Qué hacer ante un accidente laboral o enfermedad profesional Si sufrís un accidente laboral o enfermedad profesional debes denunciarlo. Estas son las diferentes canales donde podes hacerlo:
A través de tu empleador quien tiene la responsabilidad de denunciarlo en la Aseguradora de Riesgos del Trabajo a la que se encuentra afiliado. En la ART que te brinda cobertura a través de su línea de atención gratuita, telegrama laboral gratuito o por nota en la sede de la Aseguradora. También podes hacer la denuncia en alguno de los prestadores médicos de la ART donde recibirá atención médica y se efectuarán los trámites administrativos correspondientes.
Tené en cuenta: Cualquier testigo que haya tomado conocimiento del hecho tiene la posibilidad de realizar la denuncia. : Qué hacer ante un accidente laboral o enfermedad profesional
¿Cómo se puede reclamar una enfermedad profesional?
Las instituciones tienen como obligación velar por la salud de las personas que trabajan para ellas. Esto incluye que traten de minimizar los riesgos laborales y eviten todo aquello que puede causar un accidente o una enfermedad para sus empleados. Igualmente están obligadas a practicar un reconocimiento médico a los trabajadores que realicen labores de riesgo.
- En el caso de que suceda un infortunio en sus instalaciones o a causa de realizar una labor para la empresa, será la compañía la responsable de indemnizar a los afectados.
- Para que una dolencia sea catalogada como enfermedad profesional necesita estar incluida en el listado previsto por la Ley.
- No todas las enfermedades pueden recibir tal clasificación; sin embargo, podemos indicar que para los requisitos para poder reclamar que se padece una enfermedad profesional son: – Padecer una enfermedad y disponer de certificados médicos que lo acrediten.
– Que sea originada en el trabajo. – Ser la consecuencia de actividades indicadas en el cuadro legal de enfermedades profesionales. – Que la enfermedad sea por la acción de las sustancias o elementos legalmente establecidos en la ley. Ante una enfermedad profesional están protegidos todos los trabajadores que trabajan por cuenta ajena, algo que incluye al colectivo de amas de casa.
De igual modo estarán cubiertos los Trabajadores Autónomos Económicamente Dependientes (TRADE). El resto de autónomos (la gran mayoría) tienen la opción de cotizar por este tipo de sucesos y disponer de un seguro de autónomos en caso de que les suceda una enfermedad profesional o un accidente de trabajo.
Si un profesional resulta enfermo a causa de realizar su trabajo debe de acudir a la aseguradora de su empresa para ser dado de baja alegando una enfermedad profesional. La mutua realizará unas pruebas médicas y en el caso de admitir que se trata de una dolencia causada en el ámbito laboral deberá poner a disposición del trabajador los medios necesarios, tanto sanitarios como económicos.
- Si por el contrario no admite que los daños sean causados en la empresa, se puede acudir a la Seguridad Social, pedir una Inspección Médica y solicitar al Instituto Nacional de Seguridad Social que constate que se trata de una enfermedad profesional.
- Si se certifica que una persona tiene una enfermedad profesional, se tramita una baja laboral y el trabajador tendrá derecho a: – Asistencia sanitaria – Prestación de Incapacidad Temporal – Derecho a indemnización en caso de lesiones permanentes.
– En caso de fallecimiento habrá una indemnización para los familiares. – Si no estaba dado de alta en la Seguridad Social, se le tratará como si tuviera pleno derecho. – Si a causa de la enfermedad no puede seguir desempeñando el mismo puesto, la empresa deberá de buscarle un trabajo alternativo manteniendo el mismo sueldo.
Como hemos comprobado, las enfermedades profesionales son aquellas debidas a realizar un trabajo mientras se dispone de un contrato laboral por cuenta ajena, Para que sean consideradas como tales, debe de certificarse que se padece una enfermedad, originada en el trabajo y que esté recogida dentro del marco legal regulador.
Para poder tener acceso a todos los servicios a los que se tiene derecho por padecer una enfermedad profesional es necesario acudir a la mutua de la compañía o en caso contrario solicitar un Inspección médica en la Seguridad Social. La salud es algo muy importante que requiere ser cuidada cuando se trabaja, pero también fuera del ámbito laboral.
¿Quién decide si es una enfermedad profesional?
Los servicios médicos de la Mutua valorarán el diagnóstico de la enfermedad profesional. En cualquier caso, quien decide si padeces una enfermedad profesional será el Instituto Nacional de la Seguridad, el conocido ‘Tribunal Médico’.
¿Qué pasa si la ART rechaza el accidente de trabajo o enfermedad profesional?
¿A quién está dirigido? – A las personas que hayan realizado la denuncia de un accidente laboral y/o enfermedad profesional, que la ART/EA lo haya rechazado y consideren que su siniestro es de carácter laboral. Desde que la ART te rechazó el siniestro tenés 2 años para iniciar el trámite en la comisión médica o delegación.
¿Quién debe hacer la denuncia de una posible enfermedad laboral y en qué plazo?
