El dolor de costado puede ser causado por cualquiera de las siguientes: Artritis o infección de la columna. Problema de la espalda, como una discopatía. Colecistopatía.
¿Qué es la enfermedad del costado en la película el médico?
ORIGINALES El médico (2013): Medicina en la Edad Media The physician (2013): Medicine in the Middle Ages Pintor Holguín Emilio 1, Nieves Martínez Alsina 1, Maria Josefa Gutiérrez Cisneros 1, Benjamín Herreros Ruiz-Valdepeñas 1 1 Universidad Europea de Madrid.
- Facultad de Ciencias Biomédicas.
- Villaviciosa de Odón (España) Resumen En la Inglaterra del siglo XI, un huérfano de 8 años llegará a ser el aprendiz de un cirujano-barbero.
- Aprende las habilidades básicas de este oficio (sacar dientes, hacer sangrías y pequeñas cirugías) pero no es suficiente.
- Así que decidirá llegar a ser un médico.
Para ello, viajará a Oriente Medio donde se encuentra la más famosa escuela de Medicina. En Persia, logrará entrar como alumno en la madrasa de Ibn Sina (Avicena) donde recibirá una formación teórica y práctica de la medicina, así como de otras disciplinas para lograr ser un médico.
- Palabras clave: cirujano-barbero; medicina en la Edad Media; Avicena; peste negra Abstract England, XI century, an 8-year-old orphan becomes a surgeon-barber apprentice.
- Learning basic skills of this trade (pulling teeth, bloodletting and minor surgeries) but this is not enough.
- So he decides to become a physician travelling to Middle East, where the most famous medical school of the world was.
In Persia, he will be able to enroll as student at Ibn Sina´s madrasa (Avicenna) where he will receive theoretical and practical training in medicine as well as other disciplines to become a physician. Keywords: barber-surgeon; medicine in Middle Age; Avicenna; black death Ficha técnica Título: El médico,
Titulo original: Der Medicus (The Physician). País: Alemania. Año: 2013. Director : Philipp Stölzl. Música : Ingo Frenzel. Fotografía : Hagen Bogdanski. Montaje: Sven Budelmann Guion: Jan Berger (Novela: Noah Gordon). Intérpretes : Tom Payne, Stellan Skarsgard, Olivier Martínez, Emma Rigby, Ben Kingsley, Michael Jibson, Elyas M’Barek, Makram Khoury, Dominique Moore, Fahri Yardim.
Idioma original : inglés. Color : color. Duración: 150 minutos. Género: aventuras, drama. Productoras: UFA Fiction; ARD degeto; Beta Cinema. Sinopsis: El médico cuenta la historia de Rob Cole, un niño que se queda huérfano cuando su madre muere de una enfermedad misteriosa en un pueblo minero de la Inglaterra del siglo XI.
Con la promesa de convertirse en un médico y vencer a la propia muerte, viaja a Isfahan, en Persia, para estudiar medicina con el gran Ibn Sina. A lo largo de una aventura llena de pruebas y desafíos, su búsqueda incansable de conocimiento le llevará a conocer la amistad y el amor verdadero. El médico es la adaptación cinematográfica del best-seller homónimo de Noah Gordon.
Enlaces: https://www.imdb.com/title/tt2101473/?ref_=fn_al_tt_1 https://www.filmaffinity.com/es/film356759.html Tráiler Cartel español. Introducción Después de la caída del Imperio Romano, la medicina en Occidente entró en un importante retroceso. La prohibición de los estudios anatómicos en cadáveres determinó que la formación y el desarrollo que tuvo la medicina en el Imperio Romano poco a poco desaparecieran.
No existían escuelas para la formación de médicos y la cirugía era considerada como un arte menor que la medicina 1, Por el contrario, durante la Edad Media en Oriente ocurrió un fenómeno de extraordinario desarrollo de los conocimientos médicos. Entre los grandes médicos árabes de esa época destacaron especialmente Razhes, Avicena y Averroes 2,
Medicina en la edad media en la Europa occidental: el cirujano barbero En los comienzos del medioevo, Europa sufrió una completa desorganización de la fraternidad médica laica y para cubrir la imperiosa necesidad de asistencia médica apareció la medicina eclesiástica salida de los dispensarios monásticos.
Además de la labor asistencial, la medicina monástica tuvo el mérito de reunir los documentos clásicos y evitar que los textos de Hipócrates y Galeno fueran destruidos. Sin embargo, dado que poco a poco los monjes se dejaban llevar por la creciente demanda médica y abandonaban sus deberes religiosos se produjo una discusión que estuvo presente en tres concilios: Reims (1131), Tours (1163) y París (1212).
Las conclusiones fueron drásticas, se prohibió a los monjes realizar cualquier práctica médica y, en especial, la cirugía. Esta sentencia se vio reforzada en el siglo XIII ante la aparición de dos órdenes (dominicos y franciscanos) hostiles a la actividad científica.
- A partir de ese momento la medicina dejó de enseñarse en los monasterios 2,
- Por su profesión, los barberos estaban autorizados a entrar en los monasterios ya que en esa época a los monjes les estaba prohibido usar barba y, además, muchas de las órdenes monásticas debían llevar un corte de pelo especial que las distinguía de las otras; esta íntima relación entre monjes-cirujanos y barberos hizo que estos últimos se convirtieran en asistentes de los primeros en determinados procedimientos operatorios; con el tiempo aprendieron a realizarlos, de tal manera que resultaron los herederos lógicos del oficio, transformándose en barberos-cirujanos 3, 4,
Tradicionalmente, los barberos, como su nombre indica, trabajaban únicamente la vertiente higiénica, con lavado, corte y peinado de cabellos o rasurado de barbas. Sin embargo, con el tiempo incorporaron a su oficio el ejercicio de diferentes actividades médicas como la extracción de dientes, pequeñas operaciones de cirugía (muy frecuente la sutura de heridas), reducción de fracturas y luxaciones y, sobre todo, la flebotomía o sangría terapéutica, acción muy habitual desde el siglo IX, que comenzarían a poner en práctica, por lo que se acuñaría el concepto del cirujano-barberos 5, 6, Foto 1. Extracción de piezas dentarias. Foto 2. Amputación con posterior cauterización. Foto 3. Sangría empleando sanguijuelas. Avicena: medicina en el Islam Mientras la Europa cristiana se encontraba sumida en las tinieblas de la ignorancia, la medicina árabe disfrutaba de una etapa de esplendor científico. Los tres médicos más destacados de este período histórico fueron Rhazes, Avicena y Averroes.
