Descripción general – La dislexia es un trastorno del aprendizaje que consiste en la dificultad en la lectura debido a inconvenientes para identificar los sonidos del habla y aprender a relacionarlos con las letras y las palabras (decodificación). La dislexia, también llamada «discapacidad para la lectura», es una consecuencia de diferencias individuales en las áreas del cerebro que procesan el lenguaje.
- La dislexia no se debe a problemas intelectuales, de la audición o de la vista.
- La mayoría de los niños con dislexia pueden tener un buen resultado en la escuela con un programa de tutorías o de educación especializada.
- El apoyo emocional también juega un papel importante.
- Si bien la dislexia no tiene cura, la evaluación y la intervención tempranas dan excelentes resultados.
Hay casos en los que, por años, la dislexia no se diagnostica y no se identifica hasta la adultez, pero nunca es tarde para buscar ayuda.
¿Cómo se llama cuando cambias las letras?
Diferencias entre la disgrafía y la dislexia Tanto la como la son diferencias del aprendizaje. La dislexia afecta principalmente la lectura. La disgrafía afecta principalmente la escritura. Si bien son diferentes, son fáciles de confundir. Comparten síntomas y a menudo se presentan juntas. Esta tabla puede ayudarlo a diferenciarlas.
Disgrafía | Dislexia | |
---|---|---|
¿Qué es? | Una condición que implica tener dificultad con el acto físico de escribir. A los niños puede que se les dificulte expresar sus ideas de manera escrita. | Una condición que implica tener dificultad para leer. También puede afectar la escritura, la ortografía y el habla. A los niños puede que se les dificulte diferenciar sonidos, relacionar los sonidos con las letras o combinar los sonidos para formar palabras. |
Señales que podría notar |
Escritura ilegible.Escritura lenta, con esfuerzo.Combinar letras de imprenta y cursivas.Espaciado desigual entre letras y palabras.Ortografía y gramática deficientes.Dificultad para sostener un lápiz.Puntuación incorrecta.Oraciones mal construidas y ausencia de párrafos. |
Problemas para leer.Dificultad para deletrear palabras.Dificultad para memorizar palabras familiares a simple vista.Evitar la lectura en voz alta.Ortografía y gramática deficientes.No comprender lo que se ha leído.Confundir el orden de las letras.Problemas para seguir una secuencia de indicaciones.Dificultad para organizar los pensamientos al hablar. |
Posible impacto emocional y social | Cuando los trabajos están escritos de manera desordenada y llenos de errores los niños podrían escuchar que son «flojos» o «descuidados». La confusión o frustración en la escuela pueden hacerlos sentir ansiosos. Puede que eviten correr riesgos y tengan una autoestima baja. | No satisfacer las expectativas puede hacer que los niños se sientan incapaces. No entender las bromas, la ironía y las sutilezas del lenguaje pueden afectarlos socialmente. Lo mismo ocurre con la dificultad para encontrar la palabra adecuada o dar una respuesta oportuna ante una pregunta. |
Qué puede ayudar |
Terapia ocupacional para desarrollar destreza y las habilidades motoras finas.Hacer que los niños tomen un descanso antes de revisar su trabajo.Una lista de verificación para editar su trabajo: ortografía, pulcritud, gramática, sintaxis, desarrollo claro de las ideas, etc. |
Instrucción específica para la identificación de sonidos, la comprensión de cómo las letras representan los sonidos en el habla y la decodificación de palabras.Instrucción especializada de manera individual o en grupos pequeños.Un programa de lectura que se enfoque en el uso de todos los sentidos (varios programas tienen un enfoque multisensorial). |
Adaptaciones |
Tiempo adicional en los exámenes que requieren escribir.Acceso a los apuntes del maestro.Poder responder de otras maneras además de por escrito.Dividir las tareas escritas en pasos.Uso de un procesador de palabras en la escuela.Instrucción de habilidades para usar un teclado. |
Tiempo adicional para leer y escribir.Acceso a los apuntes del maestro para reducir el tiempo dedicado a escribir. Instrucciones simplificadas.Utilizar audiolibros.Tareas más cortas. |
Qué pueden hacer las familias en la casa |
Practicar las habilidades para usar el teclado.Utilizar herramientas de voz-a-texto que permitan convertir lo que se dice en escritura.Probar un programa de escritura a mano como Handwriting Without Tears. Practicar el trazado correcto de las letras utilizando técnicas que no requieran la escritura, como escribir con los dedos en el aire o con crema de afeitar. |
Leer en voz alta para que los niños escuchen historias de un nivel de lectura superior al suyo.Fomentar que los niños escuchen audiolibros.Ayudarlos a usar programas de revisión de ortografía diseñados para personas con dislexiaUtilizar herramientas de voz-a-texto.Para niños más pequeños, recitar rimas infantiles y cantar canciones de memoria. |
Cuando los niños tienen dificultades con la lectura o la escritura, puede que sea complicado saber exactamente qué está pasando. Una puede ayudar a determinar la causa de sus dificultades y a comprender sus fortalezas. Las familias y los maestros deberían y desarrollar un plan juntos.
