Centro Médico Talar

Medicina, Investigación, Tecnología

Que Es La Dentina De Los Dientes?

Que Es La Dentina De Los Dientes
¿Qué es la dentina? – La dentina es uno de los tejidos más duros de todo el cuerpo humano y está recubierta por el esmalte. De un característico color amarillento, es la encargada de aportar el color de la pieza, puesto que el esmalte -la capa externa- es translúcido.

Además, la dentina recubre y protege la pulpa dental, la parte interna de las piezas donde se encuentran los vasos sanguíneos y las terminaciones nerviosas. La dentina está compuesta de diferentes sustancias: un 70% de hidroxiapatita, un 20% de materia orgánica y un 10% de agua. Contiene numerosos túbulos dentinarios, es decir, unos canales microscópicos que conectan la superficie del esmalte con el interior de la pulpa.

Es por esto que cuando la dentina queda expuesta a los estímulos del exterior, notamos un dolor punzante y agudo en los dientes conocido como sensibilidad dental, Que Es La Dentina De Los Dientes Ampliar imagen Dentina dental

¿Cómo recuperar la dentina de los dientes?

¿Podemos regenerar el esmalte dental dañado? El esmalte dental es la capa más superficial de los dientes. Su función es proteger y dar la resistencia adecuada a los dientes para cumplir con la función de la masticación. La es el mineral que compone el esmalte dental.

Este mineral proporciona una dureza extraordinaria al esmalte dental y hace que éste sea el tejido más duro que posee nuestro cuerpo. Además de la hidroxiapatita también hay una serie de proteínas que forman la estructura final del esmalte dental. Por lo tanto, podemos afirmar, que el esmalte dental es la armadura de nuestros dientes y los protege ante los estímulos exteriores, como pueden ser los ácidos de las comidas, los cambios de temperatura de los alimentos, masticar alimentos más duros, etc.

El diente está compuesto por cuatro tejidos diferentes. Estos los podemos diferenciar en: Como ya hemos indicado más arriba, es el tejido más duro de nuestro organismo. Su color es translúcido. El 90% de su composición es mineral por lo que no tiene ninguna terminación nerviosa, es decir, es totalmente insensible al dolor.

Es la capa que está justamente por debajo del esmalte dental. Es de color amarillento y es la responsable del color de nuestros dientes. Es una capa muy dura también, no tanto como el esmalte, pero su principal característica es su elasticidad, lo que proporciona una gran resistencia a las fuerzas que ejercen la musculatura masticatoria.

Su formación es a través de los odontoblastos que se encuentran entre la pulpa y la dentina, lo que hace que si en algún momento la dentina se daña pueda ser mínimamente reparada. La pulpa es el tejido interno del diente. Es también conocida como el nervio del diente. Que Es La Dentina De Los Dientes En la parte superficial de las raíces no existe esmalte dental sino cemento. Su composición es similar al esmalte, pero con una organización molecular distinta. Su objetivo es ofrecer una base de anclaje del diente al hueso mediante las fibras periodontales.

  • Cuando el diente sufre un daño, ya sea una fractura por un traumatismo, una caries o un desgaste por bruxismo, lo primero que se debe valorar es qué capas del diente están afectadas, ya que dependiendo de eso se realizará uno u otro tratamiento.
  • Las únicas capas que poseen la cualidad de autoreparación son aquellas que están formadas por células.

Por tanto, el esmalte dental por si solo es irreparable y solamente tienen el poder de regenerarse las capas como la dentina o la pulpa dental, pero es importante recalcar que la regeneración tanto la dentina como de la pulpa dental es una regeneración muy lenta y que abarca solamente pequeñas lesiones de estos tejidos.

Las lesiones localizadas en el esmalte dental son importantes de solucionar rápidamente, ya que si éstas no se reparan pueden seguir avanzando y afectar tanto a la dentina como al nervio de nuestro diente.Cuando existen pequeñas desmineralizaciones del esmalte dental provocadas por ácidos, por desgaste o incluso de origen bacteriano, como la caries, éstas pueden ser reparadas en la clínica dental mediante el uso de geles de flúor a altas concentraciones de este mineral.El flúor se combina con la hidroxiapatita del esmalte y forma cristales de fluorhidroxiapatita que son más resistentes que la hidroxiapatita, logrando frenar así el avance de la lesión.Pero si lo que queremos es regenerar el esmalte, es decir, que vuelva a su morfología anterior, hoy en día solamente se puede conseguir mediante la y los empastes de composite.

El futuro en este sentido es bastante prometedor. En el año 2018 investigadores españoles han logrado desarrollar un método por el cual se pueden crear materiales capaces de regenerar el esmalte dental y el tejido óseo de nuestro cuerpo. El grupo de investigación de la Universidad de Valladolid junto con la han logrado crear materiales mineralizados con un alto potencial de regenerar los tejidos duros de nuestro organismo. Que Es La Dentina De Los Dientes En el mercado podemos encontrar pastas dentífricas y colutorios con una alta concentración de flúor y eso ayudara a fortalecer las capas superficiales del esmalte y, las zonas donde se presenten pequeñas lesiones de caries muy delimitadas pueden verse fortalecidas e incluso remineralizarse con estas pastas dentales.

  1. En la clínica dental disponemos de geles de flúor con los que hacemos las fluorizaciones y que poseen una altísima concentración de flúor.
  2. Gracias a estos geles podemos remineralizar capas del esmalte dañadas evitando así que pequeñas lesiones de caries puedan avanzar sin llegar a tratarlas.
  3. Así, pueden estar durante muchos años sin necesidad de realizar ningún otro tipo de tratamiento.