Los dos primeros realizaron su ejercicio profesional en Persia y el último en el califato de Cordoba 2, En la película se narra la formación del estudiante de Medicina en el siglo XI en una madrasa persa regentada por uno de los mayores referentes de la medicina islámica: Ibn Sina o Avicena, conocido como el «príncipe de los médicos».
Avicena nació en el año 980 de nuestra era en la población de Afshana en la zona de Asia Central que en esa época pertenecía a Persia y que en la actualidad es parte de Uzbekistan. Aunque se formó en múltiples disciplinas como la geometría, el derecho, la música o la filosofía; escribiendo diferentes tratados en estas áreas, al final se dedicó fundamentalmente al ejercicio, estudio y enseñanza de la medicina.
Escribió diferentes tratados relativos a la práctica médicas, el más importante de los cuales es el «Canon de medicina», una obra de 50 volúmenes en la que aborda la teoría médica. Se estima que contiene, aproximadamente, un millón de vocablos, y fue el tratado médico que mayor influencia tuvo hasta el siglo XVIII 7, 8,
En un grabado del siglo XV podemos observar los tres médicos más importantes de la historia hasta ese momento: Hipócrates, Galeno y Avicena. ( Foto 4 ) Foto 4. Grabado del Renacimiento donde se representan los 3 referentes médicos de la antigüedad: Hipócrates, Galeno y Avicena. En la película, se refleja visualmente como era la formación del estudiante de Medicina en una madrasa del siglo XI en Oriente Medio.
En este caso era la madrasa de Isfahan; en Persia, de la cual Avicena era el director ( Foto 5 y Foto 6 ). En la formación del futuro médico eran muy importante el estudio a partir de los clásicos (Aristóteles, Hipócrates y Galeno), así como la docencia a «la cabecera de la cama del enfermo». Como decía Aristóteles: «No tratamos enfermedades, tratamos personas que padecen enfermedades».
No solo recibían formación en Medicina sino en otras disciplinas (Filosofía, astrología, etc.). Foto 5. Imagen de una clase en la madrasa de Isfahan. Foto 6. Ibn Sina explicando a la cabecera de la cama del paciente la patología del enfermo. Aunque en la película se representa al protagonista Rob Cole realizando la disección de un cuerpo humano ( Foto 7 ), a pesar de la negativa de su maestro. Es denunciado por nigromante; un delito muy grave para la ley de Ala y condenado a muerte. Foto 7. Rob realizando dibujos sobre una disección humana. Enfermedades de la Edad Media En la película se habla entre otras de 3 enfermedades: «La enfermedad del costado», las cataratas y la peste negra. «La enfermedad del costado» aparece al principio y al final de la película.
- Al principio como causa de muerte de la madre del protagonista; y una de las causas que Rob quiera ser médico, y al final quien lo padece es el Sha de Persia Ala ad-Daula.
- Esta entidad se ha relacionado con la apendicitis aguda.
- En la época que transcurre el film; siglo XI, se desconocía el apéndice ni sus enfermedades.
Cuando el Sha padece «la enfermedad del costado», el protagonista decide hacerle una cirugía abdominal; supuestamente una apendicectomía ( Foto 8 ). El apéndice fue descripto por Berengario Da Carpi en el año 1521, aunque se observó claramente en las descripciones de anatomía de Leonardo Da Vinci, hechas en 1492, pero fueron publicadas en el siglo XVIII. Foto 8. Supuesta apendicectomía en afecto de la «enfermedad del costado». En relación con las cataratas, enfermedad asociada a la edad en la que se produce una opacidad del cristalino, en la película el barbero-cirujano protagonista comienza a perder la visión por el desarrollo de cataratas ( Foto 9 ). Foto 9. Cirujano-barbero, maestro de Rob Cole, afecto de cataratas. La peste negra es una infección producida por Yersinia pestis, que fue aislada por vez primera en la pandemia que afectó Asia llegando a Hong Kong en 1894 por Alexandre Yersin. Se adquiere a través de la picadura de la pulga Xenopsylla cheopis, que se encuentra en la rata negra.
En humanos, esta infección se puede manifestar de 3 formas clínica diferentes: peste bubónica, neumónica o septicémica. Recibió el calificativo de «negra» porque entre sus manifestaciones estaba la aparición de bubones; grandes adenopatías que producían unas lesiones cutáneas de color azul oscuro que sangraban con facilidad.
Sin tratamiento la mortalidad es muy alta. Aunque esta infección se conoce desde la antigüedad porque producía epidemias localizadas, no fue hasta el siglo VI en que aparece la primera gran pandemia en el Imperio Bizantino: la peste de Justiniano. Posteriormente se hicieron famosas otras pandemias como la que asoló Europa en el siglo XIV; la peste negra, y la pandemia asiática que afectó a China teniendo su epicentro en Hong Kong a finales del siglo XIX 11,
- A lo largo de la historia en la zona de Persia ha habido infinidad de epidemias de peste bubónica 12,
- En la Edad Media y durante la vida de Avicena hubo algún brote de peste.
- De hecho, en su « Canón de Medicina » se describen las manifestaciones clínicas de la peste bubónica 7,
- En la película se refleja un brote de esta enfermedad con su alta mortalidad, su alta contagiosidad y sus manifestaciones clínicas dérmicas.
