La cleptomanía es un trastorno de la salud mental que consiste en la incapacidad recurrente para resistir el impulso de robar objetos que, por lo general, no necesitas.
¿Cómo actuar en caso de un robo?
Consejos para actuar ante una situación de robo Los psicólogos explican que un estado de calma ante momentos de riesgo, puede transformar la escena a nuestro favor y tener buen desenlace. Por el contrario, perder el control podría desatar la ira de los delincuentes y generar mayor violencia con probabilidades de agresión física, teniendo desenlaces graves.
- No te muestres nervioso/a.
- Evita el contacto visual.
- Mantén la mirada baja.
- No grites.
- No salgas corriendo.
- Trata de detallar algo que esté o estén utilizando, pero con la mirada baja; puede ser su ropa, el suéter o camisa que utilice. Sino, detalla un rasgo físico particular cuando tengas la oportunidad, procura hacerlo en diferentes momentos en los que la persona no te esté observando.
Esto lo puedes aplicar en diferentes modalidades de robo, tanto en la calle, como en el trabajo o hasta residencia; pero ¿qué pasa si eres cajero de una tienda y no hay un sistema de seguridad que te pueda ayudar en esos momentos? Poner resistencia ante un robo, es un gran error.
Estadísticamente las personas que pierden la vida en una situación como esta, es por evitar y forcejear con el malhechor. Si usted se encuentra en el trabajo, solo, no hay cámaras, alarmas de seguridad ni alguna herramienta que lo pueda ayudar, fácilmente deberá entregar lo que le soliciten, no intente llegar a un consenso; ningún bien material es más importante que la vida.
Inmediatamente llame a las autoridades para denunciar, no se detenga a llamar a su jefe, o familiares para contarle lo sucedido, pues perderá valioso tiempo. Mientras más rápido sea el proceso mejor, ya que la información estará reciente, posteriormente si podrá llamar a los dueños del lugar y notificar el suceso.
¿Cómo se le dice a una persona que le gusta robar?
La cleptomanía es un trastorno mental que se caracteriza por un impulso incontrolado y obsesivo por robar.
¿Cómo podemos identificar a un delincuente?
5.10.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS AUTORES | Manual de Estilo de la Corporación RTVE
Presunto y supuesto. Una persona es un supuesto delincuente cuando existen indicios de criminalidad pero no se le ha abierto causa judicial. En cambio, se debe emplear presunto cuando, por haber presunción de delito, se han abierto diligencias procesales, pero no hay fallo de la sentencia aún. Imputado. Es la persona a la que se imputa un acto punible, aquella en la que recaen sospechas sobre la comisión de un hecho que tenga caracteres de delito. En el campo procesal penal también se le denomina inculpado, Procesado. Para hablar de procesado debe haberse dictado un auto de procesamiento contra el imputado. Acusado. Podemos hablar de acusado cuando, una vez terminada la fase de instrucción, se pasa a celebrar juicio oral, calificándose su actuación y solicitándose una pena. Sospechoso. La presunción de inocencia supone que toda persona es inocente hasta que exista una sentencia judicial que declare su culpabilidad. Si se comete un asesinato y la policía detiene a una persona, al decir presunto asesino estamos diciendo que esa persona es culpable salvo que se demuestre su inocencia. Además, esa forma de hablar hace que la opinión pública condene socialmente al detenido antes de ser juzgado. Por ello, se sugiere que se utilice sospechoso. Identificación del delincuente. Es nuestra obligación identificar suficientemente al presunto delincuente porque esos datos forman parte esencial del hecho sobre el que informamos. Sólo en caso de presuntos delincuentes menores de edad se debe eludir cualquier dato que permita la identificación inequívoca. Menores sujetos a tratamiento judicial. Según la Ley del Menor, lo que cumplen las personas con una edad inferior a los 18 años son medidas (no penas); pueden por ello ser internados (no recluidos o encarcelados) en habitaciones (no celdas) en centros de menores (no reformatorios). Sectores sociales señalados. En los delitos que provocan alarma social justificada, los profesionales de RTVE deben ser especialmente cuidadosos para no orientar la reacción de la opinión pública contra sectores sociales señalados con razón o sin ella como potencialmente peligrosos y evitar la creación y afianzamiento de estereotipos. Datos sensibles. La condición social, profesión, etnia o color de piel, la procedencia y la orientación sexual del presunto delincuente nunca deben aparecer en primer término porque podría entenderse como causa del delito, lo que provocaría juicios de valor injustos y peligrosos. Tales datos pueden ser aportados, sin forzar su relevancia, como parte de la identidad del presunto delincuente. Derechos de los ex delincuentes. Los delincuentes que han cumplido condena y no han reincidido han dejado de ser delincuentes a todos los efectos y son ciudadanos en plenitud de sus derechos. Publicar su nombre o imagen sin autorización no está justificado. En este sentido, debe vigilarse el uso de imágenes o testimonios de archivo.
