Síndrome de alfa-gal.
¿Cómo se llama cuando consumes mucha carne?
Este padecimiento, es conocido médicamente como hiperuricemia.
¿Qué enfermedad se produce por la carne?
Alimentos asociados a enfermedades Algunos alimentos se asocian más que otros a enfermedades. Si están contaminados, pueden contener microbios dañinos que pueden hacer que usted se enferme gravemente. Los alimentos crudos de origen animal son los que más probabilidades tienen de estar contaminados, específicamente, las carnes y las aves crudas o poco cocidas, los huevos crudos o poco cocidos, la leche sin pasteurizar (cruda) y los mariscos crudos. La mayoría de las aves crudas contienen, También pueden contener, y otras bacterias. Las carnes crudas pueden contener,, y otras bacterias. No debe lavar aves o carnes crudas antes de cocinarlas, aunque algunas recetas contengan este paso. Lavarlas puede propagar bacterias a otros alimentos, utensilios y superficies y no evita enfermedades.
Cocinarlas bien destruye los microbios. Usted puede eliminar las bacterias al cocinar aves y carnes a una segura. Utilice un termómetro de alimentos para controlar la temperatura. No puede saber si la carne está cocida de manera adecuada al mirar su color o sus jugos. Las sobras deben ser refrigeradas a 40 °F o menos dentro de las dos horas de preparación.
Los trozos grandes de carne, como los asados o un pavo entero, deben dividirse en porciones pequeñas para la refrigeración, de modo que se enfríen lo suficientemente rápido para prevenir la multiplicación de bacterias.
¿Qué pasa si se consume mucha carne roja?
Se descubrió que la ingesta de grandes cantidades de carne roja y carne procesada estaba asociado a un incremento en el riesgo de contraer cáncer de intestino, siendo mayor incluso el riesgo relacionado con la carne procesada.
¿Cómo se llama la enfermedad que no se puede comer carne?
Síndrome Urémico Hemolítico, «mal de la carne cruda»
El Síndrome Urémico Hemolítico, también conocido como «mal de la carne cruda», es una enfermedad causada por un subtipo de la bacteria Escherichia coli, productora de una toxina que suele estar presente en el agua y los alimentos.Siempre grave -e incluso fatal-, esta enfermedad impacta en particular sobre los niños menores de 5 años.Provoca insuficiencia renal y anemia, pudiendo afectar también otros órganos, como el sistema nervioso central y el corazón. ¿Cómo se transmite?
– Por contaminación directa, al ingerir agua o alimentos contaminados por la bacteria Escherichia coli. También por contacto directo con personas o animales infectados. – Contaminación cruzada. En este caso los alimentos contaminados entran en contacto con alimentos no contaminados.
- Esto es especialmente riesgoso en alimentos que se consumen crudos.
- Transmisión de persona a persona.
- Cada vez más frecuente, se produce por el lavado inadecuado de las manos luego de ir al baño.
- El lavado debe hacerse con agua tibia y jabón, especialmente antes de procesar alimentos o comerlos, y luego de ir al baño o tocar carne cruda.
Otros consejos La bacteria se destruye a los 70°C y esto se consigue cuando la carne tiene una cocción homogénea. Es importante tener especial cuidado con la cocción de la carne picada, ya que por lo general se cocina bien la parte superficial pero la bacteria permanece en el interior.
- Para corroborar la cocción correcta de la carne molida, se debe prestar atención a que su jugo sea completamente traslúcido.
- También es de gran importancia no consumir jugos de frutas no pasteurizadas, evitar que los menores de 5 años ingieran comidas rápidas y respetar la prohibición de bañarse en aguas que pueden estar contaminadas.
: Síndrome Urémico Hemolítico, «mal de la carne cruda»
¿Qué es el síndrome de Alfa?
El síndrome de alfa-gal (AGS, por sus siglas en inglés) (también llamado alergia a alfa-gal, alergia a las carnes rojas o alergia a las carnes causada por una picadura de garrapata) es una reacción alérgica grave y potencialmente mortal.
¿Cómo afecta la carne al cuerpo humano?
¿Qué aporta la carne al cuerpo humano? La carne es una importante fuente de proteína, un nutriente esencial para el correcto funcionamiento del cuerpo en las actividades del día a día. El requerimiento de proteína de una persona varía según la edad, el peso y la actividad física, pero siempre es necesario alcanzarlo, por lo que el consumo de carne junto con verduras, frutas y cereales, es una excelente opción, ya que el 20% de sus nutrientes es proteína de alta calidad y digestibilidad.
