¿Qué es la urticaria? – La urticaria son unas protuberancias que aparecen en la piel. La urticaria es una reacción habitual de la piel a algo como un alérgeno (una sustancia que provoca alergias). La urticaria puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, tanto en forma de granos diminutos, habones o ronchas; a veces las protuberancias son grandes y están interconectadas.
¿Qué enfermedad produce granos en el cuerpo?
Estas incluyen: Lupus eritematoso (una enfermedad del sistema inmunológico) Artritis reumatoidea, especialmente del tipo juvenil. Enfermedad de Kawasaki (una inflamación de los vasos sanguíneos)
¿Cómo son los granos por virus?
Síntomas de Manchas y Sarpullidos Virales – Sarampión, rubéola y escarlatina Estas enfermedades casi siempre comienzan con sensación febril, antes de que aparezca la erupción. Para el sarampión, el sarpullido comienza en el 4to o 5to día en la cara y detrás de las orejas, luego en el tronco y las extremidades.
- Las lesiones tipo granos son ligeramente elevadas y varían en un tamaño desde 0.1 a 1.0 cm.
- Varían desde un color rojo oscuro a un tono púrpura.
- Para la escarlatina, las protuberancias son pequeñas y de color rojo.
- Comienzan en cuello e ingle, luego se extienden al resto del cuerpo.
- El sarpullido puede sentirse como un papel de lija, y suele durar 5-6 días.
La descamación puede durar hasta 6 semanas. El paciente también tendrá fiebre y dolor de garganta, además de la apariencia clásica de lengua en fresa blanca (lengua cubierta en gran medida con sustancia blanca). Para la rubéola, el sarpullido comienza como manchas rojas en la cara, luego se extiende a cuello, tronco y extremidades.
Puede presentar sensibilidad y durar hasta 3 días. Varicela Esta enfermedad viral comienza con fiebre, fatiga y dolor de cabeza. Aparecen puntos inicialmente en pecho, estómago y espalda, en un par de horas cambian en ampollas que dan comezón y se rompen con facilidad. La erupción de ampollas se extiende a cara, cuero cabelludo, brazos, piernas y membranas mucosas.
Quinta enfermedad (eritema infeccioso) Induce un sarpullido que normalmente comienza en la cara, con un enrojecimiento brillante en las mejillas, parecido al de después de un golpe. El sarpullido se extiende a brazos y piernas en los que puede formar un patrón similar a una guirnalda.
Otros Fiebre de los tres días, roséola infantum, puede causar un sarpullido de color rojizo justo después que la fiebre ha desaparecido.Fiebe glandular, suele dar síntomas de enfermedad difusos, a veces incluso fiebre y erupciones en la piel.Prurito, fiebre de bajo grado, malestar y dolor de garganta preceden a la erupción en aproximadamente 10% de los casos.
La fiebre aftosa (no confundir con la fiebre aftosa en vacas, etc). Es una infección viral con ampollas que aparecen en el interior y alrededor de la boca, en ocasiones también en manos y pies.
¿Qué virus causa la foliculitis?
Causas – La foliculitis suele producirse cuando los folículos pilosos se infectan con una bacteria, en especial, la Staphylococcus aureus (estafilococos). También puede ser a causa de virus, hongos, parásitos, medicamentos o lesiones físicas. A veces se desconoce la causa.
¿Cómo se transmite la foliculitis?
Es la inflamación de uno o más folículos pilosos. Esta se puede presentar en cualquier parte de la piel. La foliculitis se inicia cuando los folículos pilosos se dañan o cuando el folículo se bloquea. Por ejemplo, esto puede suceder por fricción contra la ropa o por afeitarse.
- En la mayoría de los casos, los folículos dañados resultan luego infectados por las bacterias estafilococos.
- La foliculitis de la barba es una infección de los folículos pilosos causada por estafilococos en la zona barbada, por lo regular en el labio superior.
- Afeitarse lo empeora.
- La tiña de la barba es similar a la foliculitis de la barba, pero la infección es causada por un hongo.
La seudofoliculitis de la barba es un trastorno que se presenta principalmente en hombres afroamericanos. Si los cabellos rizados de la barba se rasuran y quedan muy cortos, estos pueden curvarse hacia la piel y causar inflamación. La foliculitis puede afectar a personas de todas las edades.
