzca la enfermedad y más grave es.
- Colonización. Es el establecimiento y proliferación de un microorganismo en el huésped sin causar enfermedad. Es sensiblemente diferente a la contaminación, que es la presencia accidental por contacto entre el huésped y el microorganismo, y donde no hay proliferación, enfermedad ni respuesta del huésped.
- Infección subclínica. Es una enfermedad infecciosa cuyos síntomas son muy leves o incluso pasan inadvertidos.
- Coinfección. Infección por más de un microorganismo simultaneamente.
- Sobreinfección o superinfección. Infección que se produce en una persona como complicación de una infección preexistente.
- Periodo de incubación. Tiempo transcurrido entre el contacto con el microorganismo patógeno y el desarrollo de la enfermedad. Es muy variable en función del microorganismo y el huésped, y puede ir desde horas a decenas de años.
- Diagnóstico para el microbiólogo clínico es cuando se determina o identifica el agente causal de una infección. Para ello es importante la correcta toma de muestras, su manipulación en el laboratorio, e interpretación de los resultados. El diagnóstico correcto es a su vez clave para el tratamiento.
- Clínico, es decir agrupadas según las distintas enfermedades: meningitis ( Neisseria meningitidis vs. Streptococcus agalactiae vs Escherichia coli ).
- Etiológico, es decir agrupadas por el agente causal. Por ejemplo, Klebsiella pneumoniae como agente causal de pneumonías y de infecciones urinarias.
Las enfermedades infecciosas pueden estudiarse desde dos puntos de vista fundamentalmente:
Ambas clasificaciones presentan ventajas e inconvenientes y por lo tanto serán usadas indistintamente a lo largo del curso.
3. Identificación y clasificación de los microorganismos. Los microorganismos son por definición organismos que requieren el microscopio, óptico o electrónico para su visualización. Para ello, se utilizan toda una serie de métodos de tinción que, de manera más o menos específica, permiten teñir e identificar algunos microorganismos.
La Tabla 1 recoge los colorantes y métodos de tinción más usados para la detección de microorganismos patógenos. La coloración de los microorganismos permite su visualización, pero a diferencia de otros organismos (plantas, animales, hongos, protozoos, virus), los criterios morfológicos son de ayuda muy limitada para la identifificación bacteriana.
Aunque la morfología colonial y la tinción de Gram, y algunas de las mencionadas en la Tabla 1, permiten descartar en una muestra la presencia de muchos tipos de bacteria, la identificación suele requerir el concurso de otras técnicas muy diversas. Entre ellas mencionaremos tres tipos:
- Técnicas que nos informan de las características metabólicas de las bacterias, bien sean de las vías metabólicas utilizadas para el metabolismo de un determinado compuesto o de compuestos que se producen en el metabolismo de una determinada especie (p.ej. pigmentos, antibióticos).
- Técnicas basadas en los ácidos nucléicos de las bacterias. Por ejemplo, la presencia de un determinado gen o secuencia específico de una especie.
- Otras técnicas que nos informen de la presencia de componentes específicos en una determinada especie: receptores de bacteriófagos, serotipos, etc.
Inherente a los tipos de métodos que acabamos de nombrar es el concepto o necesidad de trabajar con cultivos puros. Esto quiere decir, que para poder asignar a una especie concreta a un microorganismo bacteriano, debemos aislarlo de otras especies. Los grandes grupos de métodos de identificación han permitido la definición de una serie de microorganismos bacterianos importantes como agentes causales de las enfermedades infecciosas (ver Tablas 2, 3 y 4).
Evidentemente, hay que tener en cuenta que los géneros de bacterias mencionados en las tablas anteriores son exponentes de grupos patógenos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, como veremos más adelante, la enfermedad infecciosa se desarrolla como resultado de una interacción entre dos organimos: el microorganismo (parásito) y el huésped (el hombre, en nuestro caso).
Un resultado de ello es que, no es suficiente con conocer los grandes grupos de microorganismos agentes causales de enfermedades, sino tener en cuenta que determinados huéspedes podrán desarrollar enfermedades infecciosas que raramente se producen en otros huéspedes.
¿Qué grupos de microbios pueden producir enfermedades en un ser vivo?
¿Qué son los gérmenes? – La palabra «gérmenes» se refiere a las bacterias, virus, hongos y protozoos microscópicos que pueden causar enfermedades. Lavarse las manos a fondo y con frecuencia es la mejor forma de impedir que los gérmenes nos hagan contraer infecciones que causan enfermedades.