¿Qué es dislexia y discalculia?
La dislexia, la disgrafía y la discalculia son dificultades en el aprendizaje que afectan a nivel neurológico y debemos intentar detectar lo antes posible. Si no conocemos las señales de alerta podemos pensar que un niño es perezoso o descuidado.
¿Quién trata la dislexia en adultos?
¿Se puede diagnosticar la dislexia en adultos? – Se dice que la dislexia es un trastorno oculto porque a menudo no se llega a detectar. De hecho, la mayoría de las personas que conviven con la dislexia no lo saben y llegan a la edad adulta sin haber recibido un diagnóstico ni un tratamiento adecuados. Un diagnóstico en adultos es posible, Un diagnóstico en adultos es posible, aunque en la actualidad apenas existen instrumentos estandarizados que ayuden a realizar esta evaluación. El diagnóstico de la dislexia siempre debe ser realizado por un profesional acreditado,
- Entre los profesionales que pueden diagnosticar la dislexia se encuentran los logopedas, los psicólogos sanitarios y neuropsicólogos (para más información consulta nuestro directorio de profesionales ).
- En ocasiones, los adultos le restan importancia a tener la confirmación de si tienen o no dislexia, porque consideran que no supondrá una gran diferencia.
Sin embargo, solo el hecho de conocer que tienen dislexia, puede suponer una revolución en sus vidas, ya que les ayuda a comprender sus sentimientos de baja autoestima y, los impulsa a hacer aquellas cosas que no se han atrevido por miedo y vergüenza.
¿Cómo se puede tratar la dislexia en adultos?
Cuando investigamos o leemos sobre el concepto de dislexia, inmediatamente pensamos en los niños. Sin embargo, solemos olvidarnos de que también la sufren los adultos. En total, según la Asociación Madrid por la Dislexia, el 10% de la población está diagnosticada con este trastorno que no tiene cura.
- Se cree que este porcentaje es mucho mayor, ya que existe una «falta de regulación con respecto a la identificación de y atención a las personas con dislexia».
- PRUEBA DYTECTIVEU AHORA, la herramienta científica para mejorar la lecto-escritura.200.000 usuarios La manera de abordar la dislexia en adultos es trabajando con diferentes ejercicios.
Dependiendo de las necesidades de cada persona, estos se centrarán en mejorar la memoria, la lectura o aprender a relacionar la información visual con la auditiva. En ocasiones, aprenderán trucos para conseguirlo. Algunos ejemplos basados en historias reales los recoge Change Dyslexia,
¿Qué es la dislexia y un ejemplo?
Antes de la escuela – Los signos que indican que un niño pequeño podría presentar dislexia incluyen los siguientes:
Tarda en comenzar a hablar. Aprende palabras nuevas a un ritmo lento. Tiene problemas para formar palabras correctamente, por ejemplo, invierte los sonidos de las palabras o confunde palabras que suenan parecido. Tiene problemas para recordar o nombrar letras, números y colores. Tiene dificultades para aprender canciones infantiles o jugar juegos de rimas.