Sin embargo, la carne es mucho más que proteína, ya que cuenta con muchos otros nutrientes, que ayudan al crecimiento celular, síntesis y regeneración de tejidos, y que también ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, a acelerar la cicatrización, y por si fuera poco, mejoran el desarrollo físico y mental a largo plazo. Algunos de estos nutrientes son aminoácidos esenciales, vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales como el omega 3.Por lo tanto, al ser un alimento que aporta tantos beneficios, la carne es un elemento con un papel importante dentro de una dieta balanceada.
: ¿Qué aporta la carne al cuerpo humano?
¿Por qué hay que dejar de comer carne?
Tiene un alto contenido de fibra, vitaminas y otros nutrientes. Además, las personas que no comen carne (vegetarianos) por lo general consumen menos calorías y menos grasa y tienden a pesar menos. También, corren un riesgo más bajo de tener una enfermedad cardíaca en comparación con los no vegetarianos.
¿Qué carne tiene más bacterias?
¿Qué carne es peor para comerla cruda? – La carne que más riesgo para la salud presenta es, sin duda, la de pollo. «Es la carne que suele estar más contaminada», asegura Lurueña, y la bacteria más prevalente en este animal es el campilobacter que, además, «es la que más casos de intoxicación produce en Europa» (relacionados con el consumo de carne).
El Escherichia Coli y la Salmonella «son otras bacterias que suelen encontrarse en este tipo de carne», añade Carrera. En principio, » la carne que se vende es segura pero, en el caso concreto del pollo, es muy difícil evitar los riesgos de intoxicación si no se cocina bien «, incluso el pollo poco hecho tiene sus riesgos.
«Cuando se cocina poco la carne, el riesgo es menor, pero sigue existiendo», apunta Lurueña. ¿Cómo se contamina la carne? Según detalla Lurueña, «la contaminación se produce en el matadero cuando se visceran los animales y se tiene contacto con las partes internas.
Aquí es cuando las bacterias pasan a la carne». En cuanto a la carne de ternera (en forma de carpacho o steak tartar ), los riesgos son menores pero también existen, sobre todo con los productos elaborados en casa, «Cuando preparamos este tipo de platos lo que hacemos es comprar la carne y triturarla, por lo que las posibles bacterias se expanden por todas las superficies», alerta Lurueña.
Pero si alguien se quiere arriesgar a elaborar un steak tartar o un carpacho en casa, es importante seguir una serie de consejos de seguridad alimentaria, En primer lugar, según recomienda Carrera, «la carne debe ser de buena calidad, que haya pasado todos los controles sanitarios, que esté envasada al vacío preferentemente y donde no se rompa la cadena del frío «.
- Si está congelada y se descongela «hay que comerla inmediatamente», indica, y si es fresca «se deberá comer el mismo día que se compre».
- Nunca deberá exponerse al sol o a altas temperaturas antes de su consumo «.
- Sobre su preparación, añade: » Es bueno marinarla con limón o vinagre, que actuará como antiséptico, o con especias, como la pimienta, el jengibre y el curry», aunque, como advierte Lurueña, » este proceso no será suficiente para matar todas las bacterias «,
Otro consejo de Carrera es «golpear con un mazo de cocina antes de comerla para romper un poco las fibras y que se digiera un poco mejor».
¿Qué pasa si una persona come carne todos los días?
Mucho se escucha hablar sobre los efectos que tiene para el organismo el consumo excesivo de carne roja, un tema que con frecuencia genera controversia. Este alimento se caracteriza por un importante aporte de proteínas de alta calidad; sin embargo, es clave no abusar de su ingesta.
Según información de la Fundación Mapfre, de España, este tipo de carnes, así como las vísceras del ganado vacuno, contienen más hierro que las blancas, pero también son más ricas en grasa y purinas, una sustancia que contribuye a la formación de ácido úrico, de ahí que los enfermos de gota deban abstenerse del consumo de carne roja.
Uno de los temas relacionados con la salud que más preocupa está relacionado con los efectos que este producto puede tener en el desarrollo de enfermedades como el cáncer. El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), órgano de la Organización Mundial de la Salud (OMS), evaluó la carcinogenicidad del consumo de carne roja y de carne procesada.
