Centro Médico Talar

Medicina, Investigación, Tecnología

Cual Es La Enfermedad Respiratoria Mas Frecuente En La Escuela?

Cual Es La Enfermedad Respiratoria Mas Frecuente En La Escuela
Enfermedades más comunes en las escuelas infantiles y la etapa de infantil – Entre las enfermedades más comunes en las escuelas infantiles y la etapa de infantil de los colegios se encuentran:

Catarro: es la más habitual de todas. Durante la etapa escolar es común que los niños tengan síntomas de congestión nasal, mucosidad e incluso fiebre. Así, según señalan en la AEP, la mayoría de los bebés en las guarderías tienen entre 8 y 12 resfriados al año. Como consecuencia, pueden estar molestos o irritables y tener sensación de dificultad respiratoria. Los catarros suelen ser el primer paso de otras infecciones por lo que conviene procurarles unas medidas de higiene para evitar el contagio, como lavarse las manos con frecuencia, no compartir objetos o prendas, taparse la mano al toser o estornudar, etc. Además, es aconsejable seguir una correcta hidratación, una dieta rica en vitaminas y minerales para tener fortalecido el sistema inmunológico así como mantener un buen descanso.

Faringoamigdalitis: se trata de una enfermedad infecciosa que se caracteriza por fiebre, dolor de garganta y ganglios en el cuello de pequeño tamaño. Además, se puede acompañar de mucosidad nasal, tos y ronquera. Según señalan en AEPap el 70-80% de las faringitis son víricas, sobre todo antes de los 3 años, y el resto son bacterianas, afectando más a partir de los 3 años. Dentro de estas últimas, las causadas por Streptococcus pyogenes provoca el 30% de las faringitis en los niños.

Otitis: las otitis son una de las principales consecuencias de los catarros. La otitis media aguda es una de las patologías más frecuentes en la infancia debido a que su Trompa de Eustaquio es más ancha, más corta y más horizontal que la de los adultos, lo que facilita la llegada de gérmenes de la nariz. De hecho, según datos de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL-CCC), el 90% de la población infantil sufre al menos un episodio de otitis antes de los cinco años. Además, entre un 10 y un 20% de los niños presenta episodios frecuentes de otitis media aguda. En los más pequeños se puede notar porque lloren más de lo normal, se froten el oído o no duerman bien. Cuando son más mayores manifiestan dolor. Además, puede causar fiebre.

Conjuntivitis: se trata de la inflamación de la conjuntiva y de una enfermedad muy contagiosa y común entre los niños, por lo que suelen producirse brotes en las clases de las escuelas infantiles o colegios. La conjuntivitis puede ser de origen bacteriano o vírico y se manifiesta con ojos rojos, lagrimeo, sensación de cuerpo extraño, picor y legañas. Si es vírica se suele acompañar también de síntomas propios del catarro o resfriado. Además, se puede deber a una alergia o sustancia irritante como la arena, el cloro, el humo o el polvo, entre otras.

Bronquiolitis: se trata de una enfermedad común en la infancia, propia de los meses fríos, cuyo principal responsable es el virus respiratorio sincitial (VRS). Los niños más pequeños son los más vulnerables por la falta de madurez de su sistema inmune. Puede confundirse con un catarro o gripe debido a que sus síntomas más característicos son congestión, tos o fiebre. A medida que avanza, los pequeños suelen tener más dificultades para respirar o incluso tragar, con la aparición de pitidos en el pecho.

Enfermedad boca-mano-pie: se trata de una enfermedad contagiosa causada por virus de la familia enterovirus, el más frecuente de ellos, presente en la saliva, las heces o las mucosas. Es muy común entre los niños que están empezando a andar y hasta una edad de cinco años. La patología se presenta en forma de ampollas o erupciones leves en los pies, las manos, el área de la boca y la nariz, así como en la región pélvica donde se coloca el pañal. Además, el niño puede presentar dolor de cabeza o de garganta y pérdida de apetito. En los casos más graves pueden aparecer úlceras en la boca y la garganta, fiebre o gastroenteritis.

Roséola: también se conoce como sexta enfermedad o exantema súbito, y suele afectar a niños de entre tres meses y tres años de edad y está causada por un virus, y es más frecuente en otoño y primavera. Suele iniciarse con fiebre alta y pueden aparecer lesiones en mucosas o síntomas catarrales. Cuando la fiebre cesa, aparece en el tronco una erupción cutánea en forma de granos de entre 3 y 5 mm de diámetro de color sonrosado. Pueden aparecer también en la espalda, el cuello, la cara, los brazos y las piernas y pueden durar entre dos horas y dos días.