( Foto 10 ). Aunque en la película el protagonista hipotetiza sobre el origen de la peste en las ratas y en las pulgas de éstas, este hecho científico no se produjo hasta 8 siglos después a finales del siglo XIX 11, Foto 10. Un paciente afectado por peste negra. Creemos que, aunque contenga errores históricos importantes, puede ser una película útil en la enseñanza en la asignatura de historia de la medicina cuando se habla de la medicina de la Edad Media. También podría utilizarse en la asignatura de microbiología / enfermedades infecciosas para explicar la peste bubónica desde el punto de vista clínico, microbiológico y epidemiológico.
- Referencias 1 Ghosh SK.
- Human cadaveric dissection: a historical account from ancient Greece to the modern era.
- Anat Cell Biol.2015;48:153-69.
- Https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4582158/pdf/acb-48-153.pdf 2 Gargantilla Madera P.
- Breve historia de la Medicina.
- Madrid: Edicciones Nowtilus; 2011 3 Ferragud C.
Los oficios relacionados con la medicina durante la baja edad media en la corona de aragón y su proyección social 1. Anu Estud Mediev.2007;37(1):107-37. http://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/viewFile/35/36 4 Garza-Villaseñor, L.
- El origen de tres símbolos utilizados en medicina y cirugía Cirugía y Cirujanos.
- Acacdemia Mex Cir.2010;78(4):369-76.
- Https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2010/cc104n.pdf 5 Dobson J.
- Barber into surgeon.
- Ann R Coll Surg Engl.1974;54(2):84-91.
- Https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2388370/pdf/annrcse00850-0033.pdf 6 Helliwell A, France IN.
A shave, a chat, and a bloodletting: two bits. Can Fam Physician.1999;45:859-66. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2328297/pdf/canfamphys00038-0017.pdf 7 Pérez J, Armenteros J, Hernandez L. Avicena, príncipe de los médicos. Vida, obra y legado para la medicina contemporánea.
- Rev Cubana Med.2018;57(1):66-79.
- Http://scielo.sld.cu/pdf/med/v57n1/med10118.pdf 8 Nejabat M, Maleki B, Nimrouzi M, Mahbodi A, Salehi A.
- Avicenna and Cataracts: A New Analysis of Contributions to Diagnosis and Treatment from the Canon.
- Iran Red Crescent Med J.2012;14(5):265-70.
- Https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3398632/pdf/ircmj-14-265.pdf 9 Shoja MM, Tubbs RS.
The history of anatomy in Persia. J Anat.2007;210(4):359-78. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2100290/pdf/joa0210-0359.pdf 10 Young P. La apendicitis y su historia. Rev med chile.2014;142(5):667-72. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v142n5/art18.pdf 11 Zietz BP, Dunkelberg H.
The history of the plague and the research on the causative agent Yersinia pestis. Int J Hyg EnvironHealth.2004;207(2):165-78. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7128933/pdf/main.pdf 12 Shahraki AH, Carniel E, Mostafavi E. Plague in Iran: its history and current status. Epidemiol Health.2016;38:1-12.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5037359/pdf/epih-38-e2016033.pdf University of Salamanca. Its commercialization is subject to the permission of the publisher
¿Cómo saber si es un gas o apendicitis?
– El dolor por gases puede sentirse como nudos en el estómago. Incluso puedes tener la sensación de que los gases se mueven en tus intestinos. A diferencia de la apendicitis, que tiende a causar dolor localizado en el lado inferior derecho del abdomen, el dolor por gases puede sentirse en cualquier parte del abdomen. Incluso puedes sentir el dolor en el pecho. Otros síntomas incluyen:
eructosflatulenciapresión en el abdomenhinchazón y distensión (un aumento visible del tamaño de tu vientre)
El dolor por gases tiende a durar desde unos minutos hasta unas horas, y generalmente desaparece sin ningún tratamiento. Si tienes un dolor que crees que es causado por gases, pero que dura más de 24 horas, consulta a un médico lo antes posible. El dolor puede ser una señal de algo más grave.
¿Qué causa dolor de costado?
El dolor de costado puede ser causado por cualquiera de las siguientes: Artritis o infección de la columna. Problema de la espalda, como una discopatía. Colecistopatía.
¿Dónde se encuentra el costado?
DOLOR EN COSTADO IZQUIERDO ¿A QUÉ PUEDE DEBERSE?
Dr. Jonatan Miguel Carrera Miembro del Grupo de Urgencias y Emergencias de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ¿Qué es? El dolor a nivel de costado izquierdo es un reto diagnóstico y terapéutico, tanto por la gran variedad de enfermedades o patologías a las que puede ser debido, como por la diferente gravedad de las mismas.
Según el diccionario de la Real Academia Española, el costado es cada una de las dos partes laterales del cuerpo humano que están entre pecho, espalda, sobacos y vacíos. Por tanto, incluiría parte del tórax (pecho) y la región superior y lateral del abdomen.
Dolor de características isquémicas: En general, afectan a la zona central del pecho, aunque en ocasiones se describen más hacia el lado izquierdo del tórax o a nivel epigástrico. Es un dolor opresivo, que aprieta, a veces, asociado a nauseas, sudoración, palidez o sensación de falta de respiración. Puede irradiar a cuello, hombro izquierdo o mandíbula. Es típico de patologías del corazón como la angina o infarto. La presencia de un dolor de estas características se considera una emergencia médica y deberá solicitar atención médica urgente, en general a través del centro de coordinación de urgencias sanitarias (Teléfono 112). Dolor de características pleuríticas : Es el dolor que aumenta con los movimientos respiratorios. Se debe en general a patología pleuro-pulmonar. Puede estar presente en diversas patologías. Es típico del neumotórax, que es presencia de aire entre las dos capas de la pleura (membrana que recubre las paredes de la cavidad torácica y los pulmones). Puede estar presente en caso de neumonía, en general acompañado de fiebre y expectoración. También puede aparecer en el tromboembolismo pulmonar, que es el taponamiento de un vaso sanguíneo que lleva sangre desde el corazón hasta los pulmones, en ocasiones se asocia a tos, fatiga, mareo y temperatura corporal ligeramente elevada. Este tipo de patologías deben ser siempre evaluadas por un médico. Si se asocian síntomas de alarma, como dificultad respiratoria, mareo, síncope se considerarán una emergencia médica de atención urgente (Teléfono 112). Dolor mecánico : Es el desencadenado con los movimientos. Es típico de la patología osteomuscular, puede ir desde una contusión, contractura muscular a una fractura de una costilla En general salvo traumatismos de alta intensidad (accidentes de tráfico, caídas desde altura) o síntomas de gravedad asociados, la atención médica se podría diferir horas.