¿Cuál es la bacteria que no tiene cura?
Streptococcus pneumoniae Este neumococo es un patógeno casi exclusivamente humano causante de infecciones como neumonía, sinusitis, meningitis y sepsis, entre otras, especialmente en ancianos, niños y personas con un sistema inmune comprometido. Es una bacteria no susceptible a la penicilina.
¿Qué organismos son más peligrosos para la vida humana los virus y las bacterias?
Todavía no hemos abordado la pregunta: ¿qué es más peligroso, un virus o una bacteria? La respuesta depende de varios factores: su capacidad infectiva, su virulencia y su capacidad de transmisión. También es importante el hecho de tener, o no, cura, claro, y su letalidad.
¿Cuántas bacterias causan enfermedades?
¿Todas las bacterias son dañinas? – En el siglo XIX, cuando se descubrieron los primeros microorganismos causantes de enfermedades, se estableció una sinonimia entre microbio y enfermedad. Pero, tiempo después, la microbiología contemporánea logró demostrar que el 99,9% de los microorganismos son beneficiosos o indiferentes para la vida de los humanos,
- La mayoría de las bacterias no hacen daño : menos del 1% de ellas causa enfermedades.
- Por cada bacteria dañina hay billones útiles : algunas ayudan a digerir la comida, destruir células causantes de enfermedades y suministrar vitaminas al cuerpo.
- Inclusive, algunos tipos de bacterias son utilizados para fabricar medicamentos o vacunas que salvan vidas.
Existen bacterias perjudiciales para los humanos y su resistencia a los antibióticos se acentuó durante la pandemia de Covid-19. Las bacterias infecciosas se reproducen rápidamente dentro del cuerpo y pueden provocar enfermedades como las caries, las infecciones del tracto urinario, de oído o la faringitis estreptocócica, entre otras.
¿Qué son las bacterias 10 ejemplos?
Bacterias | |
---|---|
Rango temporal : 4280–0Ma Had. Arcaico Proterozoico Fan. Hádico – Reciente | |
Diversos tipos de bacterias. | |
Taxonomía | |
Dominio : | Bacteria Ehrenberg 1828 sensu Woese, Kandler & Wheelis 1990 |
Filos | |
Monodérmicos ( Gram positivos ) Actinobacteria, Chloroflexi, Firmicutes Didérmicos (Gram negativos) Aquificae, Armatimonadetes, Atribacteria, Bacteroidetes, Caldiserica, Chlamydiae, Cyanobacteria, Coprothermobacterota, Deinococcus-Thermus, Dictyoglomi, Elusimicrobia, Fibrobacteres, Fusobacteria, Gemmatimonadetes, Patescibacteria, Planctomycetes, Proteobacteria, Spirochaetes, Synergistetes, Thermodesulfobacteriota, Thermotogae, Verrucomicrobia Filos candidatos Acetothermia, Aerophobetes, Calescamantes, Calditrichaeota, Cloacimonetes, Dormibacteraeota, Eremiobacteraeota, Fervidibacteria, Fermentibacteria, Hydrogenedentes, Latescibacteria, Marinimicrobia, Margulisbacteria, Omnitrophica, Poribacteria, Pyropristinus, Zixibacteria, Delphibacteria, Aureabacteria, Firestonebacteria, Delongbacteria, Edwardsbacteria, Desantisbacteria, Sumerlaeota, Riflebacteria, Goldbacteria, Eisenbacteria, Ratteibacteria, Lindowbacteria, Muirbacteria, Wallbacteria, Krumholzibacteriota |
|
Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas, incluyendo esferas ( cocos ), barras ( bacilos ), filamentos curvados ( vibrios ) y helicoidales ( espirilos y espiroquetas ).
Las bacterias son células procariotas, por lo que, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared celular y esta se compone de peptidoglicano (también llamado mureína).
Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de locomoción para desplazarse. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología, Aunque el término bacteria incluía tradicionalmente a todos los procariotas, actualmente la taxonomía y la nomenclatura científica los divide en dos grupos.