¿Cuáles son los documentos requeridos? –
Formulario de Denuncia Individual de Enfermedad Profesional (DIEP), completado por el empleador/a, trabajador/a o por quien tenga conocimiento de la enfermedad profesional. Antecedentes complementarios: contrato de trabajo, certificados médicos, entre otros que serán oportunamente requeridos por el Instituto de Seguridad Laboral.
Importante: El empleador deberá presentar la denuncia de enfermedad ante el organismo administrador en un plazo máximo de 24 horas, inmediatamente de conocido el hecho; sin embargo, la denuncia hecha fuera del plazo por el empleador o empleadora no priva al trabajador o trabajadora de los beneficios de la ley.
¿Por qué enfermedades te pueden pensionar?
FOTO | CUARTOSCURO – Domingo Fernández | El Sol de Toluca Además del acceso a diversas prestaciones como el seguro médico, ayuda para el matrimonio, maternidad, riesgos laborales, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) otorga el derecho a los trabajadores de pensionarse por retiro, incapacidad o enfermedad.
También puedes leer | ¿Por qué la depresión dominical se ha apoderado de nosotros?
Entre las enfermedades que pueden ser consideradas están: diabetes mellitus, osteopatías y condropatías, enfermedades del corazón, trastornos de coroides, de la retina, enfermedades del hígado, tumores malignos y cancerígenos, dorsopatías, artropatías, enfermedades cerebrovasculares e insuficiencia renal.
También puedes leer | ¿Qué hábitos se deben evitar para tener una buena salud dental?
El dictamen de invalidez ST-4, un documento que debe ser aprobado y autorizado por otros médicos, una vez autorizado se debe tramitar la resolución de pensión en Prestaciones Económicas. Además del acceso a diversas prestaciones como el seguro médico, ayuda para el matrimonio, maternidad, riesgos laborales, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) otorga el derecho a los trabajadores de pensionarse por retiro, incapacidad o enfermedad.
También puedes leer | ¿Por qué la depresión dominical se ha apoderado de nosotros?
Entre las enfermedades que pueden ser consideradas están: diabetes mellitus, osteopatías y condropatías, enfermedades del corazón, trastornos de coroides, de la retina, enfermedades del hígado, tumores malignos y cancerígenos, dorsopatías, artropatías, enfermedades cerebrovasculares e insuficiencia renal.
También puedes leer | ¿Qué hábitos se deben evitar para tener una buena salud dental?
El dictamen de invalidez ST-4, un documento que debe ser aprobado y autorizado por otros médicos, una vez autorizado se debe tramitar la resolución de pensión en Prestaciones Económicas.
¿Cuánto tiempo tengo para reclamar una indemnización?
Plazo para reclamar una indemnización por vía penal – Sólo podrá reclamar por esta vía en caso de delitos( alcoholemia, conducción temeraria o imprudente, lesiones muy graves etc) Pues bien, entrando en materia tenemos que decir que el plazo ideal para reclamar una indemnización por accidente de tráfico es el de 6 meses desde la fecha del accidente,
- En este plazo podremos acceder a la reclamación por vía penal.
- Nuestras lesiones podrán ser valoradas por un médico forense adscrito al juzgado que valorará nuestras lesiones de forma objetiva y nos garantizará el cobro de la indemnización justa que por nuestras lesiones nos corresponde.
- Si nos hemos pasado de este plazo, tendríamos que acudir a la vía civil.
La vía civil a priori es un poco más complicada, se corre el riesgo de pagar costas judiciales si se pierde el juicio o incluso si ganándose, se considera que se ha reclamado una indemnización excesiva. Además hay que realizar una valoración de las lesiones a través de un perito médico externo que generalmente tendrá que acudir al juicio a ratificar ese informe.
El plazo para la vía civil es de un año. Pero aquí es donde se complica la cosa, un año desde la estabilización de las lesiones. Por ejemplo un conductor sufre un accidente el 1-1-2011 y está de baja 6 meses y el 1-6-2011 le dan el alta con secuelas y ya no tiene que realizar ningún tipo de rehabilitación porque las lesiones están estabilizadas.
Pues bien el plazo para poder presentar la demanda civil sería al año de esa fecha, es decir el 1-6-2012. Desde aconsejamos a todos los lesionados en accidentes de tráfico que se asesoren lo antes posible y no apuren los plazos sin necesidad esperando una oferta que no llega o esperando la total curación de las lesiones,
¿Quién debe hacer la denuncia de una posible enfermedad laboral y en qué plazo?
¿Cuáles son los documentos requeridos? –
Formulario de Denuncia Individual de Enfermedad Profesional (DIEP), completado por el empleador/a, trabajador/a o por quien tenga conocimiento de la enfermedad profesional. Antecedentes complementarios: contrato de trabajo, certificados médicos, entre otros que serán oportunamente requeridos por el Instituto de Seguridad Laboral.
Importante: El empleador deberá presentar la denuncia de enfermedad ante el organismo administrador en un plazo máximo de 24 horas, inmediatamente de conocido el hecho; sin embargo, la denuncia hecha fuera del plazo por el empleador o empleadora no priva al trabajador o trabajadora de los beneficios de la ley.