En ofrecemos siempre que sea necesario la posibilidad de realizar fluorizaciones periódicas para poder remineralizar el esmalte dental y disminuir el riesgo de sufrir las temidas caries. Especialista en Implantología, Periodoncia y Estética Dental, Sus más de 20 años de experiencia en odontología integrada le permiten tener una amplia visión de los planes tratamientos dentales que pueden realizarse y así ofrecer la solución más adecuada a nuestros pacientes.

¿Qué produce la dentina?

Su función principal es soportar el esmalte. También es responsable de transmitir los impulsos desde el esmalte o la raíz a la pulpa dental o nervio del diente.

¿Qué es la dentina y quién la produce?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Dentina
Sección transversal de un diente : A corona, B raíz, 1 esmalte, 2 dentina, 3 pulpa, 4 encía, 5 tejido conectivo, 6 Hueso, 7 vaso sanguíneo, 8 nervio
Nombre y clasificación
Latín : dentinum
TA A05.1.03.055
Gray pág.1118

La dentina, marfil, o sustancia ebúrnea es un tejido intermedio, más blando que el esmalte, Es el segundo tejido más duro del cuerpo, y conforma el mayor volumen del órgano dentario, en Ia porción coronaria se halla recubierta a manera de casquete por el esmalte, mientras que en la región radicular está tapizada por el cemento.

  1. Es amarillento, y su alto grado de elasticidad protege al esmalte suprayacente contra las fracturas.
  2. Está estrechamente vinculada a la pulpa dentaria, cuyas células especializadas, los dentinoblastos, la elaboran dejando en su estructura sus prolongaciones citoplasmáticas o prolongaciones odontoblásticas.

Además de los componentes citoplasmáticos, la dentina está constituida por una matriz colágena calcificada, compuesta principalmente por colágeno tipo I y proteínas dsp (5% a 8%) y dpp (50%), atravesada por conductillos o túbulos dentarios desde el límite pulpar hasta esmalte en corona y cemento en raíz.

La dentinogénesis es el proceso de formación de dentina por el órgano dental. La dentina es radio-opaca por su relativamente alta impregnación de sales minerales. Su color es amarillo, y la elasticidad es una capacidad de la que goza este tejido y que depende de la estructura orgánica y contenido en agua.

La composición química de la dentina es aproximadamente de: 70% de materia inorgánica (principalmente cristales de hidroxiapatita ), 12% de materia orgánica (principalmente fibras colágenas) y 18% de agua. La sustancia orgánica es en su mayoría colágena I acompañada de proteoglucanos y glucoproteínas,

La dentina es producida por los odontoblastos, que se ubican entre la dentina y la pulpa dentaria, y que conservan su relación con la dentina durante toda la vida del diente, pudiendo ésta autorrepararse. La dentina presenta los canalículos dentarios, que contienen las prolongaciones citoplasmáticas de los procesos odontoblásticos.

La dentina también se forma en segmentos de 4 a 8 nanómetros, por lo que se presentan al microscopio líneas, llamadas líneas de Owen, análogas a las líneas de Retzius,

¿Qué diferencia hay entre la dentina y el esmalte?

A pesar de la creencia común, los dientes no están formados por hueso. Es decir, los dientes no son huesos, sino que están conformados por diversos tejidos mineralizados, y uno de ellos es el esmalte dental, Que Es La Dentina De Los Dientes Concretamente, es un tejido formado por hidroxiapatita y proteínas (en muy baja proporción). Lo más curioso, y lo que quizá ha hecho creer a mucha gente que en realidad es un hueso, es que el esmalte es el tejido más duro del cuerpo humano, Esta dureza tan asombrosa se la proporciona la hidroxiapatita, que es el mineral más duro del cuerpo humano (está más mineralizado que los huesos).

  • El diente está formado por 3 capas principales: la capa externa llamada esmalte, la capa intermedia llamada dentina y la interna, denominada pulpa.
  • El esmalte dental es una capa de 2 a 3 milímetros de espesor que recubre a todos los dientes, pero solamente en su porción visible.
  • El esmalte es translúcido e insensible al dolor, pues carece de terminaciones nerviosas.

La dentina es la capa que está por debajo del esmalte y es la responsable del color del diente. Sus propiedades son: color-radiopacidad-traslucidez-elasticidad-dureza-permeabilidad. Debajo de la dentina, está la pulpa. Formada por un tejido suave que contiene el paquete vasculo-nervioso del diente, formado por nervios, una vena y una arteria.

¿Qué pasa cuando la dentina queda expuesta?

La hipersensibilidad de la dentina, o sensibilidad dental, es un problema común. Es una afección que puede desarrollarse con el tiempo, como resultado de la recesión de encías o el desgaste del esmalte. La mayoría de los casos se dan entre los 20 y los 50 años.

¿Qué es la dentina infectada?

Adhesión a dentina afectada por caries y dentina esclerótica Ceballos García L* RESUMEN Se trata de formas de dentina alterada que son los substratos adhesivos más importantes clínicamente y menos receptivos a los tratamientos adhesivos que la dentina normal.

  1. Se describen la características histopatológicas y fisiológicas de: (1) dentina afectada por caries (ya sea en su capa superficial o en su capa profunda) y (2) dentina esclerótica.
  2. Se realiza una revisión de la literatura estudiando la adhesión a estos tipos de dentina.
  3. Palabras clave: Adhesión, dentina afectada por caries y dentina esclerótica.

ABSTRACT These are two kinds of dentin which are less receptive to adhesion and clinically more important than sound dentino Their histopathological and physiological characteristics were described and a literature review was performed evaluating adhesion to these two kinds of altered dentin.