Los síntomas comunes incluyen erupción cutánea, picazón y granos o pústulas localizadas cerca de un folículo piloso en el cuello, la ingle o el área genital. Los granos pueden formar costra. Su proveedor de atención médica puede diagnosticar esta afección al examinar la piel. Los exámenes de laboratorio pueden mostrar qué bacteria u hongo está causando la infección.
Las compresas húmedas y tibias pueden ayudar a drenar los folículos afectados. El tratamiento puede incluir antibióticos tópicos u orales, o medicamentos antimicóticos. La foliculitis con frecuencia responde bien al tratamiento, pero puede reaparecer. La foliculitis puede reaparecer o diseminarse a otras zonas del cuerpo.
Reaparecen con frecuenciaEmpeoranDuran más de 2 o 3 días
Para prevenir un daño mayor a los folículos pilosos e infección:
Reduzca la fricción con la ropa.Evite en lo posible afeitar el área. Si es necesario afeitarse, use cada vez una navaja nueva y limpia o una máquina de afeitar eléctrica.Mantenga limpia la zona.Evite los paños para lavarse y las prendas de vestir contaminadas.
Pseudofoliculitis de la barba; Tiña de la barba; Foliculitis de la barba Dinulos JGH. Bacterial infections. In: Dinulos JGH, ed. Habif’s Clinical Dermatology: A Color Guide in Diagnosis and Therapy,7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 9. James WD, Elston DM, Treat JR, Rosenbach MA, Neuhaus IM.
Bacterial infections. In: James WD, Elston DM, Treat JR, Rosenbach, MA, Neuhaus IM, eds. Andrews’ Diseases of the Skin: Clinical Dermatology,13th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 14. James WD, Elston DM, Treat JR, Rosenbach MA, Neuhaus IM. Diseases of the skin appendages. In: James WD, Elston DM, Treat JR, Rosenbach, MA, Neuhaus IM, eds.
Andrews’ Diseases of the Skin: Clinical Dermatology,13th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 33. Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA.
¿Por qué me salen granos en el cuerpo y me pica?
Cuando usted tiene una reacción alérgica a una sustancia, el cuerpo libera histamina y otros químicos dentro del torrente sanguíneo. Esto causa picazón, inflamación y otros síntomas. La urticaria es una reacción común. La gente con otras reacciones alérgicas, como la fiebre de heno, a menudo presenta urticaria.
¿Cómo es el sarpullido por estrés?
Si bien es cierto que la urticaria por estrés puede también ser una manifestación de reacciones alérgicas, en la mayoría de los casos estas no son su origen. Cuáles son sus posibles causas y la importancia de llegar a un diagnóstico correcto. En numerosas oportunidades los pacientes con urticaria son derivados a un consultorio especializado con el diagnóstico de «alergia», siendo este erróneo en un alto porcentaje y anticipando una causa que no es tal.
- Lo primero que debemos aclarar es que no todas las reacciones cutáneas que aparecen en nuestra piel y generan picazón son una expresión de procesos alérgicos.
- La urticaria por estrés es una afección frecuente de la piel no contagiosa: una de cada cuatro personas la padece al menos una vez a lo largo de su vida, pudiendo presentarse a cualquier edad y con mayor tendencia de aparición en adolescentes y adultos jóvenes.
Se manifiesta con lesiones en la capa superficial de la piel en forma de ronchas ligeramente elevadas que pueden desaparecer en horas sin dejar rastros y surgir nuevamente en otras áreas del cuerpo. Dichas lesiones pueden ser de tamaño variable y resultan molestas debido a que suelen ocasionar una intensa picazón. Entre un 40% y un 50% de los casos se encuentra asociado a edema (hinchazón) de párpados, labios, mejillas y/o genitales, entre las zonas de exposición más frecuentes. Esta manifestación se denomina angioedema. Si bien no es demasiado usual, resulta peligrosa cuando compromete la laringe, provocando un edema de glotis y consecuentemente insuficiencia respiratoria alta.