Epígrafe aparte puede merecer el dolor en región posterior de costado izquierdo, en dicha región se localizan los riñones. Es motivo frecuente de consulta el cólico nefrítico, que es el dolor originado por un cálculo que pasa desde el riñón a las vías urinarias.
- Este dolor es agudo, punzante, paroxístico, irradia a región inguinal y no se modifica con los movimientos, en general se asocia a náuseas y palidez cutánea.
- También afecta al riñón la pielonefritis aguda, que es una infección bacteriana del mismo, en ella, frecuentemente están presentes fiebre y escalofríos.
CONCLUSIÓN Como vemos, el dolor en el costado izquierdo se puede deber a multitud de patologías con origen en diferentes órganos. Además, estos procesos presentan diferente gravedad, pudiendo ser desde banales a comprometer la vida del paciente. Es por ello, que resulta de capital importancia buscar la asistencia médica adecuada que permita un correcto diagnóstico y posterior tratamiento.
¿Cómo te avisa el apendicitis?
Síntomas y causas de la apendicitis – NIDDK El síntoma más común de la apendicitis es dolor en el abdomen o estómago. Si una persona tiene apendicitis, el dolor en el abdomen podría:
empezar cerca del ombligo y moverse hacia abajo y hacia la derecha empezar repentinamente e incluso despertar a la persona si está durmiendo empeorar cuando la persona se mueve, respira profundamente, tose o estornuda ser intenso y sentirse diferente a cualquier otro dolor que la persona haya experimentado presentarse antes que otros síntomas y empeorar en cuestión de horas
El síntoma más común de la apendicitis es el dolor abdominal, que podría sentirse diferente a cualquier otro dolor que la persona haya experimentado. Otros síntomas de la apendicitis podrían incluir:
inapetencia náuseas o vómito fiebre inflamación en el abdomen
Sin embargo, puede que algunas personas que tienen apendicitis, especialmente los niños, no presenten ninguno de estos síntomas típicos.2 La persona debe consultar con el médico de inmediato si ella o su hijo experimentan dolor o molestias. Un médico puede evaluar los síntomas y proporcionar un o determinar otras posibles razones de las complicaciones.
imposibilidad de expulsar o sensación de que al tener una evacuación intestinal se aliviará la incomodidad
¿Qué parte del cuerpo duele cuando es el colon?
Descripción general – La colitis isquémica ocurre cuando se reduce temporalmente el flujo sanguíneo hacia una parte del intestino grueso. Esta parte del intestino grueso es el colon. Esta reducción del flujo sanguíneo puede deberse al estrechamiento de los vasos sanguíneos que irrigan el colon.
También puede deberse a un flujo sanguíneo reducido provocado por la presión arterial baja. El flujo sanguíneo disminuido no proporciona suficiente oxígeno a las células del sistema digestivo. Esto puede dañar los tejidos del área afectada del intestino. Cualquier parte del colon puede verse afectada, pero la colitis isquémica suele causar dolor en el lado izquierdo del vientre.
La colitis isquémica se puede diagnosticar de forma errónea porque se puede confundir fácilmente con otros problemas digestivos. Es posible que necesites medicamentos para tratar la colitis isquémica o prevenir una infección. O puede que necesites una cirugía si el colon se ha dañado.
¿Qué es un dolor en el costado izquierdo?
Causas del dolor en la cintura izquierda trasera – Son muchas las personas que sufren de dolor lumbar en algún momento de su vida, de hecho, el dolor en la cintura trasera afecta a 8 de cada 10 personas en algún punto. Estos dolores pueden ser tanto crónicos como agudos, asimismo, también son muy variables sus causas, aunque en un 97% de las veces se debe a problemas vertebrales.
- La mitad de los casos se deben a un problema en los músculos o ligamentos de la zona.
- El 47% se deben enfermedades degenerativas o propias de la edad, como artrosis, estenosis o hernia discal.
- El 3% restante son cálculos renales, enfermedades gastrointestinales, aneurisma de aorta, enfermedades ginecológicas.
¿Qué órgano se encuentra en el costado izquierdo?
Introducción – El bazo es un órgano que se encuentra en su costado izquierdo, por arriba del estómago y debajo de las costillas. Tiene el tamaño aproximado de su puño. El bazo forma parte del sistema linfático, que combate las infecciones y mantiene el equilibrio de los líquidos del cuerpo.
- Contiene los glóbulos blancos que luchan contra los gérmenes.
- El bazo también ayuda a controlar la cantidad de sangre del organismo y destruye las células envejecidas y dañadas.
- Algunas enfermedades pueden provocar una inflamación del bazo.
- Los traumatismos también pueden lesionar o romper el bazo, especialmente si ya está inflamado.
Si el bazo se encuentra muy afectado, es posible que sea necesaria una extirpación quirúrgica. Se puede vivir sin el bazo. Otros órganos, como el hígado, harán algunas de las funciones del bazo. Sin embargo, sin el bazo, el cuerpo perderá parte de su capacidad para combatir las infecciones.
¿Qué puede ser un dolor en el costado derecho de la espalda?
Problemas con músculos de la espalda o la columna – Según el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidente Cerebrovascular (NINDS, en inglés), el 80% de los adultos estadounidenses experimentará dolor en la espalda baja en algún momento de su vida. Una buena parte de ese dolor es causado por problemas mecánicos, como:
estiramiento excesivo o desgarro de un ligamento debido a levantar cosas de forma incorrectadegeneración de un disco intervertebral amortiguador debido al desgaste normaltensión de músculos debido a una postura incorrecta
El tratamiento varía según la causa y la gravedad de la afección. Inicialmente tu médico podría recomendarte opciones más conservadoras, como fisioterapia o medicamentos para reducir la inflamación. Si los métodos de tratamiento conservador no ayudan, o si tu afección es grave, tu médico podría recomendarte una cirugía.