Ey words: Adhesión, caries affected dentin, sclerotic dentin. Aceptado para publicación: octubre 2003. * Becaria Postdoctoral del Plan Progre de la Universidad de Valencia. Ceballos García L. Adhesión a dentina afectada por caries y dentina esclerótica. Av. Odontoestomatol 2004; 20-2: 71-78. La dentina, a diferencia del esmalte, es un tejido vital y dinámico, circunstancias que le permiten modificar su microestructura y composición como respuesta a procesos fisiológicos (edad, atricción), o patológicos, tales como la erosión, la abrasión, la abfracción o la caries.

Estas formas de dentina alterada que se originan son los substratos adhesivos más importantes clínicamente y, además, son menos receptivos a los tratamientos adhesivos que la dentina normal. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones in vitro sobre adhesión se realizan utilizando especimenes de dentina sana y joven, procedente, en la mayoría de los casos, de premolares extraídos por motivos ortodóncicos y de terceros molares incluidos.

  • Este hecho ha condicionado que la mayor parte de la información de la que disponemos sobre la estructura dentinaria, su comportamiento como substrato adhesivo y las técnicas y procedimientos adhesivos vigentes en la actualidad se hayan descrito utilizando como modelo dentina sana.
  • De ahí el interés en conocer las características histopatológicas de la dentina afectada por caries y la dentina esclerótica, que la diferencian de la dentina sana, para así entender la dificultad que presenta realizar un procedimiento adhesivo estable y duradero en estos substratos.

DENTINA AFECTADA POR CARIES Caries dentinaria El acierto en relacionar los hallazgos histopatológicos y el comportamiento clínico frente a la caries dentinaria se lo debemos, sin lugar a dudas, al grupo de investigación dirigido por el Prof. Fusayama. Del mismo modo, describieron que la caries dentinaria está formada por dos capas: – Una capa superficial que está severamente descalcificada y no se puede re mineralizar fisiológicamente. Esta capa la denominaremos también dentina infectada. – Y una capa profunda en la que la descalcificación es moderada y a la que nos referiremos indistintamente como dentina afectada por caries.

Estos autores describieron en artículos posteriores que estas dos capas se pueden distinguir clínicamente por su tinción selectiva con fucsina básica al 0.5% en propilenglicol. La dentina afectada por caries no se tiñe con la fucsina, mientras que la infectada sí. Estas dos capas presentan, por tanto, características ultramicroscópicas, bioquímicas y fisiológicas diferentes.

( fig.2 ) Capa superficial o capa de dentina infectada Se caracteriza porque la estructura histológica está completamente perdida. Los túbulos dentinarios están desorganizados y su interior está ocupado por bacterias que proliferan en su interior. Debido a la desmineralización que acompaña al proceso carioso la dentina peritubular desaparece y el diámetro tubular aumenta.

  1. Las bacterias van invadiendo la dentina intertubular, facilitado este hecho por la pérdida de la dentina peritubular, y los túbulos van coalesciendo unos con otros, dando lugar a la formación de áreas de necrosis.
  2. Otra vía de difusión bacteriana son las ramificaciones laterales de los túbulos dentarios.

Junto a los tú bulas llenos de bacterias se observan túbulos vacíos, en los que en su interior hay cristales granulares sueltos. ( fig.3 ) En la dentina intertubular se aprecia una desmineralización severa, las fibras de colágeno quedan expuestas total o parcialmente y están desnaturalizadas. Estudios bioquímicos revelaron que los precursores del colágeno y los enlaces intermoleculares están disminuidos.

Además, los cristales liberados son granulares y no guardan relación con la estructura orgánica. Dado que no hay procesos odontoblásticos vivos y las fibras colágenas están irreversiblemente dañadas, esta dentina no se puede remineralizar fisiológicamente, por lo que debe ser eliminada clínicamente. Capa profunda o de dentina afectada por caries ( fig.4 ) Esta capa se puede dividir a su vez en tres áreas, teniendo todas en común que la estructura dentinaria está conservada: – Capa túrbida.

– Zona transparente o translúcida. – Zona subtransparente. En la capa túrbida los procesos odontoblásticos están presentes y vivos. La dentina peritubular ya sí es evidente y, aunque la dentina intertubular está desmineralizada, las fibras colágenas no están desnaturalizadas y presentan sus bandas características.

  • Estudios bioquímicos han puesto de manifiesto que los enlaces intermoleculares están reducidos, pero hay más precursores del colágeno.
  • Otra característica es que los cristales de hidroxiapatita son más cortos, puesto que la desmineralización afecta en primer lugar a sus extremos.
  • Aunque se considera una capa libre de bacterias, hay autores que han demostrado su presencia.

En la zona transparente o translúcida, la dentina intertubular está también desmineralizada parcialmente. Hay una característica importante y es que los tú bulas dentinarios están llenos de cristales de whitIoquita. Estos cristales son de gran tamaño y más resistentes al ataque ácido. Los depósitos intratubulares no se sabe con certeza si son un mecanismo de defensa activo o el resultado de un fenómeno cíclico de disolución y precipitación de los cristales. Lo que sí se ha demostrado es que su presencia disminuye la permeabilidad dentinaria y, por tanto, el paso de ácidos, bacterias y productos bacterianos, sirviendo de protección para el tejido pulpar.

Por estos motivos es una dentina que debemos respetar durante la remoción de la caries. Algunos autores denominan a la dentina transparente dentina esclerótica, de hecho, clínicamente se describía como una dentina más dura a la exploración. Sin embargo, aunque el interior de los túbulos está ocupado por cristales de whitloquita, como ocurre en la dentina esclerótica, es una dentina significativamente más blanda.

Esto se debe a que su matriz intertubular está desmineralizada como consecuencia del proceso carioso y, como ya ha sido demostrado, las propiedades mecánicas de la dentina dependen de las de la dentina intertubular. Por último, la dentina subtransparente no es más que una zona de transición entre la zonza transparente y la dentina sana subyacente, por lo que encontramos menos calcificaciones intratubulares y más áreas de dentina no afectada.