Posibles causas de urticaria Los cuadros de urticaria de corta duración y generalmente autolimitados, denominados agudos, frecuentemente son originados por alimentos o conservantes de los mismos, medicamentos e infecciones agudas virales o bacterianas, entre otras causas. En relación a estas últimas y sólo en algunos casos, el tratamiento con antibióticos podría conducir a un falso diagnóstico de alergia al agente antibacteriano.
En cambio, cuando una urticaria se produce en forma continua o recurrente durante seis semanas como mínimo, con una frecuencia semanal de aparición de dos o más veces, se califica como crónica. Esta situación debe ser motivo para solicitar estudios de laboratorio y, eventualmente, estudios «in vivo», como test cutáneos con alérgenos sospechosos.
¿Cómo son las erupciones en la piel por estrés?
El estrés puede afectar la piel de varias maneras. – Desencadenando o agudizando la urticaria Las urticaria son manchas rojas, elevadas o ronchas, muy variables en forma y tamaño y pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo, las áreas afectadas por la urticaria presentan picor y en algunos casos causan una sensación de hormigueo o ardor cuando se tocan.
- Estas ronchas pueden ocurrir debido a una variedad de causas diferentes, como: * exposición al frío o al calor * infección * ciertos medicamentos, incluidos los antibióticos, antiinflamatorios tipo ibuprofeno aspirina.
- Una de las causas mas frecuentes de urticaria aguda es la exposición a alérgenos que ingresan dentro del cuerpo, ya sean al comerlos, al respirarlos, al ser inyectado (picadura o inyección) o simplemente por el contacto con la piel.
Por ejemplo, un individuo con rinoconjuntivitis polínica puede desarrollar urticaria como resultado de la exposición al polen, especialmente cuando la piel está sudada, ya que de esa manera las proteínas alergénicas que se encuentran en su interior, salen por difusión del interior del grano de polen, poniéndose en contacto con células presentes en la piel, que son capaces de liberal mediadores inflamatorios como la histamina, a través de una respuesta mediada por anticuerpos IgE.
- También es posible que el estrés emocional desencadene un brote de urticaria, a través de cambios hormonales o químicos que ocurren en respuesta al estrés.
- Existen algunos tipos de alergias alimentarias, que solo se manifiestan si la ingestión del alimento alergénico se acompaña de uno o varios de estos cofactores: ejercicio en las cuatro horas siguientes, ibuprofeno aspirina o antiinflamatorios similares, bebidas alcohólicas y por supuesto también el estrés.
Estos cambios pueden provocar que los vasos sanguíneos se dilaten y «goteen» (mayor permeabilidad capilar) causando ronchas con un halo rojizo por todo el cuerpo, o bien edemas asimétricos en la piel, en este caso sobre todo en aquellas zonas de la piel más laxas, como por ejemplo en los párpados o los labios.
¿Cómo se ven los granos del virus del mono?
Síntomas de la viruela del mono – Si se enfermara de viruela del mono, lo primero que notaría serían síntomas similares a los de la gripe : cansancio, malestar general y fiebre. Es lo que los médicos llaman el «período de invasión» de la enfermedad, cuando el virus ingresa a las células.
- Sentirás tus glándulas hinchadas porque su sistema inmunológico se está preparando para combatir la infección.
- Luego viene la erupción, que pasa por diferentes fases de «erupción cutánea».
- Comienza plana y roja, pero luego se llena de bultos y ampollas, antes de formar costras.
- Fuente de la imagen, UKHSA Pie de foto, La erupción cambia y pasa por diferentes etapas, y puede parecerse a la varicela o la sífilis, antes de finalmente formar una costra, que luego se cae.
La doctora Rosamund Lewis, del Programa de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud, explica cómo comienza. «Primero aparecen lo que llamamos máculas. Estas son solo áreas rojas. Luego progresa a pápulas. Esto ya es algo que se puede sentir porque tiene relieve».
Esos bultos y protuberancias rojas comienzan a transformarse en ampollas y se llenan de un líquido blanquecino que parece pus. Estas pústulas luego comienzan a secarse y forman costras. Eventualmente, las costras sanarán y se caerán. «Es por eso que se puede confundir con la varicela «, dice Lewis. Una erupción de viruela del mono generalmente comienza en la cara, a veces también en la boca, y luego en los brazos y las piernas, las manos y los pies, así como en el tronco del cuerpo.