See also:  Enfermedad De La Que Se Evitan MS De 6.2 Millones De Muertes Entre Los AñOs 2000 Y 2015?

Gastroenteritis: se trata de una patología común en la etapa infantil causada sobre todo por virus y se manifiesta con diarrea, de comienzo brusco, acompañada de síntomas como náuseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal. Es importante extremar las medidas de higiene en los cambios de pañal y en el baño para evitar el contagio.

Estas son ocho de las enfermedades más frecuentes durante las etapas escolares de la población infantil (0-6 años) aunque puede haber otras. Por ello, es importante seguir unas adecuadas medidas de prevención, sobre todo encaminadas a favorecer la higiene, y consultar al pediatra para que establezca el tratamiento más adecuado a seguir en cada caso.

  • Utilizamos cookies propias y de terceros que nos ofrecen datos estadísticos y hábitos de navegación de los usuarios; esto nos ayuda a mejorar nuestros contenidos y servicios, incluso mostrar publicidad y ofertas relacionadas con las preferencias de los usuarios.
  • Puede activar estas cookies pulsando el botón Aceptar.

Si prefiere mantener desactivadas estas cookies, pulse el botón Rechazar. Más información en nuestra Política de cookies : 8 enfermedades frecuentes en la primera etapa escolar

¿Cuáles son las enfermedades más comunes del sistema respiratorio?

Las enfermedades respiratorias incluyen el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la fibrosis pulmonar, la neumonía y el cáncer de pulmón. También se llama enfermedad pulmonar y trastorno pulmonar.

¿Cuáles son las enfermedades infecciosas más comunes en chicos y jóvenes en edad escolar?

Los niños que tienen edades comprendidas entre 11 y 14 años se encuentran en la etapa conocida como adolescencia temprana. Esta corresponde a la fase de mayor crecimiento del organismo, en la que además ocurren varios cambios en el cuerpo que se conocen como cambios puberales.

Infecciones respiratorias. Son comunes los resfriados e infecciones respiratorias tanto de vías altas como de vías bajas (bronquitis y neumonías), algunas muy características del periodo invernal como infección por virus influenza. En esta época también es común la transmisión de enfermedades infecciosas como la mononucleosis infecciosa o «enfermedad del beso».

Infecciones gastrointestinales. El hábito de comer fuera de casa aumenta el riesgo de consumir alimentos contaminados lo que puede generar mayor riesgo desarrollar infecciones del tracto digestivo como las gastroenteritis aguda.

Patología digestiva, como colon irritable o enfermedad inflamatoria intestinal, dispepsias ulcerosas o dolores abdominales recurrentes.

Enfermedades de la piel. Una de las manifestaciones más comunes en la pubertad es la aparición de lesiones en el rostro y en otras localizaciones como pecho y espalda, que se conocen como acné, Son una causa muy frecuente de consulta médica en esta etapa de la vida.

Traumatismos. Los traumatismos son lesiones frecuentes en esta época, aún más frecuentes entre los varones. Se relacionan principalmente con lesiones deportivas, aunque pueden ser producto de accidentes al adoptar conductas riesgosas como deportes de contacto e inicio de conducción de motocicletas sin las medidas preventivas adecuadas.

Patología endocrinológica : diabetes mellitus, disfunciones tiroideas o patología de talla alta o baja por alteraciones del crecimiento. Cambios puberales tempranos o tardíos: La aparición de los cambios físicos que caracterizan el cambio de la niñez a la fase adulta ocurren en esta etapa. Cuando estos cambios se inician antes de los 9 años se habla de pubertad precoz, mientras que cuando ocurren después de los 14 a 15 años se habla de pubertad tardía, Ambas situaciones pueden estar relacionadas con problemas físicos, por lo que es necesario consultarlo con el médico pediatra.

Sobrepeso y obesidad : Relacionado en esta época de la vida con alteraciones en los hábitos alimentarios y en ocasione la escasa práctica de ejercicio.

Deficiencias nutricionales. El disbalance entre un aporte insuficiente de nutrientes y el gasto energético aumentado de esta época de la vida, puede llevar a que ocurran algunos déficits nutricionales, otros factores que también pueden relacionarse con las deficiencias nutricionales son la adopción de regímenes de alimentación restrictivos de manera voluntaria, tanto en cantidad de alimentos (idea de adelgazar), como en la calidad de dichos alimentos, por ejemplo como es la dieta vegana, que pueden generar que el aporte de calcio y hierro, así como de vitaminas sea bajo. Las conductas alimentarias voluntariamente restrictivas se conocen como anorexia nerviosa y son más frecuentes en las chicas.