  1. Adhesión a la dentina afectada por caries Si revisamos la literatura, los datos referentes a la resistencia adhesiva en dentina afectada por caries son escasos.
  2. Esta ausencia de información se debe a que los diferentes tests disponibles necesitaban evaluar áreas extensas y uniformes, circunstancia que es imposible de conseguir en dentina afectada por caries.

El desarrollo de la técnica de microtensión permitió evaluar áreas adhesivas cercanas al milímetro cuadrado y, basándose en esta metodología, Nakajima pudo medir de forma selectiva la resistencia a la tensión en la dentina afectada por caries, áreas que se caracterizan por ser irregulares y pequeñas. En sus diferentes estudios compararon la eficacia adhesiva obtenida con diferentes sistemas adhesivos en molares cariados, distinguiendo los valores obtenidos en la dentina afectada por caries y en la dentina sana procedente de un mismo espécimen. Para distinguir la dentina infectada de la afectada utilizaban fucsina básica y tras realizar el test de microtensión, determinaban la microdureza de cada espécimen para certificar si era o no dentina afectada.

En sus estudios también observaron las características morfológicas de la interfase generada para cada tipo de adhesivo y dentina con microscopía electrónica de barrido. Los hallazgos más significativos de dichos estudios pueden resumirse de la siguiente forma: – Los valores de resistencia adhesiva son inferiores en dentina afectada por caries, comparados con los obtenidos en dentina sana procedentes ambas de los mismos especimenes.

– El grosor de la capa híbrida formada en dentina afectada por caries es mayor. Esto se debe a que la dentina está previamente desmineralizada, por lo que los adhesivos pueden infiltrar una zona más profunda. Sin embargo, no se corresponden el grosor de esta capa con la resistencia adhesiva obtenida.

La microdureza de la dentina afectada por caries es siempre significativamente inferior a la de la dentina sana, a pesar de que los túbulos dentinarios estén obliterados por cristales minerales. – Los autores recomiendan realizar una técnica de grabado total con ácido ortofosfórico en concentraciones entre el 32-37%, puesto que consiguen remover de forma más efectiva los cristales intratubulares y, por tanto, mayor formación de tags de resina principales y laterales, que cuando utilizan concentraciones menores (10%).

– Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la técnica de adhesión húmeda mejora la adhesión establecida no sólo en dentina sana, sino también en dentina afectada por caries. – Las nuevas formulaciones de los sistemas adhesivos, como son los que se presentan en una solo frasco, aportan mejores valores de resistencia adhesiva tanto en dentina sana como en la afectada por caries.

La información sobre la resistencia adhesiva obtenida con los sistemas autograbadores es aún insuficiente. Los autores describen que el grosor de la capa híbrida también está aumentado, por lo que esta dentina es también permeable a los monómeros ácidos, puesto que está previamente desmineralizada por el proceso carioso y es más porosa.

Las posibles causas que justifican los valores inferiores obtenidos en la dentina afectada por caries son: – El colágeno de la dentina afectada puede estar alterado por el proceso carioso o por efecto del grabado ácido. – La dentina afectada está desmineralizada per se, por lo que el frente de desmineralización tras el grabado es mayor y los adhesivos quizá no lo infiltren completamente.

  • Este hecho supondría que quedara una zona de dentina desmineralizada sin infiltrar y, por tanto, sensible a la degradación hidrolítica.
  • Por último, los depósitos intratubulares dificultan la penetración de los monómeros y, por tanto, la formación de tags de resina con hibridación de las paredes intratubulares y de las ramificaciones laterales.

De acuerdo con la mayoría de los autores, para conseguir una adhesión estable y duradera al tejido dentinario se ha de formar una capa híbrida no sólo en la dentina intertubular, sino también en las paredes de los túbulos, circunstancias todas ellas que estarían dificultadas o imposibilitadas en esta dentina afectada.

  • DENTINA ESCLERÓTICA Estudios clínicos han puesto de manifiesto que las restauraciones de resina compuesta adheridas a dentina esclerótica o anciana muestran un porcentaje mayor de fracaso clínico.
  • Esta dentina, que ha estado sometida a fenómenos de erosión, abrasión, atricción, abfracción o simplemente, como consecuencia del paso de los años, presenta una serie de características histopatológicas que condicionan este fracaso.

Características histopatológicas de la dentina esclerótica La dentina esclerótica puede distinguirse visualmente utilizando la escala de Esclerosis dentinaria de Carolina del Norte: Categoría 1: No hay esclerosis evidente, la dentina es opaca, de color amarillo claro o blanquecino sin alteración del color.

  • Se aprecia una pequeña translucidez o transparencia.
  • Categoría 2: Existe una translucidez irregular que abarca menos del 50% del área superficial.
  • Categoría 3: Las áreas irregulares translúcidas o transparentes ocupan más del 50% del área superficial.
  • Categoría 4: La dentina tiene una apariencia de cristal, de estar vitrificada, amarrilla oscura o con un color marronáceo, y la mayor parte de la dentina presenta translucidez o transparencia.

Al igual que la dentina afectada por caries, en la dentina esclerótica los túbulos dentinarios están obliterados por cristales de whitloquita, resistentes al ataque ácido, lo que condiciona que su permeabilidad esté reducida. Sin embargo, la dentina intertubular no está desmineralizada, sino todo lo contrario y, por encima de esta área hipermineralizada, se aprecia una capa de bacterias.

Adhesión a dentina esclerótica Los estudios que evalúan la resistencia adhesiva a esta forma de dentina alterada son escasos por los mismos motivos que fueron expuestos para la dentina afectada por caries. y, al igual que ocurría con esta dentina, la modificación de la técnica de microtensión, en este caso por el Dr.