Fuente de la imagen, Reuters Pie de foto, La transmisión de persona a persona puede ocurrir por contacto cercano con gotitas de partículas y secreciones respiratorias, lesiones en la piel de una persona infectada u objetos recientemente contaminados.
¿Cómo empiezan los granos del virus del mono?
¿Cuáles son los síntomas de la viruela del mono y qué características tiene? – Los síntomas de esta enfermedad pueden comenzar de 5 a 21 días a partir de la exposición. El tiempo que transcurre entre la exposición y la aparición de los síntomas se denomina período de incubación. Los síntomas de la viruela del mono duran de 2 a 4 semanas, y pueden incluir los siguientes:
- Fiebre
- Sarpullido en la piel
- Dolor de cabeza
- Dolores musculares y en la espalda
- Escalofríos
- Cansancio
- Hinchazón de los ganglios linfáticos
Aproximadamente de 1 a 4 días después de que empieza la fiebre, se produce un sarpullido en la piel. El sarpullido de la viruela del mono suele aparecer primero en la cara, las manos o los pies, y luego se extiende a otras partes del cuerpo, además, se desarrolla en varias etapas.
- Las manchas planas se convierten en ampollas.
- Después, las ampollas se llenan de pus, forman una costra y se caen en un período de 2 a 4 semanas.
- La viruela del mono se puede contagiar mientras se tienen síntomas, es decir, desde que empiezan los síntomas hasta que se cura el sarpullido y las costras.
Consulta de inmediato al proveedor de atención médica si tienes un sarpullido nuevo o cualquier síntoma de esta enfermedad, incluso si no conoces a nadie que la haya tenido.
¿Cuándo preocuparse por un sarpullido?
Llame al médico si La erupción está en la cara; La erupción parece preocupante o infectada; Desarrolla un sarpullido después de tomar un medicamento nuevo; La erupción dura varios días.
¿Qué partes del cuerpo afecta la foliculitis?
¿Qué es la foliculitis? – La foliculitis es una inflamación de los folículos pilosos. Cada pelo del cuerpo sale de un pequeño saco llamado folículo. Se puede tener foliculitis en cualquier parte del cuerpo que tenga pelo. Pero es más común en la zona de la barba, los brazos, la espalda, las nalgas y las piernas.
¿Qué empeora la foliculitis?
Foliculits decalvante, una lesión poco frecuente pero muy dañina – «La foliculitis decalvante es una enfermedad que tiende a afectar a adultos jóvenes y que puede producir gran impacto en la calidad de vida, ya que actualmente no existe un tratamiento efectivo y hasta ahora eran escasos los estudios publicados acerca de su perfil epidemiológico y respuesta terapéutica», afirma la Dra.
- Iglesias. Además, según comenta la Dra.
- Emma Iglesias, «en la mayoría de casos, tras suspender el tratamiento la tendencia fue a recurrir a los pocos meses, poniendo de manifiesto la dificultad del tratamiento de pacientes con esta enfermedad».
- Este tipo de foliculitis se encuadra dentro del grupo de las alopecias cicatriciales,
Su seña de identidad característica es la aparición de pequeños granos en el cuero cabelludo acompañados del enrojecimiento de la piel y un picor intenso, que en ocasiones puede resultar doloroso. La foliculitis decalvante puede afectar tanto al cuero cabelludo como a otras zonas como la barba, donde se suelen infectar los folículos del labio superior, además, el afeitado diario empeora la situación de la piel.
¿Qué antibiótico sirve para la foliculitis?
Recursos de temas La foliculitis es una infección de los folículos pilosos. El diagnóstico es clínico. El tratamiento consiste en clindamicina tópica. El hallazgo primario de piel en la foliculitis es una pústula e inflamación perifolicular. Los estudios microbiológicos no se indican en forma sistemática.
Clindamicina al 1% en loción o gel
Debido a que la mayoria de las foliculitis son causadas por S. aureus, puede aplicarse clindamicina al 1% en loción o en gel 2 veces al día durante 7 a 10 días. Como alternativa, puede lavarse con jabón de peróxido de benzoílo al 5% durante la ducha por 5 a 7 días.