: 5.10.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS AUTORES | Manual de Estilo de la Corporación RTVE
¿Qué es el Síndrome de hybris?
El Síndrome de Hubris es un trastorno que se caracteriza por generar un ego desmedido y desprecio por las opiniones y necesidades de los demás. La palabra hubris, de origen griego, significa orgullo o arrogancia.
¿Qué sueños tienen las personas con esquizofrenia?
‘ El relato de los sueños de los esquizofrénicos es extremadamente lacónico, en tanto que el de los bipolares está más desconectado y el del grupo de control es cronológico y más cohesionado. Esto puede constituir una forma de mapear la mente de esos pacientes con palabras’, dijo Ribeiro.
¿Cómo afecta psicologicamente un asalto?
ME INTENTAN ROBAR LA CÁMARA Y LOS DETIENEN | Malaga ??
Los 6 daños psicológicos y emocionales más comunes tras un robo, según Tecnicom – finanzas.com Al margen de las pérdidas materiales y económicas, los robos y asaltos a hogares y comercios provocan en sus víctimas un efecto psicológico difícil de reparar Según el Ministerio del Interior de España, en 2017 la Comunidad Valenciana se produjeron más de 50 robos diariamente en viviendas.
A esta comunidad autónoma le siguen otras como la Región de Murcia, Castilla-La Mancha y Cataluña. Una cifra muy elevada que ha incrementado la instalación de sistemas de protección más seguros y no inhibibles por los ladrones, como las, Y es que además de lamentar las consecuencias económicas de las pérdidas tras un asalto a una vivienda o un negocio, se deben de tener muy en cuenta las secuelas emocionales.
«La Comunidad Valenciana recibió más de 50 robos diarios en 2017»
En este sentido, los sistemas de alarmas de seguridad, además de proteger las propiedades privadas tanto en forma de vivienda como de tienda, tienen el fin de asegurar algo mucho más importante, las vidas de las personas que habitan una casa o tienen actividad en un puesto de trabajo, así como prevenir de daños psicológicos traumáticos resultado de un robo.Tecnicom, empresa como las alarmas cableadas, cuenta con una amplia experiencia con clientes que recurren a sus productos tras haber sufrido un asalto tanto contando como no teniendo una alarma. Los daños psicológicos y emocionales más comunes tras un robo Inseguridad
Después de vivir un asalto en el hogar es muy habitual tener una sensación constante de inseguridad. Alguien ha sido capaz de sobrepasar los límites establecidos por el propietario y este tiene un sentimiento de fragilidad en su propia casa, un espacio que se presupone seguro antes de esta desagradable vivencia.
Miedo El miedo está relacionado con la inseguridad y sin lugar a dudas es un factor agravante de esta sensación. Sentir angustia a estar en casa y recordar el mal trago experimentado en el momento del asalto genera sentimientos de recelo y temor ante una repetición de lo sucedido. Pánico Cualquier sonido o anomalía en la vivienda hace que salten todas las alarmas.
Después de no contar con un sistema de seguridad o que este haya sido superado por los asaltantes, el pánico se convierte en una reacción muy relacionada con el miedo contraído. Ansiedad Malestar general, ataques de ansiedad y estrés continuado son otros efectos secundarios de un robo.
- Revivir el suceso, recordarlo en el lugar en el que ocurrió, provoca una alteración del pulso y temblores.
- Depresión Tras cualquier asalto es lógico experimentar un malestar general y una sensación extraña de apatía hacia todo.
- Dejar de tener ganas de hacer lo que antes era usual, perder la ilusión por cosas que antes motivaban y sumirse en una constante tristeza, son otras de las sensaciones de cualquier víctimas de robos en viviendas o comercios.
Insomnio Después de que los ladrones entren a una casa, es corriente que el descanso nocturno se altere. Estar alerta ante cualquier ruido al sentir inseguridad y recordar constantemente lo acontecido. Problemas para conciliar el sueño que repercuten en la vida diaria tanto en en forma de falta de energía como de un incremento de la irritabilidad.
¿Qué significa que te roba la calma?
Descubre que te roba la calma Si te encuentras en un momento de tu vida en el que necesitas recuperar la calma y relajarte espero que el siguiente escrito contribuya eficazmente a ello. En primer lugar sería interesante descubrir por qué necesitas relajarte.
