¿Qué es el vitíligo? – El vitíligo es un trastorno autoinmunitario crónico (de larga duración) que hace que algunas áreas de la piel pierdan su color natural. Cuando se atacan y se destruyen las células que producen la pigmentación o color de la piel, esta adquiere un aspecto blanco lechoso.
- Nadie sabe qué causa el vitíligo, pero puede ser una enfermedad autoinmunitaria.
- En las personas con enfermedades autoinmunitarias, las células inmunitarias atacan por error los tejidos sanos del cuerpo, en lugar de atacar los virus o las bacterias.
- A veces, una persona con vitíligo puede tener familiares que también tienen la enfermedad.
No hay cura para el vitíligo, pero el tratamiento puede ayudar a que el tono de la piel se vea más uniforme.
¿Qué dispara el vitíligo?
El vitíligo se presenta cuando las células que producen el pigmento (melanocitos) mueren o suspenden la producción de melanina, el pigmento que le proporciona color a la piel, el cabello y los ojos.
¿Cómo saber si es hongo o vitíligo?
¿Cómo se diagnostica el vitíligo? – El diagnóstico se establece en la mayoría de los casos mediante el examen clínico de la piel del paciente. Algunas veces, puede usar la lámpara de hendidura o de Wood, Se trata de una luz ultravioleta que hace que las áreas sin melanocitos aparezcan de un color blanco brillante.
¿Qué gen afecta el vitíligo?
Instituto Valenciano de Microbiología (I V A M I) Vitíligo (Vitiligo) – Genes NLRP1 y PTPN22, El vitíligo es una enfermedad que provoca la pérdida regular de pigmentación. Aunque puede manifestarse a cualquier edad, la edad media de aparición de la enfermedad es a mediados de los 20 años y tiende a progresar con el tiempo, desarrollándose áreas más extensas en la piel con pérdida de pigmentación.
Algunas personas afectadas también tienen zonas de pérdida de pigmento que afecta el pelo en el cuero cabelludo o el organismo. Se han identificado varias formas de vitíligo. El vitíligo generalizado, también denominado vitíligo no segmentario, que es la forma más común, implica la despigmentación en zonas de la piel en todo el organismo.
Esta despigmentación se produce normalmente en la cara, el cuello y el cuero cabelludo, y alrededor de las aberturas del organismo como la boca y los genitales. En ocasiones, la despigmentación afecta a las membranas mucosas, como los labios. La pérdida de la pigmentación también se observa con frecuencia en las zonas que expuestas al roce, impacto, u otro trauma, como las manos, los brazos, y las prominencias óseas.
- Otra forma de la enfermedad, denominada vitíligo segmentario se asocia con parches más pequeños de la piel despigmentada que aparecen en un área limitada del organismo y ocurre en alrededor del 10% de los individuos afectados.
- En general, esta enfermedad se considera una alteración autoinmune.
- En los individuos con vitíligo, el sistema inmunológico parece atacar a los melanocitos en la piel.
Alrededor del 15% al 25% de las personas con vitíligo también se ven afectados por al menos otra alteración autoinmune, como la enfermedad tiroidea autoinmune, artritis reumatoide, diabetes tipo 1, psoriasis, anemia perniciosa, enfermedad de Addison, o lupus eritematoso sistémico.
- En ausencia de otras enfermedades autoinmunes, el vitíligo no afecta la salud general o el funcionamiento físico.
- El desarrollo de vitíligo, se ha relacionado con variaciones en más de 30 genes.
- Dos de estos genes son NLRP1 y PTPN22,
- El gen NLRP1, situado en el brazo corto del cromosoma 17 (17p13.2), codifica un miembro de una familia de proteínas denominadas nucleótidos vinculantes de dominio y repeticiones ricas en leucina que contiene proteínas (NLR).
Estas proteínas están implicadas en el sistema inmunológico, ayudando a regular el proceso de la inflamación. La inflamación se produce cuando el sistema inmune envía moléculas de señalización y leucocitos a un sitio de la lesión o enfermedad para combatir invasores microbianos y facilitar la reparación de tejidos.
El organismo entonces inhibe la respuesta inflamatoria para evitar daños a sus propias células y tejidos. La proteína NLRP1 está implicada en la constitución de un complejo molecular denominado inflamasoma, que ayuda a desencadenar el proceso inflamatorio en respuesta a la presencia de bacterias o virus.
Es probable que la proteína NLRP1 también pueda desempeñar un papel en la apoptosis. Las variaciones en el gen NLRP1 se han asociado con un mayor riesgo de vitíligo. Una de las variaciones sustituye el aminoácido leucina por el aminoácido histidina en la posición 155 en la secuencia de la proteína NLRP1 (Leu155His o L155H).
Esta y otras variaciones probablemente afecten a la actividad de la proteína, lo que hace más difícil para el organismo controlar la inflamación y evitar que el sistema inmunológico ataque a sus propios tejidos. Si bien la pérdida de pigmento asociado con vitiligo desde el sistema inmunológico ataca los melanocitos en la piel, no está claro qué circunstancias específicas desencadenan al sistema inmunológico para hacerlo.
La enfermedad probablemente es consecuencia de una combinación de factores genéticos y ambientales, la mayoría de los cuales no han sido identificados. El gen PTPN22, situado en el brazo corto del cromosoma 1 (1p13.2), codifica una proteína que pertenece a la familia PTP (proteína tirosina fosfatasas).
- Las proteínas PTP juegan un papel en la regulación de la transducción de señales.
- Estas señales instruyen a la célula para crecer y dividirse o para madurar y asumir funciones especializadas.
- La proteína PTPN22 está implicada en la señalización que ayuda a controlar la actividad de las células T del sistema inmunitaria.
Se ha asociado la variación R620W en el gen PTPN22 con un mayor riesgo de vitíligo. Al igual que con otras alteraciones autoinmunes, esta variación probablemente afecta a la actividad de la proteína PTPN22, haciendo más difícil para el organismo controlar el sistema inmunitario y evitar que ataque sus propios tejidos.
- Si bien la pérdida de pigmento asociada con vitíligo desde el sistema inmunológico ataca los melanocitos de la piel, no está claro qué circunstancias específicas desencadenan al sistema inmunológico para hacerlo.
- La enfermedad probablemente es consecuencia de una combinación de factores genéticos y ambientales, la mayoría de los cuales no han sido identificados.
El vitíligo tiene lugar en ocasiones en las familias, pero el patrón de herencia es complejo ya que están implicados múltiples factores causales. Alrededor de una quinta parte de las personas afectadas tienen al menos un familiar cercano con la enfermedad.
Pruebas realizadas en IVAMI : en IVAMI realizamos la detección de mutaciones asociadas con vitíligo, mediante la amplificación completa por PCR de los exones de los genes NLRP1 y PTPN22, respectivamente, y su posterior secuenciación. Muestras recomendadas : sangre extraída con EDTA para separación de leucocitos sanguíneos, o tarjeta impregnada con muestra de sangre desecada (IVAMI puede enviar por correo la tarjeta para depositar la muestra de sangre).
: Instituto Valenciano de Microbiología (I V A M I)
¿Qué tan rápido se desarrolla el vitíligo?
En qué partes del cuerpo ocurre – El vitiligo puede ocurrir con más frecuencia en la cara y las manos, y en puntos de presión como las rodillas y los codos. Es una enfermedad progresiva que puede avanzar rápido o lento. Algunas personas tienen sólo unas pocas manchas blancas en la piel, mientras que en otras cubren la mayoría de su cuerpo.