El compromiso cutáneo extenso puede requerir tratamiento sistémico (p. ej., cefalexina 250 a 500 mg por vía oral 3 o 4 veces al día durante 10 días). Si estas medidas no logran la curación o se observa recurrencia de la foliculitis, se realiza tinción de Gram del material obtenido de las pústulas y cultivo para excluir la presencia de S.
aureus gramnegativos o meticilino resistentes (SARM), y cultivo de muestra de las narinas para excluir el estado de portador nasal de estafilococos. Se debe realizar un preparado microscópico con hidróxido de potasio de un pelo arrancado para excluir la foliculitis micótica.
La foliculitis puede ser causada por varios patógenos y tiende a potenciarse por la sudoración, el traumatismo, la fricción y la oclusión de la piel. La foliculitis suele ser causada por Staphylococcus aureus y a veces por Pseudomonas aeruginosa (foliculitis del sauna). Tratamiento de la foliculitis estafilocócica con clindamicina al 1% en loción o gel o lavado con peróxido de benzoílo al 5%.
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
¿Qué crema es buena para la foliculitis?
Foliculitis y forunculosis. Clínica y tratamiento | Farmacia Profesional La foliculitis y la forunculosis consisten en una infección del folículo pilosebáceo y se engloban dentro de las piodermitis. La importancia de conocer sus diferentes formas y manifestaciones radica en su elevada frecuencia, en la satisfactoria respuesta al tratamiento adecuado y en el hecho de que cualquier infección localizada puede convertirse en el punto de siembra de una bacteriemia con posibles complicaciones graves.
- La patogénesis de las infecciones bacterianas depende de varios factores:
- La patogenicidad de la bacteria.
- La existencia de una puerta de entrada.
- La capacidad defensiva del huésped contra la invasión bacteriana.
Un hecho importante y que hay que tener en cuenta es la existencia de portadores sanos de estafilococos. Un 20% de la población es portadora persistente, un 60% portadora intermitente y un 20% nunca es portadora. Las localización más habitual son las fosas nasales.
- CLASIFICACIÓN DE LAS INFECCIONES DEL FOLÍCULO PILOSEBÁCEO
- Este tipo de infecciones se clasifica en:
- Foliculitis por cocos grampositivos (estafilococos, estreptococos).
- Foliculitis superficial.
- Foliculitis profundas: sicosis estafilocócicas, forúnculo, ántrax, orzuelo y seudofoliculitis de la barba.
- Foliculitis por Pseudomonas aeruginosa,
- Foliculitis por otros bacilos gramnegativos.
- FOLICULITIS SUPERFICIAL
- La foliculitis superficial consiste en la infección del ostium folicular, por lo que también se denomina ostiofoliculitis.
El agente causal aislado con mayor frecuencia es S. aureus. Entre los factores predisponentes destacan la depilación y el afeitado, una sudación profusa, la humedad, la oclusión, las alteraciones de la inmunidad, la obesidad, las dermatosis previas u otras patologías como la diabetes mellitus.
Su presentación clínica es en forma de pápulas eritematosas perifoliculares, sobre las que rápidamente se desarrollan pústulas blancoamarillentas, centradas por un pelo y rodeadas por un halo inflamatorio. Al desecarse la pústula, forma una costra que cuando se desprende no deja cicatriz. Se observa, con mayor frecuencia, en la cara, cuero cabelludo, extremidades y axilas.
El diagnóstico diferencial se plantea con otras foliculitis (como las candidiásicas y las producidas por gramnegativos), las seudofoliculitis (que se describen a continuación), con el acné, en el que coexisten diferentes lesiones elementales (comedones, pápulas, pústulas y/o nódulos) y en el que S.
aureus sólo estará presente como agente concomitante; y con la queratosis pilar, que consiste en pápulas hiperqueratósicas, eritematosas, foliculares, rasposas al tacto, cuya localización más frecuente es en las superficies extensoras de las extremidades y se produce a consecuencia de la sequedad, sin tener una etiología infecciosa.
El tratamiento se llevará a cabo con detergentes que respeten el pH ácido de la piel, antisépticos locales como la clorhexidina y antibióticos tópicos como mupirocina, eritromicina, clindamicina o ácido fusídico. En los casos muy extensos o en aquellos en los que el tratamiento tópico no resuelva el cuadro, se recurrirá a un tratamiento antibiótico vía oral, previo cultivo y antibiograma si es posible.