¿Cómo es la escritura de un niño con dislexia?
Signos para detectar la dislexia en niños de 6 a 9 años – Lenguaje oral
Las dislalias y otros errores del lenguaje oral se han superado o están en fase de superación, especialmente si se han intervenido a tiempo. La expresión oral y el vocabulario siguen siendo pobres.
Capacidades cognitivas y conductuales
Dificultades de orientación espacial, principalmente entre izquierda y derecha. Aparentan ser niños despistados y presentan falta de concentración y atención, principalmente cuando realizan tareas relacionadas con la lectoescritura. Comienzan los problemas de conducta a causa de la frustración, la desmotivación y el desinterés. El rendimiento en las áreas lingüísticas es significativamente más bajo que en otras áreas. Al realizar operaciones les cuesta alinear las cifras, por lo que numerosos errores en el resultado se deben a que operan con el número que no corresponde, así como, en ocasiones comienzan a realizar las operaciones por la izquierda. Malestar ante la lectura en voz alta, Dificultades de organización y planificación tanto en casa como en el colegio.
Dificultades de aprendizaje:
Especial dificultad en la adquisición de la lectura y la escritura, Dificultades de aprendizaje de secuencias, (meses, abecedario, estaciones) Dificultades para aprender las tablas de multiplicar, Dificultad para leer números, produciendo inversiones de cifras con frecuencia. Confusiones de números que suenan de manera similar. Dificultad para realizar seriaciones en sentido inverso o descendente. Dificultades en el aprendizaje de lenguas extranjeras,
Motricidad y grafía:
Suelen tener una postura inadecuada al igual que la posición del papel. En la escritura suelen presionar demasiado el trazo sobre el papel. Grafía irregular y falta de alineación de la escritura. Dificultad para mantener el trazo continuo, por lo que algunas letras están hechas de trazos sueltos. Lentitud y agarrotamiento al escribir.
Lectura:
Mayor nivel de comprensión oral que de comprensión lectora, Mayor dificultad para la lectura de pseudopalabras, suelen cometer lexicalizaciones, Más dificultades en la lectura de palabras largas e infrecuentes, Omiten muchas palabras función y nexos, Confusión de letras con similitud morfológica o fonética. Omisiones, adicciones y sustituciones de fonemas y de sílabas, principalmente, mixtas y trabadas. Confusiones entre sílabas directas e inversas y entre mixtas y trabadas. Sustitución de unas palabras por otras que comparten la primera o primeras sílabas. Falta de ritmo, rectificaciones, repeticiones, silabeo Vacilan principalmente en palabras largas e infrecuentes, en construcciones silábicas compuestas y en sílabas con diptongos, triptongos e hiatos. Lectura mecánica, monótona y sin comprensión. Velocidad lectora muy por debajo de la media para su edad. Descoordinación entre respiración y lectura, (no respetan los signos de puntuación y hacen pausas inadecuada) Dificultades con la acentuación de las palabras, ya que las leen cambiando la posición de la sílaba tónica, (público, publicó). Dificultades para seguir la lectura visualmente, se pierden, se saltan algún renglón, vuelven a leer la misma línea, etc.
Escritura:
Persiste la escritura en espejo de números y letras. Cambios de orden de las sílabas dentro de una palabra y reiteraciones. Errores de segmentación, principalmente juntan palabras función a palabras de contenido y fragmentan palabras largas y compuestas. (Elniño tenía una es pada). Confusiones entre sílabas directas e inversas y entre mixtas y trabadas. Mezclan letras mayúsculas con minúsculas sin seguir ninguna regla ortográfica. Omiten las palabras función y los nexos sobre todo en redacción. Dificultades para establecer las pausas en una narración, Omisión de acentos y de signos de puntuación, Dificultades en la estructuración sintáctica y en la coordinación gramatical. Carencia de vocabulario,