En el primer caso, la clasificó como «probable carcinógeno para los humanos», luego de realizar un análisis exhaustivo de literatura científica; mientras que en cuanto a la carne procesada, el resultado fue más contundente y los científicos la clasificaron como «carcinógena para los humanos», conclusión que se basó en evidencia de que este tipo de productos causan cáncer colorrectal.
Los expertos concluyeron que cada porción de 50 gramos de carne procesada consumida diariamente aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en un 18 %, de ahí que la recomendación sea ingerir estos alimentos en pequeñas cantidades y no todos los días.
¿Qué hacer después de comer mucha carne?
Digestivos para disfrutar después de un buen corte Actualmente, se desconoce la costumbre de tomar alcohol después de comer para favorecer el proceso de digestión, sin embargo, se sabe que las primeras bebidas empleadas con esta finalidad, se extrajeron de hierbas con propiedades medicinales, los cuales se conocen como licores digestivos.
Tequila: El tequila es una excelente bebida que ayuda al organismo a digerir los alimentos y más cuando se consumió carne roja. Licor 43: Se llama Licor 43 en honor a los cuarenta y tres ingredientes que lo componen, en una mezcla de frutos, cítricos y especias que te dejarán encantado. Es de origen español y se distingue por tener un sabor dulce, además de mantener una aroma a vainilla. Carajillo: Es un digestivo que se prepara con hielo, Licor 43 y café expreso. Al mezclar estos ingredientes se obtiene una bebida refrescante, que puede pedirse shakeada o no. Cerveza: Aunque es difícil de creer, la cerveza es una bebida que gracias a los ingredientes que la constituyen, ayuda a acelerar de forma pertinente el proceso digestivo, Recuerda, después de degustar de un buen corte, pide una cerveza bien fría y disfruta su sabor. Agua mineral: Regularmente después de comer carne roja, las papilas gustativas requieren de más líquido para mantenerse activas, por ello beber agua mineral con hielo te ayudará a saciar la sed, favorecer la digestión y regular la temperatura corporal. Brandy: La opción ideal para reposar el estómago después de una deliciosa comida. El brandy pasa por una serie de destilaciones que lo convierten en una bebida casi pura, ¡y excelente para después de la comida! Gin tonic: es una bebida preparada con frutas naturales como moras, fresas, rebanadas de naranja y hierbas de olor como menta, hierbabuena, o romero que refrescan el estómago y te hace sentir menos pesado una vez iniciado el proceso digestivo, Whisky: Es una bebida que no contiene carbohidratos, característica que el cuerpo agradece durante el proceso digestivo, debido a que no retrasa el proceso y permite seleccionar los nutrientes de los alimentos ingeridos.
Elige el digestivo adecuado para tu cuerpo y gusto, no olvides pedirlo en tu próxima visita a La Vid Argentina ¡Te estamos esperando con la mejor propuesta gastronómica de la ciudad! : Digestivos para disfrutar después de un buen corte
¿Qué pasa si uno come mucho pollo?
¿Salud del corazón? – Los cortes magros de pollo, no fritos y condimentados con ingredientes poco saludables, pueden mejorar la salud de su corazón y reducir el colesterol ‘malo’. Demasiada proteína podría aumentar tus lípidos en sangre y tu almacenamiento de grasa.
¿Cómo se llama la enfermedad de la carne de cerdo?
Triquinelosis, también llamada triquinosis, es una enfermedad zoonótica causada por el consumo de carne cruda o mal cocida de animales, fundamentalmente de cerdo, infectados con larvas del parásito llamado Trichinella.
¿Qué es síndrome de Wolf?
El síndrome de Wolf-Hirschhorn (WHS) es un trastorno genético que afecta muchas partes del cuerpo. Las señales y los síntomas incluyen una apariencia facial característica, retraso del crecimiento y del desarrollo, discapacidad intelectual, bajo tono muscular (hipotonía), y convulsiones.
¿Cómo carne y me da alergia?