¿Por qué duele el lado izquierdo debajo de las costillas?
El bazo es un órgano no vital que se encuentra junto a su estómago en el LUQ, justo debajo de las costillas izquierdas. Cualquier dolor que sienta debajo de la caja torácica izquierda podría deberse a un bazo agrandado o dañado. Es posible que pueda identificar si su dolor es causado por un daño en el bazo.
¿Qué puedo tomar para un dolor en el costado derecho?
Analgésicos Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/painrelievers.html Otros nombres: Calmantes para el dolor, Medicamentos para el dolor Los analgésicos son medicinas que reducen o alivian los dolores de cabeza, musculares, artríticos o muchos otros achaques y,
- Existen muchos tipos diferentes de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos.
- Algunos tipos de dolor responden mejor a determinadas medicinas que a otras.
- Además, cada persona puede tener una respuesta ligeramente distinta a un analgésico.
- Los medicamentos de son buenos para combatir muchos tipos de dolor.
Existen dos tipos principales de analgésicos sin receta: acetaminofén (Tylenol) y antiinflamatorios no esteroideos. La aspirina, el naproxeno (Aleve) y el ibuprofén (Advil, Motrin) son ejemplos de antiinflamatorios no esteroideos sin receta. Si los medicamentos sin receta no le alivian el dolor, el médico puede indicarle algo más fuerte.
- Muchos de estos antiinflamatorios se encuentran disponibles en mayores dosis con receta médica.
- Los analgésicos más potentes son los,
- Estos son muy efectivos pero a veces pueden causar graves efectos secundarios.
- También está el riesgo de provocar adicción.
- Por ello, usted debe tomarlos solamente bajo supervisión médica.
Existen muchas cosas que puede hacer para combatir el dolor. Los analgésicos son sólo una parte del plan de tratamiento. La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico.
¿Cómo quitar el flato del costado?
Cómo evitar el flato – Los deportistas propensos a tener flato deben seguir algunas medidas preventivas para evitar que esta molestia afecte al desarrollo del deporte. Las principales son:
Cambiar el patrón respiratorio, En el momento en el que aparece el dolor se deben realizar inspiraciones profundas o utilizar la respiración abdominal. Mover la zona abdominal, Ejercicios como estiramientos de la zona abdominal, flexiones de tronco o presionar manualmente la zona hacen que desaparezca el flato. También se recomienda poner tensión a los rectos abdominales con contracciones voluntarias. Dieta, Se debe controlar la ingesta de suplementos energéticos hipertónicos (sólidos o líquidos). Fisioterapia con ejercicios de manipulación torácica y espinal.
¿Cómo calmar el dolor del costado derecho?
Tratamiento para el dolor en el lado derecho – El tratamiento del dolor en el lateral, ya sea derecho o izquierdo, depende de la causa. Por ejemplo, en caso de que el dolor sea ocasionado por un espasmo muscular, se recomienda reposo, fisioterapia y ejercicio.
Cuando este dolor es causado por una artritis de la columna, se pueden prescribir antiinflamatorios no esteroideos o AINE y fisioterapia para aprender a realizar ejercicios en el hogar. Cuando el dolor sea un tema estomacal se recomienda una alimentación ligera, no comer verduras ni frutas crudas, ya que son alimentos más difíciles de digerir.
En el caso de una infección renal el médico recetará antibióticos. Seguramente, también recetará líquidos y analgésicos. Se puede requerir hospitalización si se trata de condiciones como la apendicitis o de problemas que requieran una intervención quirúrgica.
- Si quieres ver un vídeo sobre el dolor en el costado derecho puede hacer click aquí.
- Si te ha sido útil conocer causas del dolor en costado derecho, puede que también te interese leer este otro artículo sobre Causas del dolor en costado izquierdo,
- Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico.
Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar. Si deseas leer más artículos parecidos a Causas del dolor en costado derecho, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Enfermedades y efectos secundarios,
Problemas en la zona baja del estómago puede ir relacionados con alergias o inflamaciones de los intestinos. Dolores en la costilla suelen ser traumatológicos.
¿Cuánto tiempo puede estar una persona con apendicitis?
¿Cuáles son las causas de la apendicitis? – La apendicitis sucede cuando algo se bloquea dentro de su apéndice por algo que lo hizo inflamarse. Si tiene apendicitis, existe un riesgo serio de que su apéndice pueda estallar. Esto puede pasar tan rápidamente como entre las 48 y 72 horas después de presentar síntomas.
- Por eso, la apendicitis es una emergencia médica.
- Si tiene cualquiera de estos síntomas, llame a su médico de inmediato.
- La apendicitis puede deberse a varias infecciones, como por virus, bacterias o parásitos, en su sistema digestivo.
- También puede suceder si el tubo que une su intestino grueso con su apéndice está bloqueado o queda atrapado por las heces.
En ocasiones, la causa de la apendicitis es un tumor. Entonces el apéndice duele y se inflama. El suministro de sangre hacia el apéndice se detiene a medida que la inflamación y la sensibilidad aumentan. Todas las partes de su cuerpo necesitan recibir la cantidad adecuada de sangre para estar sanas.
¿Dónde duele la apéndice en mujeres?
El médico señaló que la apendicitis es una inflamación del apéndice, una bolsa en forma de dedo, ubicada al final del colon (intestino grueso), en el lado inferior derecho del abdomen.
¿Dónde está el apéndice en la mujer?
Introducción – El apéndice es un órgano pequeño, en forma de tubo, unido a la primera parte del intestino grueso. Está ubicada en la parte inferior derecha del abdomen y no tiene ninguna función conocida. La apendicitis es causada por un bloqueo en el interior del apéndice.