Estos dominios evolutivos se denominan Bacteria y Archaea (arqueas). La división se justifica en las grandes diferencias que presentan ambos grupos a nivel bioquímico y genético. La presencia frecuente de pared de peptidoglicano junto con su composición en lípidos de membrana son la principal diferencia que presentan frente a las arqueas,
Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los hábitats terrestres y acuáticos; crecen hasta en los más extremos como en los manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos, en las profundidades tanto del mar como de la corteza terrestre,
Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior, Se estima que se pueden encontrar en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, se calcula que hay aproximadamente 5×10 30 bacterias en el mundo.
Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los elementos, pues muchos pasos importantes de los ciclos biogeoquímicos dependen de estas. Como ejemplo cabe citar la fijación del nitrógeno atmosférico, Sin embargo, solamente la mitad de los filos conocidos de bacterias tienen especies que se pueden cultivar en el laboratorio, por lo que una gran parte (se supone que cerca del 90 %) de las especies de bacterias existentes todavía no ha sido descrita.
- En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces más células bacterianas que células humanas, con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo,
- Aunque el efecto protector del sistema inmunológico hace que la gran mayoría de estas bacterias sea inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades infecciosas, incluyendo cólera, difteria, escarlatina, lepra, sífilis, tifus, etc.
Las enfermedades bacterianas mortales más comunes son las infecciones respiratorias, con una mortalidad solo para la tuberculosis de cerca de un millón y medio de personas en 2018. En todo el mundo se utilizan antibióticos para tratar las infecciones bacterianas.
Los antibióticos son efectivos contra las bacterias, ya que inhiben la formación de la pared celular o detienen otros procesos de su ciclo de vida. También se usan extensamente en la agricultura y la ganadería en ausencia de enfermedad, lo que ocasiona que se esté generalizando la resistencia de las bacterias a los antibióticos,
En la industria, las bacterias son importantes en procesos tales como el tratamiento de aguas residuales, en la producción de mantequilla, queso, vinagre, yogur, etc., y en la fabricación de medicamentos y de otros productos químicos.
¿Qué enfermedades infecciosas son causadas por bacterias?
Tabla 1
Enfermedades típicas | |
---|---|
Bacterias grampositivas | |
Staphylococcus aureus | Toxiinfección alimentaria, celulitis, infecciones de heridas, shock tóxico |
Streptococcus pyogenes | Amigdalitis, escarlatina, fascitis necrotizante |
Streptococcus pneumoniae | Neumonía, otitis media, meningitis |
¿Qué bacteria es más agresiva?
Pseudomonas aeruginosa : Esta bacteria está en la lista de prioridad crítica, es decir, es multirresistente, especialmente peligrosa en hospitales y puede provocar infecciones letales, como bacteriemia y neumonía asociada la ventilación mecánica.
¿Cuál es la super bacteria?
¿QUÉ SON LAS SUPERBACTERIAS Y CÓMO RESISTEN A LOS ANTIBIÓTICOS? – Las superbacterias son cepas de bacterias que se han vuelto resistentes a los antibióticos conocidos, incluidos en muchas ocasiones los más modernos. Las bacterias, como cualquier otro organismo, intenta sobrevivir ante las agresiones externas y cuentan con una ventaja añadida debido a que tienen una alta facilidad para mutar así como para reproducirse; en las condiciones adecuadas pueden aparecer cientos de millones en unas pocas horas. Cómo funcionan los antibióticos y cómo pueden hacerse resistentes las bacterias VER INFOGRAFÍA: ¿Cómo funcionan los antibióticos y cómo pueden hacerse resistentes las bacterias? Las superbacterias se producen debido al abuso de los antibióticos ya que, cuando se usan demasiado o incorrectamente, las bacterias que han causado la enfermedad en cuestión se ven sobreexpuestas y producen mutaciones en un intento de sobrevivir.
Es lo que los expertos llaman «capitalismo genético», una bacteria resistente tiene una ventaja evolutiva por lo que, no solo tiende a mantenerse, sino que además tiene más probabilidades de seguir adquiriendo mecanismos de resistencia. Hay ocasiones, poco frecuentes, en las que la resistencia surge de manera aleatoria,
En otras ocasiones, se produce la llamada transformación bacteriana, cuando los genes responsables de esa resistencia se adquieren en el medio ambiente; otras veces se obtiene de bacterias afines -conjugación- o de virus bacteriófagos -lo que se conoce como transducción-.
¿Cuáles son los 7 tipos de microorganismos?
Puntos Clave –
- Los microorganismos se dividen en siete tipos: bacterias, arqueas, protozoos, algas, hongos, virus y parásitos animales multicelulares (helmintos).