- FOLICULITIS PROFUNDAS
- Son aquellas infecciones en la que, además del ostium, se afecta el folículo en su profundidad. Incluye las siguientes entidades:
- Sicosis de la barba
Se inicia como una foliculitis superficial en el área de la barba (fig.1) y zonas adyacentes del cuello, que fácilmente se extiende con el afeitado. Se observan micropústulas que con el tiempo confluyen, formando placas inflamatorias, con pústulas en la superficie.
La localización más habitual es el labio superior. El diagnóstico diferencial debe establecerse con una dermatofitosis profunda, con foliculitis profundas de otro origen y con la seudofoliculitis. Fig.1. Sicosis de la barba Forúnculo Se produce una inflamación folicular con perifoliculitis (fig.2), más frecuente en zonas de piel hirsuta de individuos predispuestos.
Se manifiesta con uno o más nódulos eritematosos, calientes, dolorosos, de hasta 1 o 2 cm de diámetro centrados por una pústula o zona necrótica y que pueden acompañarse de linfangitis. La maduración del forúnculo lleva a la fluctuación y al drenaje de un material necrótico a través de la zona central.
- Tras el drenaje, ya sea de forma espontánea o a través de una incisión quirúrgica, los signos de inflamación ceden rápidamente, aunque es frecuente la aparición de nuevas lesiones en zonas próximas, por autoinoculación.
- Puede haber fiebre y alteración del estado general.
- Las localizaciones y factores predisponentes son similares a las de la foliculitis.
Fig.2. Forúnculo Las lesiones localizadas en el conducto auditivo externo causan un dolor muy intenso. Las forunculosis consisten en la aparición repetida durante largos períodos de tiempo de forúnculos únicos o múltiples en localizaciones variables; en estos casos se debe valorar la presencia de factores predisponentes, así como la existencia de portadores nasales de estafilococos en el entorno del paciente, responsables de la colonización recidivante.
- Los forúnculos que afectan a la zona del labio superior y surco nasogeniano no deben manipularse debido a que esta región drena a través de la vena angular al seno cavernoso y existe el riesgo de una tromboflebitis de este seno.
- Desde el punto de vista clínico se manifiesta con un edema rojo-vinoso de la cara, fiebre, escalofríos e importante afectación del estado general y requiere un tratamiento urgente.
Ántrax Se forma como resultado de la coalescencia (fusión o adherencia) de varios forúnculos con extensión de la supuración al tejido celular subcutáneo, formando fístulas subyacentes que facilitan su extensión. Se manifiesta en forma de un nódulo o placa inflamatoria, que contiene diferentes folículos, a través de los cuales se libera pus al comprimirlo.
La afectación sistémica es habitual, así como la asociación a enfermedades subyacentes. Su cicatrización es por granulación y suelen dejar una cicatriz violácea, en ocasiones hipertrófica. El ántrax es una infección grave, que sin tratamiento ocasiona una elevada mortalidad y deja cicatrices importantes.
Orzuelo Es una foliculitis de las pestañas, con perifoliculitis producida por S. aureus, Se manifiesta como una lesión única, nodular, inflamatoria, con edema palpebral y una pústula en su superficie. Habitualmente curan de forma espontánea, aunque mejoran con mayor rapidez con calor local y la aplicación de antibióticos tópicos.
- Seudofoliculitis de la barba Consiste en una reacción inflamatoria secundaria a cuerpo extraño que se produce por la incurvación y penetración de los folículos pilosos de la barba con el afeitado.
- La depilación en la mujer puede ocasionar también un cuadro similar.
- Se trata de una foliculitis mecánica en la que la infección por S.
aureus es secundaria. Se manifiesta en forma de múltiples pápulas y pústulas en la zona de afeitado, especialmente en el cuello y áreas mandibulares, donde se pueden observar los pelos encarnados en la piel y dispuestos paralelamente a ésta. TRATAMIENTO DE LAS FOLICULITIS PROFUNDAS El tratamiento consiste en evitar el afeitado o la depilación de las zonas afectadas y aplicar antisépticos, mupirocina y antibióticos sistémicos.