Resumen – Resumen Escuchar podcast del videorresumen
La alergia a las carnes es una alergia alimentaria poco frecuente. Puede asociarse a otras alergias por reactividad cruzada, ya sea entre distintos tipos de carnes (de aves o mamíferos entre sí) o entre carnes y otros tejidos (epitelios, leche de vaca, plumas, yema de huevo, etc.). La reacción alérgica a las carnes puede ser inmediata (en la primera hora) o diferida (unas 4-6 horas) tras la ingestión de la carne; esto último ocurre en los pacientes alérgicos al azúcar alfa-gal. El tratamiento consiste en evitar la ingestión de carnes y productos cárnicos que provocan las reacciones alérgicas, evitar los cofactores frecuentes de alergia alimentaria (ejercicio, AINE, alcohol) y, en el caso de los individuos alérgicos a alfa-gal, evitar los productos médicos que lo contienen. En los casos potencialmente graves, es crucial estar informado para poder autoinyectarse adrenalina, si es necesario. La alergia a alfa-gal se adquiere a través de picaduras de garrapata, por lo que evitar dichas picaduras forma parte de la prevención y el tratamiento de la alergia a carne adquirida por este mecanismo.
¿Qué pasa si dejo de comer carne por una semana?
Déficit de nutrientes Al no consumir carne se puede producir un déficit de nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento de tu organismo. En general, es posible padecer deficiencia de yodo, hierro y vitaminas D y B12.
¿Cuántas veces a la semana se puede comer carne?
Recomendaciones semanales de carne – Las recomendaciones del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) establecen que el consumo de carne debería limitarse a un máximo de tres raciones semanales, «Una ración es un filete o una chuleta de unos 150 gramos», aclara Robles.
- Por lo tanto, se recomienda no superar los 450 gramos de carne por persona a la semana, es decir, la mitad de lo que consume de media la población española según las últimas estadísticas.
- Las guías de otros organismos internacionales van en el mismo sentido.
- Por ejemplo, la Comisión EAT-Lancet, que según Robles «es uno de los organismos más importantes desde el punto de vista científico y de sostenibilidad», aconseja como máximo una ración de carne roja a la semana y dos de blanca,
La Aesan no especifica cuántas raciones de carne blanca y cuántas la roja, pero sí menciona la necesidad de priorizar las aves y el conejo, que son blancas.
¿Que se puede reemplazar por la carne?
Cada vez más personas quieren r educir o eliminar por completo su consumo de carnes en su alimentación, pero surge la duda de ¿Cómo lo hago? ¿Por dónde empiezo? En función del tipo de comida vegetariana o comida vegana que se quiera adoptar, existen muchos productos con base en proteínas vegetales que podemos utilizar para sustituir la carne y obtener todos los nutrientes necesarios.
- En primer lugar, encontramos las legumbres como las lentejas, los frijoles, los garbanzos o los guisantes.
- Estos son algunos de los alimentos sustitutivos cárnicos que aportan más cantidad de proteínas,
- Las lentejas y los frijoles pueden sustituir a la carne picada y se pueden preparar hamburguesas y tacos.
Otro de los alimentos estrella es la soja, Los derivados que se obtienen de esta legumbre superan incluso en proteínas a los alimentos de origen animal, Así es que existe una gran cantidad de productos de soja, derivados y elaborados a partir de esta como salsas, tortas de soja fermentada o tempeh, que funcionan como perfectos alimentos que sustituyen la carne.
¿Cuándo comes mucha carne?
Carta al Editor Consumo de carnes rojas y su asociación con mortalidad Meat consumption and its association with mortality Ana Leiva 2 María Adela Martínez 3 Eliana Durán 4 Ana María Labraña 4 Alex Garrido-Méndez 5 Carlos Celis-Morales 1 6 1 BHF Glasgow Cardiovascular Research Centre Institute of Cardiovascular and Medical Science, University of Glasgow, United Kingdom 2 Instituto de Anatomía, Histología y Patología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile 3 Instituto de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile 4 Departamento de Nutrición y Dietética.