See also:  Qu Es La Enfermedad De Asperger?

Se recomienda que en cualquier momento de la infancia, pero especialmente en la pubertad, estos estilos de alimentación sean orientados por un experto en nutrición.

Migraña o cefalea. El dolor de cabeza debido a migraña o a cefaleas llamadas tensionales es un trastorno que puede iniciarse en la adolescencia. Por lo que es especialmente importante la valoración del pediatra para esclarecer sintomatología y llegar al diágnostico y etiología del proceso, especialmente cuando los síntomas no son muy claros.

Problemas visuales. Algunos jóvenes pueden manifestar trastornos de la visión, el más frecuente es la miopía, Este mayor crecimiento ocular característico de esta patología, ocurre en quienes tienen una tendencia genética para la miopía precisamente en la fase de crecimiento acelerado como es la pubertad. Los niños que iniciaron la miopía antes de la adolescencia por lo general se agravan en la pubertad.

Patología ginecológica: dismenorrea, enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo no deseado, que deben ser valorados inicialmente por el pediatra y con valoración conjunta con ginecología.

Patología del aparato locomotor: escoliosis, cifosis, condromalacias rotilianas o lesiones musculo esqueléticas derivadas de la práctica de deportes o de accidentes.

Patología relacionada con la adicción a las nuevas tecnologías: Por primera vez los niños son nativos digitales y la tecnología digital se ha convertido en una necesidad para todos. Los niños la utilizan no sólo como entretenimiento y diversión, sino también como comunicación y fuente de información, formando parte de su vida cotidiana desde edades muy tempranas. No se conoce la prevalencia real, pero se sabe que más de un 15% de la población adolescente hace un uso problemático del móvil, aunque la tendencia es progresivamente al alza y cada vez más preocupante. Por ello es importante tomar conciencia de la posibilidad de que exista un problema y debemos controlar el tiempo que el niño está delante de las pantallas, desaconsejándose cualquier tipo de pantalla electrónica en la cama antes de conciliar el sueño nocturno, pues se sabe que la luz y el tipo de ondas que emiten son estimulantes, independientemente de cuál sea el contenido.

En esta etapa además, se mantienen los problemas de salud crónicos adquiridos previamente (cardiopatías, nefropatías, enfermedades digestivas, sobrepeso, diabetes mellitus). Estos problemas deben ser manejados de una forma distinta en esta etapa de la vida, por ello los padres, junto con el apoyo del pediatra, deben involucrar a su hijo en el cuidado de la salud lo que significa tener un papel activo en su tratamiento tanto en la toma de los medicamentos indicados, como en el cumplimiento de las indicaciones no farmacológicas (restricciones de alimentos, actividad física, necesidad de terapias, etc.).

¿Que producen las enfermedades respiratorias en los niños de 0 a 5 años?

En niños menores de 5 años, la causa de la infección en el 95% de los casos son los virus siendo de buen pronostico, pero un pequeño porcentaje pude padecer complicaciones como otitis, sinusitis y neumonía.

¿Qué enfermedades respiratorias se presentan con más frecuencia en nuestra familia y comunidad?

Las enfermedades respiratorias más comunes en época de lluvias son las infecciosas, entre las que se encuentran la faringitis, otitis, sinusitis, amigdalitis, bronquitis, bronquiolitis y neumonía.

¿Qué edades son más frecuentes las infecciones respiratorias?

La mayoría de dichos casos se presentaron en niños pequeños de uno a cuatro años, y en adultos de entre 25 y 44 años de edad.

¿Qué es lo que provoca el asma?

¿Qué es el asma? – El asma es una enfermedad que afecta los pulmones. Es una de las enfermedades de duración prolongada más comunes en los niños, aunque los adultos también pueden padecerla. El asma causa sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos durante la noche o temprano por la mañana.

Si usted tiene asma, tendrá la enfermedad todo el tiempo, pero sufrirá ataques solamente cuando algo afecte sus pulmones. No conocemos todas las cosas que pueden causar el asma, pero sí sabemos que se han vinculado factores genéticos, ambientales y ocupacionales a la aparición del asma. Si un familiar directo tiene asma, usted tiene más probabilidades de presentarla.