¿Qué o quién te altera o te roba la paz? ¿Te inquieta el trabajo? ¿Tu no está pasando por un buen momento? ¿Están tus hijos en una edad difícil? ¿Los estudios te sobrepasan? ¿No sabes qué hacer con tu vida? Probablemente son siempre las mismas cosas, las que te sacan de quicio, cosas que te superan y que no sabes gestionar adecuadamente, pero tranquilo porque esto tiene arreglo.
Llevar un diario de situaciones o personas perturbadoras te ayudará a conocerte mejor, harás consciente lo inconsciente, descubrirás qué te molesta y por qué, cómo reaccionas ante ello; encontrarás la causa de ese nerviosismo para que puedas ser capaz de detectarlo a tiempo, anticiparte a él y actuar correctamente antes de que sea demasiado tarde.
- Contesta de manera clara, breve y concisa, no es necesario que te enrolles, se todo lo objetivo que puedas, evita hacer juicios y valoraciones personales, tampoco busques culpables ni te hagas la víctima, conviértete por unos momentos en el observador neutral de toda la escena.
- Hechas estas pequeñas aclaraciones vamos a ello.
- ¿Qué es lo que pasó?
- ¿Dónde y cuándo ocurrió?
- ¿Había alguien más contigo en ese momento?
- ¿Cómo te sentiste?
- ¿Qué pensaste?
- ¿Qué hiciste después de que sucediera?
- ¿Cuánto duró esa sensación de malestar?
- ¿En qué medida te afectó?
- Una vez que descubras qué provoca ese nerviosismo puedes confeccionar un plan de acción para hacerle frente, puedes tomar medidas para que sea más llevadero, buscar nuevas maneras de afrontarlo o, en el caso de que sea necesario, ayuda externa para que su impacto en ti no sea tan perjudicial.
Otra pregunta clave en ese proceso de autodescubrimiento es ¿Qué puedo hacer o qué está en mis manos para que esa situación cambie? Para ayudarte a descubrirlo te invito a que hagas una lista con todas aquellas cualidades que podrías aplicar en ese momento para paliar el efecto negativo de esa situación.
- La mayoría de las veces pensamos que la culpa de todo la tienen los demás y que no podemos hacer nada para evitarlo, creemos que somos seres pasivos, víctimas de sus circunstancias o de la mala suerte, pero no es así.
- Por ello, la pregunta más importante de todas es: ¿Qué parte de responsabilidad tengo yo en eso que me está pasando?
- Es posible que tengas una tendencia a tomarlo todo como un ataque personal, que te sientas atacado, menospreciado o dolido por comentarios de otras personas pero déjame decirte que la interpretación que hagas de eso es solo tuya y dice más de ti que de ellas.
- Algo que nunca falla si queremos encontrar la calma es mirar las cosas con ojos amorosos, hace que no seamos jueces tan severos ni con nosotros ni con los demás.
Aprende a vivir la vida sin tanta rigidez, sin tantas obligaciones, ni tanto, La vida está para disfrutarla. ¿Te has planteado alguna vez dedicar un rato a desconectar de todo y de todos? Te lo recomiendo encarecidamente. ¿Cuánto tiempo hace que no haces nada? No hacer nada parece de entrada fácil pero no lo es.
- Necesitamos continuamente estar estimulados, haciendo cosas, quedando con personas, yendo a sitios, o distrayéndonos con el móvil o la televisión.
- Parece que huyamos de los ratos de soledad como si nos diera miedo enfrentarnos en ellos a nosotros mismos.
- Es en esos momentos de calma cuando podemos conectar con lo que somos y recuperar así la calma y la paz.
: Descubre que te roba la calma
¿Que decirle a una persona que ha sido asaltada?
No hay que hablar de más en estos casos, dado que la ansiedad es contagiosa. Hay que abrazar, estar cerca, aceptar, creerle a la víctima. Tampoco se debe tomar nada como personal ni mostrar preocupación, si expresa cierta agresividad. Lo ideal es escuchar empáticamente.
¿Qué hacer si te roban en tu casa?
Llamar a la policía – Lo primero que debes hacer si te han robado en casa es llamar a la policía. Si al llegar descubres que la puerta está abierta o ha sido forzada o hay alguna ventana rota, no entres en casa y llama inmediatamente a la policía, Evita tocar el escenario o mover las cosas antes de la investigación, ya que podría dificultar el trabajo de la policía.
¿Cómo se le llama a las personas que les gusta quemar cosas?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Piromanía | |
---|---|
Un adolescente haciendo un pequeño incendio. | |
Especialidad | psicología psiquiatría |
La piromanía (del griego πυρός, pyrós —«fuego»—, y μανία, manía —«locura»—) según el DSM-V, es un trastorno del control de impulsos relacionado con la provocación de incendios y la atracción por el fuego, Al sujeto que padece piromanía se le denomina piromaníaco o pirómano.