- Este bloqueo provoca un aumento de la presión, problemas con el flujo de la sangre e inflamación.
- Si el bloqueo no se trata, el apéndice puede romperse y diseminar la infección hacia el abdomen.
- Esta afección se llama peritonitis,
- El síntoma principal es dolor en el abdomen, generalmente del lado derecho que va empeorando con el correr del tiempo.
Otros síntomas pueden ser:
Hinchazón en el abdomen Pérdida del apetito Nausea y vómitos Estreñimiento o diarrea Incapacidad para eliminar gases Fiebre baja
Hay que tener en cuenta que no todas las personas con apendicitis tienen estos síntomas. La apendicitis es una urgencia médica. El tratamiento casi siempre implica la extirpación del apéndice. Cualquier persona puede padecer de apendicitis pero se presenta con mayor frecuencia en las personas de entre 10 y 30 años. NIH: Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales
¿Cuándo se curó por primera vez la enfermedad del costado?
HISTORIA DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA APENDICITIS AGUDA RA Saade C 1, G Benítez P 2 y ME Aponte R 3,1 Cirujano General. Profesor Instructor. Facultad de Medicina, Escuela Luis Razetti.2 Cirujano General. Profesor Agregado. Facultad de Medicina, Escuela Luis Razetti.3 Cirujana General.
Hospital Universitario de Caracas. E-mail: [email protected] RESUMEN: Se presenta como recuento histórico quirúrgico la realización de la primera apendicectomía hasta la realización de la primera apendicectomía laparoscópica Palabras Clave: Apendicectomía, Laparoscópia. ABSTRACT: A surgical history had been shown to issuing the first appendicectomy, until the realization of the first appendicectomy laparoscopic.
Key Words: Appendicectomy, Laparoscopy. Fecha de Recepción: 15/07/04 Fecha de Aprobación: 18/04/05 INTRODUCCIÓN La cirugía laparoscópica ha provocado cambios sustanciales en el manejo de determinadas patologías quirúrgicas. La tendencia a realizar cirugía mínimamente invasiva ha dado lugar a que los cirujanos desarrollen cambios y mejoras en sus técnicas quirúrgicas, adoptando la vía laparoscópica en casi todas ellas.
La apendicectomía es probablemente la cirugía de emergencia que más frecuentemente se realiza(1). Sin lugar a dudas que los avances en el desarrollo médico quirúrgico han hecho que la morbimortalidad por apendicitis aguda haya disminuido notablemente. Lo más probable es que el mayor aporte en la solución del problema apendicular agudo, se ha dado con el advenimiento de la cirugía laparoscópica.
La «Apendicitis» es un vocablo derivado de la voz latina apendix (apéndice) y del sufijo griego itis (inflamación). Etimológicamente significa inflamación del apéndice ileocecal(2). Todo comienza cuando Giacomo Berengario da Carpi profesor de medicina de Bologna, considerado como uno de los más prestigiosos cirujanos de su época, describió en 1521 por primera vez el apéndice cecal como elemento anatómico(3).
Jean Fernel médico francés en 1554 dio la primera descripción conocida de apendicitis como hallazgo en una autopsia(3). En 1561 Vidus Vidius hace la denominación, de esta estructura anatómica de apéndice vermicular(4). Fue en 1759 Mestiver quien describió el caso en uno de sus pacientes que ameritó «cuidados», por dolencia en la fosa ilíaca derecha(5).
La primera extirpación quirúrgica del apéndice cecal la realizó en 1735 Claudius Amyand(6), cirujano londinense, a un niño de 11 años que tenía una hernia inguinoescrotal derecha con una fístula. Con abordaje escrotal comprobó un plastrón de epiplón que cubría un apéndice perforado, el que extirpó junto con el omento comprometido: el niño sobrevivio(3,6,7,8).
James Parkinson en 1812, uno de los pupilos de John Hunter reconoció, la perforación de la apéndice inflamada, como causa de muerte en uno de sus pacientes(5). Gorbel en 1830 fue quien acuñó el término tiflitis y peritiflitis al referirse a la apendicitis aguda(7), esto representó el retardo en un quinquenio en el diagnóstico y comprensión de ésta patología; donde los cirujanos de la época trataban esta efección con medidas médicas, Lawson Tait, en 1880, diagnosticara clínicamente una apendicitis aguda a una joven de 17 años y le extirpara éxitosamente el apéndice(3,7) y fue hasta que en 1886 Reginaid Fitz Fritz, profesor de anatomía patológica de Harvard, presentó el 18 de junio de ese año en la reunión de la Association of American Phisicians el informe titulado «Inflamación perforante de la apéndice vermicular», con especial referencia a su diagnóstico y tratamiento precoz en donde analizó los resultados postmorten de 257 pacientes recomendando al gremio médico de la época la apendicectomía temprana, también empleó por primera vez el término apendicitis que desplazó a los confusos tiflitis y peritiflitis(9,10).
Estableciendo el siguiente principio: »si 24 horas después del principio del dolor violento, la peritonitis se ha difundido, y si el estado del paciente es grave, es necesario practicar una operación inmediata y extirpar el apéndice» (11) Posteriormente Thomas Morton realiza la primera apendicectomía con la intención de curar la enfermedad y el primer informe escrito de una apendicectomía se debe a Kronlein en 1886(5,7,12).
La difusión e imposición de los certeros conceptos de Fitz se debió a Charles Mc Burney de Roxbury, Massachussets, el cual sostenía que el dolor en la fosa ilíaca derecha era indicativo de cirugía, realizando su primera apendicectomía por apendicitis no perforada el 21 de marzo de 1888, publicando al año siguiente su experiencia en esta patología, describiendo la incisión que lleva su nombre(5,13), éste procedimiento alcanzó mayor popularidad con las enseñanzas de John Benjamin Murphy(14) reconocido cirujano de su época a quien Willian J.