Yoshiyama, permitió cuantificar la resistencia adhesiva en zonas de esclerosis. ( fig.7 ) Estos autores encontraron que los valores de resistencia adhesiva en dentina procedente de lesiones en cuña eran inferiores a los que obtenían en lesiones producidas artificialmente y achacaban este hecho a las características histológicas anteriormente descritas.

La calcificación intratubular condicionaría la penetración intratubular de la resina adhesiva y la presencia de la capa hipermineralizada dificultaría la desmineralización y penetración posterior de la resina. En cuanto a la morfología de la interfase generada en la dentina esclerótica, son muy interesantes los artículos de Prati y cols.

y de Kwong y cols. Los autores describen que se produce una menor infiltración intratubular (tags de resina) por la presencia de cristales de whitloquita. Además, los tags de resina son anchos en sus primeras 3-4 micras, luego se estrechan mucho y, generalmente, son más cortos, correspondiéndose con un efecto más superficial del grabado ácido debido a la hipermineralización.

  1. Por los mismos motivos, rara vez se observan tags laterales.
  2. La hipermineralización superficial de la dentina intertubular ocasiona que las capas híbridas que se forman sean más delgadas que en la dentina normal.
  3. Además, son muy irregulares en su espesor, puesto que la capa hipermineralizada y la de bacterias varían en su grosor según la localización, siendo más gruesas en la parte más profunda del defecto en cuña.

En algunos casos las bacterias parecen sobrecrecimientos en la superficie de la capa hipermineralizada y otras muchas veces parecen ser parte integrante de la misma. A diferencia de lo que ocurre con las bacterias que integran el anillo dentario, las de la dentina esclerótica permanecen retenidas incluso después de grabar con ácido y lavar después profusamente.

Con el fin de mejorar los resultados de resistencia adhesiva diferentes autores han propuesto realizar modificaciones en la técnica adhesiva, denominadas por ellos «estrategias de adaptación»: 1) Remover la capa más superficial con fresas: Esto supondría eliminar la zona hipermineralizada ácidoresistente.

Sin embargo, algunos autores opinan que no reportaría ninguna ventaja puesto que produciríamos un barrilla dentinario también hipermineralizado, probablemente difícil de eliminar con el grabado ácido y de penetrar por los adhesivos autograbadores.2) Aumentar el tiempo de aplicación de ácidos y primers autograbadores: Hay trabajos que han obtenido mejores resultados cuando aplican múltiples capas de autograbadores en la dentina esclerótica.

El problema es que correríamos el riesgo de grabar en exceso la dentina sana adyacente, puesto que, como anteriormente hemos expuesto, el grosor de la dentina esclerótica es muy irregular. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, podemos recomendar lo siguiente: – Realizar de forma rutinaria la técnica de grabado total con ácido ortofosfórico en concentraciones entre el 32-37%.

Estudios clínicos han puesto de manifiesto que aunque la retención clínica es menor que en dentina sana, se considera aceptable. En cuanto a los adhesivos autograbadores, Kwong y cols. opinan que dados los resultados obtenidos quizá provean menor, o incluso una retención micromecánica inadecuada en la dentina esclerótica.

  1. BIBLIOGRAFÍA – AI-Salehi SK, Burke FJT.
  2. Methods used in dentin bonding tests: An analysis of 50 investigations on bond strength.
  3. Quintessence Int 1997; 28: 717-23.
  4. Duke ES y Lindemuth JS.
  5. Variability of clinical dentin substrates.
  6. Am J Dent 1991; 4: 241-6.
  7. Frank RM.
  8. Structural events in the caries process in enamel, cementum and dentin.

J Dent Res 1990; 69: 559-66. – Fusayama T, Okuse K, Hosoda H. Relationship between hardness, discoloration and microbial invasion in carious dentin. J Dent Res 1966; 45: 1033-1046. – Fusayama T y Terashima S. Differentiation of two layers of carious dentin by staining, Bull Tokyo Med Dent Univ 1972; 19: 8392.

  1. Fusayama T.
  2. A simple pain-free adhesive restorative system by minimal reduction and total etching.
  3. Tokyo: ishiyaku EuroAmerica, 1993.
  4. Gwinnett J y Kanca J.
  5. Interfacial morphology of resin composite and shiny erosion lesions.
  6. Am J Dent 1992; 5: 315-7.
  7. Heymann HO, Sturdevant JR, Brunson WD, Wilder AD, Sluder TB, Bayne SC.

Twelve-month clinical study of dentinal adhesives in class V cervical lesions. JADA 1988; 116: 179-83. – Kinney JH, Balooch M, Marshall GW,Marshall SJ. A micromechanics model of the elastic properties of human dentine. Arch Oral Biol 1999; 44: 813-822. – Kuboki Y, Ohgushi K, Fusayama T.

Collagen biochemistry of the two layers of carious dentin. J Dent Res 1977; 56: 1233-7. – Kwong S-M, Tay FR, Yip H-K, Kei L-H, Pashley DH. An ultrastructural study of the application of dentin adhesives to acid-conditioned sclerotic dentin. J Dent 2000; 28: 515-28. – Llamas R, Jiménez-Planas A. Límite de la preparación cavitaria: Consideraciones clínicas e histopatológicas.

Arch Odontoestomatol 1993: 501-12. – Llamas Cadaval R, Sánchez-Barriga Mediero R, Bonilla Represa V, Herrera Martínez M, Pastor Conesa C. La caries, una enfermedad actual (y III). Características morfológicas de la caries dentinaria. Revista Europea de Odonto-Estomatología 2000; 12: 191-202.