La «atopia», la tendencia genética de presentar una enfermedad alérgica, puede tener un papel significativo en la aparición del asma alérgica. Sin embargo, no todos los casos de asma son casos de asma alérgica. Estar expuesto a elementos en el ambiente —como el moho o la humedad, algunos alérgenos como los ácaros del polvo y el humo de tabaco de segunda mano— se ha vinculado a la aparición del asma.

See also:  Enfermedad Donde Se Olvidan Las Cosas?

¿Qué problemas de salud o enfermedad son fáciles de propagarse en la escuela?

Gripe – También llamado resfriado común, es una de las enfermedades más frecuentes que contraen los niños en la escuela. Los resfriados son causados por un virus que se propaga fácilmente en entornos de contacto cercano, como lo son las escuelas o guarderías.

¿Qué problemas de salud enfrentan actualmente niños entre 6 y 12 años de edad a nivel mundial a nivel nacional ya nivel local?

Los niños y adolescentes de la Región se enfrentan a una triple carga de desnutrición: desnutrición, deficiencias de micronutrientes y sobrepeso/obesidad.

¿Cuál es la enfermedad que le está dando a los niños?

El síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C) es una afección poco frecuente asociada al SARS-CoV-2 (el virus que causa el COVID-19), que suele ocurrir 2 a 6 semanas después de la infección por SARS-CoV-2 en un niño. La infección por SARS-CoV-2 puede ser leve o asintomática y quizás pase inadvertida.

¿Qué es enfermedad para niños de primaria?

Por tanto, podemos concluir que los niños entienden por enfermedad aquellos síntomas que tienen cuando se sienten mal y por los que no han podido ir a clase, o han tenido que ir al médico.

¿Qué es la tos ferina en niños?

¿Qué es la tos ferina? – La tos ferina o tos convulsiva es una infección bacterial altamente contagiosa que ocasiona una tos violenta e incontrolable que puede durar semanas o incluso meses. Es causada por una bacteria que se encuentra en la boca, la nariz y la garganta de una persona infectada.

¿Qué enfermedad afecta principalmente a los niños es muy contagiosa y no tiene cura?

Varicela La varicela es muy contagiosa: según la AEP, en los países templados afecta a nueve de cada diez personas antes de los 20 años de edad. Cuando alguien que no la ha padecido convive en el hogar con un enfermo que la sufra, las probabilidades de que se contagie se estima entre el 80% y el 90%.

¿Qué son las enfermedades más comunes?

Vómitos. – Son la expulsión del contenido del estómago, por lo que hay que observar si se trata de alimento, bilis o líquido y vigilar también su color y apariencia. Muchas veces se produce porque simplemente un alimento no ha sido correctamente digerido y se trata de una situación puntual sin mayor importancia.

La definición de enfermedad según la OMS es: Opción 1 «Cualquier alteración o desviación del estado fisiológico de una o varias partes del cuerpo, por causas en general desconocidas siendo imprevisible». Opción 2 «Cualquier alteración o desviación del estado fisiológico de una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos y cuya evolución es más o menos previsible».

Opción 3 «Cualquier alteración o desviación del estado emocional más o menos previsible». Incorrecto Opción correcta Incorrecto

Incorrecto ( Retroalimentación ) Opción correcta ( Retroalimentación ) Incorrecto ( Retroalimentación )

Ante la presencia de una enfermedad ¿suele haber síntomas indicadores de que algo no funciona bien en nuestro organismo? Opción 1 Generalmente empezamos a sentirnos enfermos cuando sufrimos algunos síntomas, como fiebre, dolor, cansancio o fatiga, angustia, síntomas externos como erupciones en la piel, síntomas digestivos como falta de apetito o diarrea, y a raíz de esas señales que nos avisan de que algo no está funcionando bien es cuando debemos de consultar a nuestro pediatra.

  1. También podemos ser asintomáticos, y ser portadores de la enfermedad sin sufrir síntomas, bien porque la enfermedad está en su etapa inicial y aún no se ha desarrollado o porque seamos portadores de esa enfermedad pero no nos esté afectando de forma evidente.
  2. Opción 2 Generalmente empezamos a sentirnos enfermos cuando sufrimos algunos síntomas, solemos tener fiebre alta.

Opción 3 Nunca tenemos ningún síntoma, lo tiene que determinar el pediatra. Incorrecto Opción correcta Incorrecto

Incorrecto ( Retroalimentación ) Opción correcta ( Retroalimentación ) Incorrecto ( Retroalimentación )