- En los forúnculos el tratamiento tópico casi siempre es suficiente.
- Pueden aplicarse fomentos con soluciones antisépticas (permanganato potásico al 1/10.000, sulfato de cinc o cobre, polivinilpirrolidona yodada o clorhexidina) o cremas antibióticas con ácido fusídico, mupirocina o gentamicina dos veces al día durante 10 o 12 días.
Cuando la lesión fluctúe, la incisión quirúrgica en sentido vertical y el drenaje producen una mejoría rápida del dolor y la inflamación. En función de la gravedad, situación general del enfermo o localización de las lesiones puede ser necesario el tratamiento sistémico.
- En el ántrax, a diferencia de los forúnculos, siempre se requiere un tratamiento antibiótico sistémico e inmediato, asociado al drenaje quirúrgico de la lesión.
- Las pautas de tratamiento con antibióticos sistémicos son:
- Cloxacilina 500 mg/6 horas vía oral (2 g/6 horas vía endovenosa) según la gravedad del cuadro y durante 7 a 10 días.
- Amoxicilina-ácido clavulánico 500 mg/8 horas.
- Eritromicina 15-20 mg/kg/día, repartido en 4 dosis iguales.
- Ácido fusídico 250 mg/12 horas.
Ante la presencia de infecciones estafilocócicas recurrentes, muy especialmente en personal sanitario en los que la tasa de portadores es superior al resto de la población, se debe practicar un cultivo de las fosas nasales para determinar el estado de portador.
- En este caso se iniciará tratamiento erradicador con mupirocina intranasal tópica al 2% cada 12 horas, durante 5 o 10 días, o como alternativa, rifampicina 600 mg/día asociada a cloxacilina 250 mg/día o cotrimoxazol durante 10 días.
- Deben extremarse las medidas higiénicas para disminuir los factores favorecedores.
Para ello es necesario el cambio de ropa personal y de cama a diario, utilizar detergentes antisépticos, hacer un uso individual con cam bio frecuente de las toallas y llevar las uñas cortas. FOLICULITIS POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA La foliculitis por P.
Aeruginosa (véase la foto de apertura) suele presentarse en pequeñas epidemias y el contagio habitualmente se produce a partir de agua contaminada, en especial en piscinas, áreas termales y saunas, debido a una cloración insuficiente. Su reservorio también puede estar en relación con esponjas contaminadas, depilación o tratamientos antibióticos para el acné a largo plazo aunque pueden aparecer infecciones esporádicas sin una relación etiológica clara.
Las concentraciones de cloro libre inferiores a 0,5 mg/l permiten la proliferación de P. aeruginosa, El período de incubación oscila entre unas horas y un par de días. La presentación clínica es similar al resto de foliculitis; son pápulas y pústulas foliculares localizadas en el tronco, glúteos y en las extremidades inferiores.
El hecho de que se acompañe de prurito intenso y/o dolor puede ayudar a sospechar esta etiología. La infección posdepilación se caracteriza por lesiones papulopustulosas en ambas piernas, que aparecen entre 6 y 48 horas después de la depilación, ya sea con cera o eléctrica y se debe a que el calor facilita la dilatación del ostium folicular y la penetración del microorganismo.
La confirmación diagnóstica se establece mediante el cultivo de las lesiones; en algunos casos puede resultar difícil y por ello se recomiendan cultivos seriados si existe una alta sospecha clínica. El curso es autolimitado y se recomienda un tratamiento conservador tópico (compresas de ácido acético al 1% y sulfadiacina argéntica, o polimixina, neomicina y bacitracina).
- Si la infección es persistente o el paciente está inmunodeprimido, se requiere antibioticoterapia sistémica.
- Es conveniente tratar de localizar el punto de contagio, realizar una cloración adecuada del agua y hervir las esponjas.
- FOLICULITIS POR GRAMNEGATIVOS Es una infección del folículo pilosebáceo por bacilos gramnegativos, que suele surgir como complicación del tratamiento del acné con antibióticos durante períodos de tiempo prolongados.
Los agentes implicados son múltiples, incluyendo Pseudomonas sp., Proteus y E. coli. Su origen suele ser el propio paciente, produciéndose la colonización folicular a partir de la boca o el oído. Su forma más habitual de presentación es como una agudización del acné, en forma de un brote de pústulas faciales.