- Cada tipo tiene una composición celular característica, morfología, media de locomoción y reproducción.
- Los microorganismos son beneficiosos para producir oxígeno, descomponer material orgánico, proporcionar nutrientes para las plantas y mantener la salud humana, pero algunos pueden ser patógenos y causar enfermedades en plantas y humanos.
¿Cuáles son los 5 tipos de microorganismos?
Por Martha E. Morales Santos. El descubrimiento de los microorganismos ocurrió hace poco más de 300 años con las observaciones de Robert Hooke y Antony van Leeuwenhoek, siendo Leeuwenhoek quien inició la investigación de la vida microscópica. Sus observaciones de lo que llamó «animálculos» como escribió en sus cartas enviadas a la Royal Society de Londres, realizadas a través de un microscopio simple, se conservan hasta hoy como documentos históricos.
No obstante, la humanidad ya utilizaba microorganismos mucho antes de que supiera que existían, por ejemplo, en la elaboración de alimentos como el pan. Aunque también percibían sus efectos perjudiciales sin saber qué los provocaba, como enfermedades causadas por microorganismos patógenos. Los microorganismos son seres vivos muy pequeños que sólo se pueden ver a través de un microscopio, empero participan en diversos procesos metabólicos, ecológicos y biotecnológicos convirtiéndose en un factor clave para el funcionamiento de los sistemas biológicos y el mantenimiento de la vida en la Tierra.
Se reconoce que existe una gran diversidad biológica, por ejemplo, de hongos se han descrito 70, 000 especies, aunque se pronostican hasta dos millones. Asimismo, poseen una rápida capacidad para adaptarse a los cambios ambientales debido a su historia evolutiva, ya que las archaeas, un grupo de éstos microorganismos, son consideradas como las primeras formas de vida en el planeta. Izquierda. Retrato de Antony van Leeuwenhoek (1632-1723). Óleo sobre lienzo de Jan Verkolje. Derecha. Réplica de Jeroen Rouwkema del Microscopio simple de Leeuwenhoek. La muestra se colocaba en la punta del tornillo, en frente de la única lente, que destaca por la pequeñez de su diámetro.
Otra de sus características importantes es que pueden vivir solos o en asociación con otros seres vivos. En las plantas viven hongos y bacterias sin causarles daño, tal es el caso de los hongos micorrícicos en las raíces de las plantas, o de la bacteria Rhizobium, un simbionte de las leguminosas. Son también los principales responsables de la descomposición de la materia orgánica y del ciclaje de los nutrientes como el carbono, permitiendo el funcionamiento de los ecosistemas.
En seres humanos también existen bacterias en elevada densidad, como es el caso de Escherichia coli en el colon del intestino humano. Aunque en la actualidad se sabe que muchas de las enfermedades infecciosas que afectan a la humanidad son causadas por microorganismos, bacterias, hongos y virus principalmente, también es importante recordar que los antibióticos son producidos por ellos mismos, y que son de enorme importancia médica, como la penicilina, sintetizada por los hongos Penicillium notatum y P.
- Chrysodenum.
- También es posible formular las vacunas, con las cuales las personas y animales quedan protegidos de ciertos microorganismos evitando así que puedan contraer enfermedades causadas por ellos.
- El conocimiento y comprensión del metabolismo de estos seres vivos proporciona herramientas para entender y curar muchas enfermedades que antiguamente eran mortales.
Las bacterias también se han utilizado en la industria alimentaria como ocurre con el género Lactobacillus usado en la producción de vitamina B12 en el yogurt. Vista con microscopio de luz a 40X, del hongo del género Cladosporium sp. incorporándose a las fibras de un papel industrial. Clasificación. Los microorganismos se agrupan de forma general en dos categorías: procarióticos y eucarióticos. En la primera están las archaeas y las bacterias, mientras que en la segunda se encuentran hongos, algas y protozoarios.
- No obstante, de manera convencional los virus, viroides y priones son también considerados microorganismos.
- Algunas características del primer grupo es que son células simples diferentes en su organización interna a las eucariotas, su tamaño es entre 1 y 10 micrómetros, carecen de núcleo y organelos celulares, tienen una molécula única de ADN circular, membrana celular, y pared celular de peptidoglucano.