Facultad de Farmacia. Universidad de Concepción 5 Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad San Sebastián, Concepción, Chile 6 Centro de Investigación en Fisiología del Ejercicio – CIFE, Universidad Mayor. Santiago, Chile Sr. Editor La alimentación es una glosa fundamental en el presupuesto de las familias chilenas, ocupando un 18,6% del presupuesto total familiar en todos los quintiles del país en el año 2013 1,
La globalización, el capitalismo y la migración han facilitado la exportación e importación de numerosos productos alimentarios que están al alcance de las familias, existiendo hoy un superávit de alimentos. En el año 1956 la estructura del gasto en alimentación estaba destinada principalmente a la compra de pan, carnes, leche fresca, frutas y verduras 2,
- Sin embargo, las preferencias alimentarias por las familias chilenas han presentado cambios en el transcurso de los años, siendo los alimentos más comprados en el año 2013, pan, bebidas gaseosas, carnes procesadas y carne de vacuno sin procesar según la VII Encuesta de Presupuestos Familiares 1,
- El mercado de la carne a nivel mundial ha experimentado un aumento en su producción en los últimos años 3,
En el caso de Chile, la producción de carne es liderada por la producción de carne de ave (675 mil toneladas), seguido por la carne de cerdo (584 mil toneladas de las cuales cerca de 40% es destinada para exportación) y en último lugar se ubica la producción bovina (200 mil toneladas) 4,
- Una mayor demanda ha llevado a una mayor producción y a un mayor consumo de este tipo de productos.
- El año 2013, Chile experimentó un alza de un 9,4% en el consumo total de carne comparado con los últimos cinco años, alcanzando el promedio anual per-cápita 89,1 kg distribuidos en 37,5 kg de carne de ave, 26,6 kg de carne de cerdo y 24,4 kg de carne de vacuno 5,
Un excesivo consumo de carnes rojas se ha asociado tradicionalmente con el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, aumento del colesterol total, gota y ciertos tipos de cáncer 6, 7, No obstante, recientes estudios han puesto en manifiesto la asociación entre el consumo de los diferentes tipos, formas e ingredientes de las carnes y el incremento del riego de mortalidad 8, 9,
Uno de estos estudios fue el realizado por Etemadi et al.8, del National Institute of Health de Estados Unidos, quienes reportaron que el consumo elevado de carnes rojas, procesadas y sin procesar, se asocia con un mayor riesgo de mortalidad prematura y mortalidad específica (cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, diabetes mellitus tipo 2, infecciones, enfermedad renal, enfermedad hepática) 8,
Etemadi et al.8, identificaron que el riesgo de muerte prematura aumentó en un 26% en aquellas personas ubicadas en el quintil más alto de consumo de carnes rojas (Hazard Ratio «HR»: 1,26 2. INE. I Household Budget Surveys. Instituto Nacional de Estadística, Chile 1957.3.
SIAP. Agri-food Panorama. Bovine Meat 2017. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, México.2017.4. ODEPA. Meat. Oficina de Estudio y Políticas Agrarias, Ministerio de Agricultura, Chile.2017.5. INE. Livestock Production: Period 2008-2013 and First Semester 2014. Instituto Nacional de Estadística, Chile.2014.6.
Yip CSC, Lam W, Fielding R. A summary of meat intakes and health burdens. Eur J Clin Nutr 2018; 72(1): 18-29.7. Anderson JJ, Darwis NDM, Mackay DF, Celis-Morales CA, Lyall DM, Sattar N, et al. Red and processed meat consumption and breast cancer: UK Biobank cohort study and meta-analysis.
Eur J Cancer 2018; 90: 73-82.8. Etemadi A, Sinha R, Ward MH, Graubard BI, Inoue-Choi M, Dawsey SM, et al. Mortality from different causes associated with meat, heme iron, nitrates, and nitrites in the NIH-AARP Diet and Health Study: population based cohort study. BMJ.2017; 357: j1957.9. Schwingshackl L, Schwedhelm C, Hoffmann G, Lampousi AM, Knuppel S, Iqbal K, et al.
Food groups and risk of allcause mortality: A systematic review and meta-analysis of prospective studies. Am J Clin Nutr 2017; 105(6): 1462-1473.10. Nanri A, Mizoue T, Shimazu T, Ishihara J, Takachi R, Noda M, et al. Dietary patterns and all-cause, cancer, and cardiovascular disease mortality in Japanese men and women: The Japan public health center-based prospective study. This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.
¿Qué hacer después de comer mucha carne?
Digestivos para disfrutar después de un buen corte Actualmente, se desconoce la costumbre de tomar alcohol después de comer para favorecer el proceso de digestión, sin embargo, se sabe que las primeras bebidas empleadas con esta finalidad, se extrajeron de hierbas con propiedades medicinales, los cuales se conocen como licores digestivos.