  1. Marshall GW, Marshall SJ, Kinney JH, Balooch M.
  2. The dentin substrate: structure and properties related to bonding.
  3. J Dent 1997; 25: 441-458.
  4. ­ Marshall GW, Habelitz S, Gallagher R, Balooch M, Balooch G, Marshall SJ.
  5. Nanomechanical properties of hydrated carious human dentin.
  6. J Dent Res 2001; 80: 1768-1771.

– Marshall GW, Chang YJ, Gansky SA, Marshall SJ. Demineralization of caries-affected transparent dentin by citric acid: an atomic force microscopy study. Dent Mater 2001; 17: 45-52. – Nakajima M, Sano H, Burrow MF, Tagami J, Yoshiyama M, Ebisu S, Ciucchi B, Russell CM, Pashley DH.

  • Tensile bond strength and SEM evaluation of caries-affected dentin using dentin adhesives.
  • J Dent Res 1995; 74: 1679-88.
  • Nakajima M, Sano H, Zheng L, Tagami J, Pashley DH.
  • Effect of moist vs dry bonding to normal vs caries-affected dentin with Scotchbond Multi-Purpose Plus.
  • J Dent Res 1999; 78: 1298-1303.

­ Nakajima M, Ogata M, Okuda M, Tagami J, Sano H, Pashley DH. Bonding to caries-affected dentin using self-etching primers. Am J Dent 1999; 12: 309-314. – Nakajima M, Sano H, Urabe I, Tagami J, Pashley DH. Bond strength of Single-Bottle dentin adhesives to caries-affected dentin.

Oper Dent 2000; 25: 2-10. – Ogata M, Nakajima M, Sano H, Tagami J. Effect of dentin primer application on regional bond strength to cervical wedge-shaped cavity walls. Oper Dent 1999; 24: 81-8. – Ogawa K, Yamashita Y, Ichijo T, Fusayama T. The ultrastructure and hardness of the transparent layer of human carious dentin.

J Dent Res 1983; 62: 7-10. – Ohgushi K y Fusayama T. Electron microscopic structure of the two layers of carious dentin. J Dent Res 1972; 54: 1019-1026 – Pashley EL, Talman R, Horner JA, Pashley DH. Permeability of normal versus carious dentin. Endodont Dent Traumatol 1991; 7: 207-211.

­ Prati C, Chersoni S, Mongiorgi R, Montanari G, Pashley DH. Thickness and morphology of resininfiltrated dentin layer in young, old, and sclerotic dentin. Oper Dent 1999; 24: 66-72. – Shimizu C, Yamashita Y, Ichijo T, Fusayama T. Carious change of dentin observed on longspan ultrathin sections. J Dent Res 1981; 60: 1826-1831.

– Van Meerbeek B, Peumans M, Gladys S, Braem M, Lambrechts P, Vanherle G. Three-year clinical effectiveness of four total-etch dentinal adhesives systems in cervicallesions. Quintessence Int 1996; 27: 775-84. – Yoshiyama M, Sano H, Ebisu S, Tagami J, Ciucchi B, Carvalho RM, Jonson MH, Pashley DH.

¿Cómo se nutre la dentina?

Nutricia: La pulpa nutre la dentina a través de las prolongaciones odontoblásticas y metabolitos que provienen del sistema vascular pulpar y se difunden a través del licor dentinario.

¿Qué tan dura es la dentina?

Watanabe et al. (1996) determinó la resistencia de la dentina entre 78 ± 13 MPa y 91.8 ± 12.7 MPa dependiendo de la localización y de la orientación tubular.

¿Cuál es el color de la dentina?

La dentina es de un tono amarillento. En función de su grosor y calidad es más o menos amarillenta.

¿Cuántos tipos de dentina hay?

Tipos de dentina – La dentina dental está compuesta por tres tipos/ partes:

Dentina primaria : Se forma primero, representa la mayor parte de ésta y delimita la cámara pulpar de los dientes ya formados. Dentina secundaria: Esta dentina se deposita más lentamente que la primaria, pero su producción continúa durante toda la vida del diente. También se ha denominado dentina adventicia, regular o fisiológica. Dentina Terciaria: o dentina reparativa, reaccional, irregular o patológica, es la que se forma de manera interna, deformando la cámara, pero en los sitios donde existe un estímulo localizado. Esto significa que esta dentina es producida por odontoblastos, implicados con los estímulos nocivos tales como: caries o los procedimientos operatorios, de manera que sea posible aislar la pulpa de la zona afectada.

¿Cuáles son las células que destruyen la dentina?

En esta sección vamos a contar con la colaboración de diversos profesionales que van a escribir en relación a diversos temas de interés odontológico y no exclusivamente endodónticos. Para darnos su opinión, o manifestarnos si desea algún tópico en particular, por favor escríbanos a [email protected] y con gusto haremos lo posible por responder a su inquietud. Si quiere consultar todos los trabajos expuestos en estas páginas, puede revisar la lista de invitados previos al final de esta página Invitado # 60 : (Julio 2011) «Inmunología de la Pulpa Dental y de los Tejidos Periapicales» por: Dra. Carol Abdulmesih T. Odontólogo. Universidad Santa María.2006 Especialista en Endodoncia. Universidad Central de Venezuela 2010 e-mail: [email protected]