Por otro lado, las células eucariotas son más complejas que las procariotas, de tamaño superior, entre 10 a 100 micrómetros, tienen un núcleo con membrana y nucléolo, ADN lineal que forma cromosomas, organelos rodeados por membranas, membrana celular.
- Dada su gran diversidad, existen algunas clasificaciones más específicas de acuerdo a otras características propias de los microorganismos como la reproducción, la respiración, el crecimiento, y su nutrición.
- Microorganismos en los Archivos.
- Los procesos biológicos de los microorganismos causan efectos de degradación en diversos materiales de uso común, como el papel.
Uno de los lugares donde se pueden evidenciar dichos daños es en los acervos documentales o archivos, siendo muchos de ellos de interés internacional, debido a su aportación histórica. Los documentos están expuestos permanentemente a sufrir alteraciones físicas, químicas y/o biológicas.
- Esta última se puede nombrar como biodeterioro, que se define como cualquier cambio indeseable en las propiedades de un material causado por las actividades vitales de los organismos.
- La forma específica de biodeterioro causada por el desarrollo de los microorganismos se denomina microbiodeterioro.
- La causa del microbiodeterioro más recurrente en soportes de papel en los archivos es causada principalmente por hongos filamentosos o miceliares, entre los que se encuentran los géneros Aspergillus, Cladosporium, Alternaria, Penicillium, y Fusarium.
Por ejemplo, la especie Aspergillus Niger del género Aspergillus, genera manchas de distintos colores desde amarillo, rosa intenso, morado hasta el negro. Asimismo, el género Penicillium, genera manchas verdes, azules o amarillas. Entre las bacterias más comunes en los archivos están los denominados Actinomycetes. Efectos de los microorganismos sobre documentos. Archivo Histórico del Estado de Oaxaca. Estructuras de hongos filamentosos. Los hongos son seres eucariotas que pueden ser pluricelulares (hongos miceliares) o unicelulares (levaduras), ambos se incluyen en el concepto de hongos microscópicos.
- Los hongos miceliares o mohos, en su desarrollo forman una estructura vegetativa y una reproductora, en la primera es donde se pueden diferenciar las hifas, que son cada uno de los filamentos en forma de tubos finos y largos que entrelazados forman el micelio.
- La segunda estructura es cuando ya se ha formado el micelio, y su forma de reproducción es mediante la formación de esporas asexuales o conidios, pudiendo multiplicarse asexual o sexualmente.
Si el proceso de reproducción es asexual, el conidio o espora asexual una vez madura se desprende y en condiciones ambientales adecuadas germina dando lugar a un nuevo hongo micelar. En el proceso sexual, dos células de signo complementario se recombinan y originan las esporas sexuales capaces, en condiciones medio-ambientales favorecedoras, de formar nuevas colonias fúngicas.
Es por ello que su desarrollo y crecimiento están estrechamente relacionados con las condiciones ambientales, siendo la humedad relativa (HR) y la temperatura dos de los factores más importantes. Este tipo de biodeterioro es quizás la causa más difícil de detectar de modo anticipado, por ello las medidas preventivas y de control o monitoreo, son fundamentales para evitar su propagación en los archivos.
La humedad relativa por si sola es una causa extrínseca que hay que destacar en relación a los documentos, ya que una humedad excesiva, mínima o fluctuante afecta este soporte de diversas formas y cuantiosamente. Entre otras alteraciones además de la contaminación biológica, favorece la incorporación de oxígeno y gases activos, el hinchamiento de las fibras, la pérdida de solidez y elasticidad y deformaciones.
- Las principales alteraciones que los hongos provocan a los soportes documentales son: degradación enzimática de la celulosa y de las proteínas, la excreción de ácidos y pigmentos, así como la acción mecánica sobre el papel.
- Con una humedad baja, el soporte se encoge e incluso puede perder resistencia, craquelándose y perdiendo flexibilidad.
Las oscilaciones provocan dilataciones y contracciones que pueden producir rotura y cristalización de la celulosa. El crecimiento de microorganismos se desarrolla a una humedad relativa mayor a 65, es por ello que los parámetros ambientales recomendados de humedad relativa es máxima de 65 y mínima de 45, y una temperatura máxima de 22 y mínima de 15.
Los hongos a bajas temperaturas paralizan su metabolismo y su desarrollo, permaneciendo latentes hasta que las condiciones medioambientales vuelven a ser las adecuadas para su crecimiento. Si se disminuye la temperatura, es imprescindible que la HR también disminuya, ya que en caso contrario podría provocarse una rápida proliferación.