Tequila: El tequila es una excelente bebida que ayuda al organismo a digerir los alimentos y más cuando se consumió carne roja. Licor 43: Se llama Licor 43 en honor a los cuarenta y tres ingredientes que lo componen, en una mezcla de frutos, cítricos y especias que te dejarán encantado. Es de origen español y se distingue por tener un sabor dulce, además de mantener una aroma a vainilla. Carajillo: Es un digestivo que se prepara con hielo, Licor 43 y café expreso. Al mezclar estos ingredientes se obtiene una bebida refrescante, que puede pedirse shakeada o no. Cerveza: Aunque es difícil de creer, la cerveza es una bebida que gracias a los ingredientes que la constituyen, ayuda a acelerar de forma pertinente el proceso digestivo, Recuerda, después de degustar de un buen corte, pide una cerveza bien fría y disfruta su sabor. Agua mineral: Regularmente después de comer carne roja, las papilas gustativas requieren de más líquido para mantenerse activas, por ello beber agua mineral con hielo te ayudará a saciar la sed, favorecer la digestión y regular la temperatura corporal. Brandy: La opción ideal para reposar el estómago después de una deliciosa comida. El brandy pasa por una serie de destilaciones que lo convierten en una bebida casi pura, ¡y excelente para después de la comida! Gin tonic: es una bebida preparada con frutas naturales como moras, fresas, rebanadas de naranja y hierbas de olor como menta, hierbabuena, o romero que refrescan el estómago y te hace sentir menos pesado una vez iniciado el proceso digestivo, Whisky: Es una bebida que no contiene carbohidratos, característica que el cuerpo agradece durante el proceso digestivo, debido a que no retrasa el proceso y permite seleccionar los nutrientes de los alimentos ingeridos.
Elige el digestivo adecuado para tu cuerpo y gusto, no olvides pedirlo en tu próxima visita a La Vid Argentina ¡Te estamos esperando con la mejor propuesta gastronómica de la ciudad! : Digestivos para disfrutar después de un buen corte
¿Como mucha carne y me duele el estómago?
Cinco signos de que tu cuerpo no tolera bien la carne ¿Has notado alguna vez que te encuentras mal tras ? Si ha sido algo puntual puede deberse a una simple indigestión, pero si estos capítulos se repiten cada vez que comes carne es posible que tengas intolerancia a este alimento, por lo que debes visitar lo antes posible con tu médico.
Los síntomas aparecen entre la 3° y 6° hora de consumida la carne, aunque depende de, A continuación, descubrimos los 5 signos a los que debes estar atento si tienes el presentimiento de que la carne no te sienta demasiado bien: Si tras ingerir carne sufres de diarrea o por el contrario te estriñes es un claro síntoma de que algo en tu aparato digestivo no está bien.
¿Qué tan bueno es comer carnes rojas?
Beneficios del consumo de carnes rojas AUTOR – Equipo Editorial del Comecarne Cuando hablamos de carne roja, nos referimos a la carne de ovinos, bovinos, y porcinos ; estas son las proteínas que encontramos comúnmente en las cocinas, pero ¿sabes todo lo que aportan estos alimentos a tu cuerpo? Dentro de los beneficios más importantes, podemos encontrar que la carne aporta a la dieta proteínas, vitaminas y minerales esenciales para la salud.
A continuación se mencionan algunos ejemplos. Las carnes rojas son una de las principales fuentes de Vitamina B12, Esta vitamina, al igual que las otras del complejo B, es importante para el metabolismo de proteínas; ayuda a la formación de glóbulos rojos en la sangre y al mantenimiento del sistema nervioso central.
En cuanto a minerales, la carne es rica en zinc, sin duda un elemento esencial para el organismo, ya que participa en cientos de reacciones enzimáticas, protege contra el daño oxidativo, ayuda a la cicatrización de la piel y es necesario para la creación de hemoglobina,
- La carencia de zinc puede provocar algunos síntomas como infecciones frecuentes, pérdida de cabello, problemas de los sentidos del gusto y olfato y una lenta cicatrización en las heridas, entre otras cosas.
- Por otro lado, encontramos que la carne de res aporta hierro, el cual es vital para muchos procesos del cuerpo y, como componente de la hemoglobina, es esencial para mantener un adecuado transporte de oxígeno en la sangre.
Cualquier deficiencia de éste, por mínima que sea, puede tener un impacto negativo en la salud. Es un hecho que la biodisponibilidad que contiene de hierro heme, es mayor que la que se encuentra en fuentes vegetales. Así es que ya lo sabes, es recomendable incluir carne roja en tus alimentos para mantener una dieta balanceada y saludable.