- Es muy importante la sospecha clínica para su diagnóstico y realizar un posterior cultivo de las lesiones para su confirmación.
- Respecto al abordaje terapéutico, se debe suspender el tratamiento antibiótico previo y administrar otros fármacos, como la ampicilina, hasta la remisión del cuadro.
- La mayoría de casos responde de manera satisfactoria al tratamiento, aunque si no se llega al diagnóstico y se mantiene el tratamiento antibiótico desencadenante puede seguir un curso prolongado.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL Fitzpatrick TB, Freedberg IM, Eisen AZ, et al. Dermatología en medicina general. Argentina: Panamericana, 2001. Fonseca E. Infecciones bacterianas. En: Ferrándiz C, editor. Dermatología Clínica, 2.ª ed. Madrid: Harcourt, 2001;21-32. Freedberg IM.
¿Que antibiotico para foliculitis?
La foliculitis es una infección de los folículos pilosos. El diagnóstico es clínico. El tratamiento consiste en clindamicina tópica.
¿Cuando un grano es peligroso?
Nuestros médicos de cabecera, Jesús de la Fuente, Alfonso Fernández y Esther Holgado explican en Más de uno qué es el triángulo de la muerte de la cara y por qué no se deben explotar nunca los granos que están ahí. Además, recalcan un gran problema que sufren la mayoría de los adolescentes, el acné.
- Ondacero.es Madrid | 22.10.2019 12:01 Los médicos aseguran que no se debe explotar nunca un grano del espacio de la cara, conocido como triángulo de la muerte, que está en la zona de la nariz y alrededores, porque se puede infectar y generar consecuencias mayores.
- Por otro lado, comentan que la mayoría de los adolescentes tienen acné, que está generado por la producción de grasa en la piel y de las hormonas.
«No tiene ninguna función, se produce por una obstrucción del poro por el que debe salir el sebo», afirman, «pero hay veces que en la adolescencia que se produce mucho sebo y es muy irritante para la piel», «Cuando explotas no abres el poro, sino que haces una herida», apuntan.
Para los jóvenes que lo padezcan, aconsejan mucha higiene, lavarse todos los días con agua y con jabón y a veces se recomiendan productos especiales. Por otro lado, afirman que no se debe poner el flequillo para ocultar los granos, porque el pelo es graso y aumenta la proporción de grasa en la zona».
En cuanto a la alimentación, dicen que la relación del chocolate con el acné aún no está demostrado.
¿Cuando un grano es peligroso?
Nuestros médicos de cabecera, Jesús de la Fuente, Alfonso Fernández y Esther Holgado explican en Más de uno qué es el triángulo de la muerte de la cara y por qué no se deben explotar nunca los granos que están ahí. Además, recalcan un gran problema que sufren la mayoría de los adolescentes, el acné.
Ondacero.es Madrid | 22.10.2019 12:01 Los médicos aseguran que no se debe explotar nunca un grano del espacio de la cara, conocido como triángulo de la muerte, que está en la zona de la nariz y alrededores, porque se puede infectar y generar consecuencias mayores. Por otro lado, comentan que la mayoría de los adolescentes tienen acné, que está generado por la producción de grasa en la piel y de las hormonas.
«No tiene ninguna función, se produce por una obstrucción del poro por el que debe salir el sebo», afirman, «pero hay veces que en la adolescencia que se produce mucho sebo y es muy irritante para la piel», «Cuando explotas no abres el poro, sino que haces una herida», apuntan.
- Para los jóvenes que lo padezcan, aconsejan mucha higiene, lavarse todos los días con agua y con jabón y a veces se recomiendan productos especiales.
- Por otro lado, afirman que no se debe poner el flequillo para ocultar los granos, porque el pelo es graso y aumenta la proporción de grasa en la zona».
En cuanto a la alimentación, dicen que la relación del chocolate con el acné aún no está demostrado.
¿Cuándo preocuparse por una erupción cutánea?
La erupción en la piel se resuelve, en ocasiones, sin necesidad de un tratamiento específico. No obstante, es importante consultar con un médico, sobre todo si hay otros síntomas como: Dolor en las articulaciones. Dificultad para respirar.