Sin embargo, también puede llegar a aparecer un brote fúngico a una temperatura superior de 62ºC, con un aumento de temperatura, los microorganismos pueden desarrollarse a una HR más reducida. Nutrición. Los microorganismos necesitan sintetizar los nutrimentos necesarios para su desarrollo a partir de otros, siendo el papel, utilizado como fuente nutricional, ya que está compuesto de fibras vegetales y la celulosa es la principal fuente, también están los aditivos funcionales como los encolantes y tintas con aglutinantes orgánicos, utilizadas en la encuadernación y durante la elaboración del papel.
Cuando la contaminación de microorganismos proviene desde la manufactura se le denomina infección primaria, posterior a ella, se le designa como infección secundaria. Los hongos afectan los distintos sustratos orgánicos, naturales o sintéticos, además de la celulosa están los policarbonatos, metales, componentes de soportes ópticos y magnéticos como el CD y los VHS, el cartón, fotografías, pinturas, textiles, cuero, plásticos, madera, entre otros.
Las alteraciones que pueden provocar pueden ser de tipo químico o físico, como alteraciones cromáticas y de textura del soporte, a causa de la secreción de enzimas, la acidificación del papel por la excreción de ácidos orgánicos que hidrolizan de los sustratos de los que se nutren, también se le relaciona con las manchas de deterioro tipo foxing. Vista macroscópica de hongos micelares (mohos). Impacto sobre el soporte de papel por una humedad relativa fuera del rango recomendado.
Integración de refuerzos en documentos con un alto grado de microbiodeterioro, realizado en el Departamento de Conservación y Restauración del Archivo Histórico del Estado de Oaxaca. Propagación. La propagación de los hongos se realiza por medio de los conidios o esporas.
Estas estructuras se transportan con facilidad por el aire. La limpieza de los espacios y una adecuada ventilación son muy importantes para prevenir la dispersión de microorganismos debido al polvo que pueda acumularse en los recintos. El polvo tiene una composición heterogénea y variable formada por partículas químicas, huevos de insectos, polen, conidios y esporas, entre otros, llegando a reportarse en estudios de depósitos, niveles superiores a 8000 Unidades Formadoras de Colonia UFC por m3 de esporas fúngicas, que es considerado un nivel máximo.
Cabe mencionar que, de acuerdo a la normatividad de los Archivos, la Estabilización es una de los procedimientos preventivos más importantes para la mitigación en la propagación de hongos, el cual consiste en la limpieza de documentos, fumigación, integración de refuerzos, extracción de materiales que deterioran y oxidan el papel, así como el resguardo de documentos sueltos en papel libre de ácido.
- Investigación.
- Es así, que el conocimiento y comprensión del metabolismo de los microorganismos es primordial, asimismo, los factores principales a considerar para prevenir y mitigar los efectos perjudiciales que debido a los procesos biológicos de los microorganismos pueden afectar a los bienes materiales y al ser humano son: los parámetros de humedad y temperatura, la composición de los materiales en los espacios, la iluminación y exposición del objeto, así como la manera y frecuencia de la limpieza, junto con las condiciones de ventilación.
A pesar de la importancia de los microorganismos en la vida del hombre, la investigación microbiológica es aún incipiente en México, considerado particularmente un país mega diverso.
¿Qué son los microorganismos 3 ejemplos?
Organismo que solo puede verse bajo un microscopio. Los microorganismos incluyen las bacterias, los protozoos, las algas y los hongos. Aunque los virus no se consideran organismos vivos, a veces se clasifican como microorganismos.
¿Cómo se llaman los microorganismos y virus que pueden causar enfermedades?
Los microorganismos que nos enferman se conocen como Microorganismos patógenos.
¿Por qué los microorganismos causan enfermedades?
Proyecto Biosfera La Microbiología es una ciencia que ha nacido como respuesta a la necesidad de conocer más sobre los agentes que causan enfermedades. Los microorganismos patógenos causan infecciones, La infección es el ataque de los microorganismos a un ser vivo hospedador.