Mayo describió como el «genio quirúrgico de nuestra generación», quien promulgó la resección radical del apéndice como tratamiento único de la apendicitis aguda(15). En 1897 once años después de Fitz, el médico francés profesor Dielafoy, llamó la atención sobre la inutilidad del tratamiento médico de la apendicitis aguda y desde la Tribuna de la Academia de Medicina de Paris, dijo: »el tratamiento médico de la apendicitis es nulo o insuficiente; el único tratamiento racional es la intervención quirúrgica practicada en tiempo oportuno» (11) Posteriormente en 1898 el cirujano francés Poirier presenta en la Sociedad de Cirugía de Paris, donde expone su tesis y dice: »en presencia de un ataque de apendicitis es necesario, al hacer el diagnóstico, tomar el bisturí y esforzarse por extirpar el órgano enfermo» (11) En 1901 el cirujano alemán Sprengel propuso, en el Congreso de Berlín, la extirpación precoz del apéndice, pero fue en 1904 cuando este postulado de extirpación precoz recibe el apoyo de los más célebres cirujanos de la época(11).
En 1902 y 1903 es cuando se llega al consenso que la operación debe ser sistemática en las primeras 36 horas y pasado ese límite, es necesario esperar el enfriamiento(11). Un hecho fortuito ocurrió en Inglaterra en 1902 que contribuyó a aclarar las dudas existentes, cuando el Rey Eduardo VII presentó un cuadro de apendicitis aguda.
Sir Federick Treves, connotado cirujano de Londres junto al Dr. Joseph Lister realizaron una exitosa operación de drenaje, de un gran absceso, de la fosa ilíaca derecha por apendicitis aguda gangrenosa, a los diez días de iniciada la real sintomatología de «peritiflitis aguda»(5,7,15).
A partir de ese momento se presentó un descenso progresivo en la mortalidad del 26,4% en 1902, al 4,3% en 1912, 1,1% en 1948, hasta 0,6% en 1963 que persiste hasta nuestros días(15,16,17,18). Cope Z también hace referencia que el cuadro apendicular debe ser resuelto tan pronto como sea posible(19) y el Dr.
Francisco Rivero H en sus Clínicas y Crítica Quirúrgica de 1941 hace referencia de los intervencionistas D´emblée quienes también se inclinan por la resolución temprana(20). En Venezuela el primer cirujano en realizar una apendicectomía fue el Dr. Miguel R Ruiz en el mes de abril de 1898, ese mismo año el Dr. En la década de 1920 y años posteriores, la operación temprana gana adeptos con la mejoría de las técnicas anestésicas, la hidratación parenteral y la aparición de los antibióticos, con lo cual cayó sustancialmente la mortalidad operatoria, de un 40% a menos del 1%(25,26).
- En diciembre de 1926 el Dr.
- Luis Razetti en la Sociedad Médica de Caracas, expuso sus ideas y promueve a las corporaciones médicas a unificar los criterios, publicando su conferencia original y fue en la Revista de Medicina y Cirugía donde se abrió una sección especial para la discusión; en un folleto titulado «Apendicitis»(11).
Para aquel entonces recibe el apoyo del Dr. Salvador Córdoba quedando en pie catorce proposiciones que resumen el criterio acerca del diagnóstico y tratamiento de la apendicitis. Estos principios fueron llevados al Primer Congreso de la Asociación Médica Panamericana (La Habana, diciembre 1928, enero 1929) y divulgo sus renombradas proposiciones en las columnas de la Revista Panamericana de Nueva York(11).
En los albores del siglo XXI con el avance tecnológico, la clínica no ha podido ser superada en el diagnóstico, tan frecuente en las salas de cirugía de emergencias, en cuyas complicaciones si no se realiza un diagnóstico y tratamiento temprano pueden ser funestas. De Kok, en 1977, comunica la extirpación de un apéndice no inflamado con una técnica combinada: laparoscopia con mini laparotomía(27).
En 1983. Kurt Semm, ginecólogo y pionero en las técnicas quirúrgicas endoscópicas, informa de las primeras apendicectomías por vía enteramente laparoscópica, en el transcurso de operaciones de origen ginecológico(28), ( Imagen 4 ), Imagen 4 Dr. KArt Seem En 1987, JH Schreiber y HT Gangal y MH Gangal realizan la extirpación en pacientes con apendicitis aguda, invitando a los cirujanos a explorar un nuevo territorio quirúrgico en el tratamiento de esta frecuente enfermedad(29). En Venezuela la primera apendicectomía por laparoscopia fue realizada en Marzo de 1991 por el Dr.
- Miro Quintero en El Hospital Privado Centro Médico Rafael Guerra Méndez, (Valencia Edo.
- Carabobo), reportada en 1995(30) y en el Hospital Universitario de Caracas el 24 de Junio de 1993 por el Dr.
- Hermógenes Malavé durante la realización de una laparoscopia diagnóstica en una niña de 9 años, hospitalizada en el servicio de Cirugía Pediátrica, cuyo diagnóstico no era claro(31).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Roos E, Ruíz E. La patología del apéndice cecal. Un análisis de 436 especímenes de apendicectomía. GEN 1995; 49(2): 140-144.2. Pérez Carreño M. Patología y Clínica Quirúrgicas. Las Apendicitis Agudas. Ediciones de La Biblioteca.
Universidad Central de Venezuela. Tomo V.1965; 711-774.3. William G: History of surgeons for appendicitis. Ann Surg 1983; 191: 495-506.4. Watson L Hernia. !edc. Castellano. Artécnica. Edt B Aires.1952; XXXI: 703-727.5. Graham H. The Story of Surgery. New York. Doudleday, Doran & Co Inc.1939; XXIV: 380-397.6. Amyand C: Of one inguinal rupture with a pin in the caecal appendix encrusted with stone: some observations on wounds in the guts.
Philosoph Trans 1736; 39: 329.7. Patiño JF: Apendicitis Aguda y Apendicectomía. Nota Historica. Trib Med.1991; 74: 79-80.8. Hiatt JR, Hiat N. Amyand´s hernia. N Eng J Med.1998; 318: 1402.9. Fitz RH. Perforating inflammation of the vermiform appendix; with special attention to its early diagnosis and treatment.