Resumen:
En el cuerpo humano el sistema inmune actúa en defensa del mismo ante agresiones del medio ambiente. En Endodoncia, ocurre lo mismo por parte del tejido pulpar y periapical ante diversos estímulos tales como térmicos, químicos, bacterianos y mecánicos. El tejido pulpar y sus constituyentes celulares reaccionan ante las agresiones con mecanismos de defensa. Se reconoce a la caries dental como el mayor agente causal de la inflamación pulpar; las bacterias y sus componentes activan el sistema inmunológico. En principio, las inmunoglobulinas y el fluido dentinario presentes en los túbulos dentinarios, tratan de neutralizar estos microorganismos. Al aumentar la carga bacteriana se produce la liberación de polimorfonucleares neutrófilos y se inicia la inflamación pulpar que puede ceder dependiendo del estímulo o aumentar hasta producir la necrosis del tejido. En pulpas inflamadas aumentan considerablemente los niveles de neuropéptidos, lo cual intensifica el proceso inflamatorio, así como también de células inmunocompetentes (neutrófilos, macrófagos, células dendríticas, linfocitos, natural killer, mastocitos y células plasmáticas) que participan de una u otra manera en las respuestas inmunológicas. Este proceso dinámico inflamatorio e inmunológico puede alcanzar el forámen apical y producir una periodontitis apical con la consiguiente liberación de citocinas como la Interleucina 17 (IL-17), que ha demostrado ser protagonista en la activación de osteoclastos que causan la resorción ósea y la expansión de las lesiones periapicales. De igual manera se ha demostrado que en pulpas inflamadas puede haber reacciones de hipersensibilidad de tipo anafiláctica debido a la existencia de grandes cantidades de histamina e Inmunoglobulina E (IgE). Así mismo, métodos moleculares de PCR y TR-PCR se han usado satisfactoriamente para evidenciar la presencia de herpes virus en pulpitis irreversible y periodontitis apical. De alli la importancia del conocimiento del sistema inmune, tanto del tejido pulpar como de los tejidos periapicales y los procesos que se ven involucrados, en aras de lograr un diagnóstico certero y poder así aplicar tratamientos exitosos a largo plazo.

INTRODUCCIÓN La Inmunología estudia las diferentes formas mediante las cuales el cuerpo se defiende de agentes infecciosos y otras sustancias extrañas en su ambiente. Definido de amplio modo, la inmunología cubre muchas líneas de defensa, incluso las barreras físicas como la piel, sustancias químicas protectoras en la sangre y en los líquidos tisulares, y las reacciones fisiológicas de los tejidos a la lesión o a la infección.(1,2) Los individuos sanos están expuestos a una diversidad de agentes infecciosos capaces de desencadenar patologías de distinta gravedad.

  • Existen varios mecanismos que participan en la protección frente a estas agresiones externas.
  • Estos mecanismos incluyen desde barreras físicas, hasta células y mediadores químicos.(3,4) Básicamente, existen dos formas de enfrentar el ingreso de un agente extraño en el organismo.
  • La primera, una respuesta innata o inespecífica que en general es la primera barrera de defensa y está constituida por células entre las cuales se encuentran macrófagos, neutrófilos, eosinófilos, mastocitos y células asesinas naturales (NK), por mediadores químicos como componentes solubles del sistema de complemento y citocinas, tales como Interleucina &endash; 1 (IL-1) y el Factor de necrosis tumoral (TNF).

La segunda, una respuesta específica o adaptativa, que es mucho mas compleja y eficiente que la anterior, completa la eliminación de los patógenos del organismo y genera memoria inmunológica. (3,4) Las células involucradas en la respuesta específica son los linfocitos T y B.

  • También hay un componente humoral constituido por anticuerpos y citocinas del tipo Interleucina &endash; 2 (IL-2), Interleucina &endash; 4 (IL-4) e Interferón gamma (INF), entre otras.
  • 3,4) Estas reacciones inmunológicas se presentan igualmente en el campo de la Endodoncia, donde existe una respuesta defensiva del tejido pulpar ante estímulos agresores como la caries dental, traumatismos, preparaciones cavitarias, entre otros, que de una u otra manera activan el sistema inmune como un mecanismo de defensa.

(3,4) En consecuencia, esta revisión bibliográfica tiene por objeto estudiar todos los fenómenos inmunológicos innatos y adquiridos que se generan ante la presencia de antígenos, tanto en el tejido pulpar como en los tejidos periapicales, que desencadenan una respuesta inmunológica celular con la activación de células de defensa, y una respuesta inmunológica humoral con la consiguiente producción de anticuerpos. Gráfico 1. Sistema linfoide. Tomado de Regueiro(5) Los órganos del sistema linfoide se dividen en dos, el primero, desde el punto de vista anatómico constituido por: a) órganos con cápsula bien definida (bazo, timo, ganglios linfáticos y médula ósea) y b) acumulaciones difusas de tejido linfoide no encapsulado que se asocia a las mucosas (MALT); y el segundo, desde el punto de vista funcional, constituido por los órganos y los tejidos linfoides, los cuales se dividen en órganos primarios o centrales (médula ósea y timo) y órganos secundarios o periféricos (bazo, ganglios linfáticos y MALT).(5) 1.

Inmunidad Innata Se refiere a la resistencia existente en el recién nacido, que se presenta la primera vez que se enfrenta el organismo a un patógeno; no requiere la exposición previa y no se modifica de manera importante con exposiciones repetidas al patógeno durante la vida de un individuo. (6) La Inmunidad Innata, está conformada por barreras naturales que están constituidas por la piel y por las mucosas de los tejidos que tapizan el tracto respiratorio, gastrointestinal y genitouirinario, cuenta con varios mecanismos de defensa como son la producción de ácidos grasos por parte de las glándulas sebáceas y la descamación de las células epiteliales; lo que implica la eliminación de microorganismos(6) La Inmunidad innata es activada con la invasión inicial de microorganismos.

Si la respuesta innata no consigue solventar esta invasión, la inmunidad adquirida con la respuesta celular (inmunidad mediada por células) y la respuesta específica de anticuerpos (inmunidad humoral) aumentan los mecanismos protectores de la inmunidad innata.(7) Dentro de la inmunidad innata.