Enzimas extracelulares que actúan sobre tejidos degradándolos. Las Fimbrias que facilitan la adherencia de las bacterias. Hemoaglutinina, molécula de la pared bacteriana que permite la unión a los eritrocitos. Los flagelos que facilitan la diseminación por el organismo del huésped. La capacidad de escapar a la respuesta inmune, por ejemplo, rodeándose de membrana celular perteneciente al huésped. Toxinas : son sustancias producidas por el patógeno que tienen efecto tóxico. Actúan sin que exista colonización por parte del patógeno. Se pueden determinar dos tipos de toxinas. Estas son las exotoxinas que son liberadas al exterior celular y las endotoxinas que son moléculas de la pared bacteriana típicas de Gram -.
EXOTOXINAS | ENDOTOXINAS | |
Tipo molecular | Proteínas | Glucolípidos |
Toxicidad | Alta | Baja |
Destrucción con calor | Sí | No |
Lugar de actuación | Tejidos específicos | Todo el organismo |
Anticuerpos | Inducen la producción de AC | No inducen la producción de AC |
ul> Tipos de agentes infecciosos Las enfermedades infecciosas pueden ser producidas por los virus, como el de la gripe, las bacterias, como la que produce la meningitis, los protozoos, como el de la malaria, y por los hongos, como el responsable de la tiña.En la actualidad se conocen nuevos agentes infecciosos como los Priones responsables de la enfermedad de Creutzfeldt – Jacob u otras encefalopatías espongiformes.
Transmisión de los agentes infecciosos Los agentes infecciosos pueden ser transmitidos mediante contacto directo o indirecto.
Transmisión por contacto directo Heridas en la piel, ej. Clostridium tetani. Via sexual, ej. Virus VHI. Via parental de madre a feto,ej. virus de la hepatitis. |
table>
Transmisión por contacto indirecto, utilizando un agente transportador
Por el aire, mediante gotitas (aerosoles) de humedad o por partículas de polvo. Por el agua y alimentos contaminados debido a la existencia de malas condiciones sanitarias o higiénicas en la manipulación. Por animales, a los que se denomina vectores y son los reservorios de la infección.

Las enfermedades por agentes patógenos se tratan con quimioterapia, utilizando sustancias químicas que actúan de forma más o menos selectiva sobre los patógenos.
Patógeno | Prión | Virus | Bacteria | Protozoo | Alga | Hongo |
Sustancia | No existe | Antiviral | Antibiótico | Quimioterapia específica | Algicida | Fungicida |
Los patógenos deben tratarse con la quimioterapia adecuada. Así, los antibióticos no podrán actuar en una enfermedad producida por un virus. En toda sociedad es importante el control de las enfermedades infecciosas para prevenirlas o impedir su extensión.
Epidemia, cuando la enfermedad infecciosa afecta a un número elevado de la población en un tiempo corto. Suelen producir un gran número de muertes. Un ejemplo es la Viruela o la gripe. Endemia, si la enfermedad afecta a las personas de una determinada región, en una época dada. No suele producirse un gran número de casos. La malaria es un ejemplo de endemia, se produce un zonas tropicales y en épocas de lluvia. Pandemia, son epidemias que afectan a un gran número de individuos en poco tiempo y en una región muy grande. Por ejemplo en el año 2003 se produjeron un gran número de casos del SARS, o neumonía asiática atípica.
Actualmente, y gracias a la quimioterapia, las vacunas, la higiene y la educación preventiva, disminuye o se controla un gran número de enfermedades infecciosas. Pero en la otra cara de la moneda aparecen nuevos agentes patógenos que deben ser estudiados para poder tratar las enfermedades que producen. : Proyecto Biosfera
¿Cuál es la bacteria más peligrosa del estómago?
Helicobacter pylori (H pylori) es un tipo de bacteria que infecta el estómago. Es muy común, afecta aproximadamente a dos tercios de la población mundial. La infección por H pylori es la causa más común de úlceras pépticas.
¿Qué es un microorganismo y un ejemplo?
Organismo que solo puede verse bajo un microscopio. Los microorganismos incluyen las bacterias, los protozoos, las algas y los hongos. Aunque los virus no se consideran organismos vivos, a veces se clasifican como microorganismos.
¿Cuáles son los diferentes tipos de microorganismos?
Los microorganismos se agrupan de forma general en dos categorías: procarióticos y eucarióticos. En la primera están las archaeas y las bacterias, mientras que en la segunda se encuentran hongos, algas y protozoarios.
¿Cuáles son los tipos de gérmenes?
Los principales tipos de gérmenes son bacterias, virus, hongos y parásitos.