- Trans Assoc Am Physicians.1886; 1: 107.10.
- Martínez S, Pozo J.
- Apendicectomía Laparocópica vs Apendicectomía Convencional.
- Trabajo presentado para optar al Título de Especialista en Cirugía General de la Universidad Central de Venezuela.1995; 11-13.11. Razetti.
- Luis Obras Completas.
- IV Cirugía.
- MSAS, Caracas.1965; 542-628.12.
Telford G, Condon R. Apéndice: Shackelford Cirugía del Aparato Digestivo. Tomo IV, 3ª Ed B Aires, Edit Médica Panamericana S.A.1985; 467-472.13. Mc Burney G. L´appendicite. Gaz Med Fr.1986; 93: 103-104.14. Robert L. Schmitz, Tomothy T Oh, editors: The Remarkable Surgical Practice of John Benjamin Murphy.
- University of Illinois Press, 1993.15.
- Ellis H, Appendix and Colon.
- In: Schwars S I.
- Maingot Abdominal Operations.8ª Edc.
- Appleton-Century-Crofts.
- Connecticut 1985; 1224-1254.16.
- Ellis H: Apéndice.
- En: Schwartz S, Ellis H, Cowles W, eds., Maingot: Operaciones abdominales, 8a Ed, Buenos Aires, Edit Médica Panamericana S.A.1986; 1225-1253.17.
Jones P F: Cirugía Abdominal de Urgencias. Barcelona, Salvat Editores, 1978.18. Ellis H: Obstrucción intestinal aguda. En: Schwartz S, Ellis H, Cowles W. Maingot: Operaciones abdominales.8a Ed, Buenos Aires, Edit Médica Panamericana S.A.1986; p 1145.19. Cope Z.
- The early dignosis of The acute abdomen.
- Oxford Med Pub.1951; IV: 53-75.20.
- Rivero FH.
- Clínicas y Critica Quirúrgicas.
- Anotaciones terapéuticas sobre apendicitis.
- Edt Condor.1941; XV: 203-210.21.
- Lain Entralgo P, Historia de la Medicina Moderna y Contemporánea.
- Ed Científico médica.2ed.
- Barcelona, 1963.22.
- Razetti Luis.
Obras Completas. IV Cirugía. MSAS, Caracas.1965 XXIV XXV.23. Tellez R. Apendicitis Aguda. Clínica y terapéutica.1971; 21-25.24. Plaza Izquierdo F. Historia de la Cirugía.1977; 1-24.25. Arias E, Apendicitis; Experiencia en el Hospital Ramón Gonzalez Valencia.
Rev Col Cirugía; 1994; 9: 201.26. Astudillo R, Astudillo J, Pacurucu A: Apendicitis aguda en el Hospital «Vicente Corral Moscoso». Rev Col Cirugía 1988; 3: 103-8.27. De Kok H. A new technique for resecting the non-inflamed not-adhesive appendix through a mini laparotomy with the aid of the laparoscope. Arch Chir Neerl 1977; 29: 195-197.28.
Semm K. Endoscopy Appendectomy Endoscopy.1983; 15: 59-64.29. Schreiber JH. Early experience with laparoscopic appendicectomy in women. Surg Endosc 1987; 1: 211-216 / 1991; 1: 166-172.30. Quintero M, Ferri N, Tamayo A, Guerra O, Romero R, Caraballo A, Apendicectomía Laparoscópica.
¿Qué organos tenemos a los costados?
Los órganos internos se acomodan en nuestro tronco de una manera asimétrica: en el costado izquierdo están el corazón, el estómago, el bazo y el páncreas; mientras que la mayor parte del hígado está en la derecha. El pulmón derecho tiene un lóbulo más que el izquierdo.
¿Cuál es el mensaje de la película El médico?
La peste / la epidemia – En la pelicula vimos una peste que destruyo Persia. Este tema es fácil de llamar la atención de cualquier persona en la actualidad por el tema de la pandemia ( Covid-19) ya que tienen muchas cosas en comunes tales como:
- La importancia de la salud
- La ansiedad de todo el mundo
- La importancia de los médicos
- La cuarentena
- Las precauciones
- La desesperanza
- El desarrollo de otras teorías.
Es importante ver como esta epidemia hace que la gente se da cuenta de la importancia la salud tiene y como debemos cuidarla bien. Por otro lado, vimos como la medicina empezó a desarrollar otras investigaciones, plantear hipótesis y dudar de las antiguas teorías.
Cada enfermedad permite al ser humano aprender algo sobre su propio cuerpo para curarla y prevenirla. La sintomatología de la peste dio muchas pistas a los médicos para ayudar a las personas afectadas lo que nos hace ver la importancia de llevar una buena base teórica para una buena práctica clínica,
Por último, la epidemia me hizo ver los sacrificios que hacen los médicos para salvar a sus paciente arriesgándose sus propias vidas. En la pelicula murió un medico de la peste y en la actualidad hay miles de médicos que perdieron sus vidas en la lucha contra la pandemia.
¿Cómo se llama lo que tenemos debajo de las costillas?
Introducción – El bazo es un órgano que se encuentra en su costado izquierdo, por arriba del estómago y debajo de las costillas. Tiene el tamaño aproximado de su puño. El bazo forma parte del sistema linfático, que combate las infecciones y mantiene el equilibrio de los líquidos del cuerpo.
Contiene los glóbulos blancos que luchan contra los gérmenes. El bazo también ayuda a controlar la cantidad de sangre del organismo y destruye las células envejecidas y dañadas. Algunas enfermedades pueden provocar una inflamación del bazo. Los traumatismos también pueden lesionar o romper el bazo, especialmente si ya está inflamado.
Si el bazo se encuentra muy afectado, es posible que sea necesaria una extirpación quirúrgica. Se puede vivir sin el bazo. Otros órganos, como el hígado, harán algunas de las funciones del bazo. Sin embargo, sin el bazo, el cuerpo perderá parte de su capacidad para combatir las infecciones.