La inflamación es la primera respuesta de defensa ante el ingreso de antígenos al organismo.1.1. Inflamación El objetivo fundamental de la inflamación es atraer células, líquidos y proteínas desde la sangre hasta el tejido dañado. Al principio se trata de un fenómeno local que se manifiesta en forma de dolor e hinchazón por la entrada de líquidos (edema) y que puede estar acompañado de calor y rubor (eritema).

La evolución de la inflamación dependerá de la extensión del daño. Estos signos y síntomas constituyen la Tétrada de Celso.(3,6) La inflamación esta constituida por cuatro fases: la primera fase es una respuesta vascular aguda, caracterizada por una vasodilatación inicial pocos segundos después de iniciada la lesión, aumento de permeabilidad capilar y edema.

Posteriormente, se presenta la segunda fase de respuesta celular aguda entre 6-24 horas después de iniciada la lesión. En este punto migran al tejido polimorfonucleares neutrófilos (PMNs) que tendrán la función de fagocitar las bacterias o los detritos ocasionados por la muerte celular. Estas células primero se adhieren al endotelio de los vasos capilares, fenómeno que se llama marginación; una vez producida la marginación, los neutrófilos atraviesan el endotelio y pasan hacia el tejido, proceso denominado diapédesis.

Tanto la marginación como la diapédesis están gobernadas por factores quimiotácticos liberados en la zona de la lesión.(3) La quimiotáxis es el fenómeno por el cual las células se mueven siguiendo el gradiente de concentración del factor que las activa.

Seguidamente sucede la tercera fase de respuesta celular crónica entre 24-48 horas después de iniciado el proceso; si el daño es lo suficientemente grande, se caracteriza por un infiltrado celular constituido por macrófagos y linfocitos. Finalmente la cuarta fase de resolución en la que se restablece la arquitectura tisular.

Si por cualquier circunstancia el agente patógeno no hubiera sido eliminado por completo, puede formarse un granuloma.(3,6) (Ver Gráfico 2) Gráfico 2. Extravasación de neutrófilos en respuesta a una inflamación local. Tomado de Regueiro(5) Mediadores químicos de la inflamación Los mediadores químicos son sustancias solubles y difusibles que pueden actuar localmente en el sitio de la lesión, así como también a distancia.(3,5,6) Pueden clasificarse en

-Mediadores exógenos: como productos bacterianos y toxinas que por si solos actúan como mediadores de la inflamación (lipopolisacáridos LPS), factores microbianos solubles.
– Mediadores endógenos: producidos por el mismo sistema inmune así como otros sistemas; entre estos se encuentra la histamina, la serotonina, las prostaglandinas, los leucotrienos, metabolitos derivados de las quininas, metabolitos derivados de la cascada de coagulación y las citocinas.(3,5,6) (Gráfico 3)

Gráfico 3. El reconocimiento de los patógenos por los diferentes componentes del sistema innato. Tomado de Regueiro(5) Células involucradas en la inflamación – Fagocitos: Dentro de los elementos de la inmunidad innata, los fagocitos desempeñan un papel fundamental en la eliminación de microorganismos tales como bacterias extracelulares.

Su función primordial consiste en fagocitar partículas incluso agentes infecciosos, ingerirlas y destruirlas. Para ello están estratégicamente contenidos a lo largo de los capilares sanguíneos en los distintos tejidos. En la sangre esta función la cumplen los neutrófilos, los monocitos que una vez que llegan a los tejidos, se convierten en macrófagos y los eosinófilos.(3,6,8) – Neutrófilos: Constituyen un ejército de fagocitos circulantes, listos para responder rápidamente y en gran número, siempre que se produzcan lesiones tisulares.

Se caracterizan por un núcleo multilobulado y abundantes gránulos en su citoplasma que almacenan agentes bactericidas y enzimas lisosómicas. Su función es la quimiotáxis, fagocitosis y destrucción bacteriana. (3,6,8) Gráfico 4. Neutrófilos. Tomado de http://www.amazings.com/ciencia/noticias/160807e.html 16.11.2009, 11:30pm – Monocitos/ Macrófagos: Son células relativamente grandes de 12-20 micrómetros, con núcleo en forma de riñón, cromatina nuclear laxa y citoplasma abundante.

Son producidos en la médula ósea y liberados después a la sangre, donde circulan durante aproximadamente un día; una vez situados en los tejidos las células se denominan macrófagos tisulares o histiocitos.Su función es similar al neutrófilo ya que es quimiotáctico, fagocita y destruye bacterias; la diferencia con los neutrófilos estriba en que los macrófagos tienen la capacidad de seguir madurando fuera de la médula ósea y bajo ciertos estímulos como endotoxinas, interferón o el fragmento C3b de la cascada de complemento.El neutrófilo muere después de haber fagocitado y destruido a la partícula ingerida.

Por último, el macrófago puede actuar como célula presentadora de antígeno (CPA) de la respuesta inmune adquirida. (3,6,8) – Eosinófilos: Estas células residen fundamentalmente en los tejidos submucosos y comparten la capacidad fagocítica con los neutrófilos.

Sus gránulos contienen grandes cantidades de proteínas catiónicas con gran capacidad para destruir parásitos extracelulares. Elaboran mediadores importantes de hipersensibilidad tipo I o anafilaxia. También sintetizan citocinas tales como Interleucina &endash; 3 (IL-3), Interleucina &endash; 5 (IL-5) y factor estimulante de colonias de granulocitos &endash;macrófagos (GM-CSF) que actúan como factores de crecimiento para eosinófilos.

(3,6,8) – Células Asesinas Naturales o Natural Killer (NK): Estas células también se denominan linfocitos granulares grandes; tienen la capacidad de reconocer cambios en la membrana de ciertas células, como por ejemplo, las células tumorales o células infectadas por virus. Gráfico 5. Poblaciones celulares del sistema inmune. Tomado de Regueiro(5) Sistema de Complemento Consiste en un grupo de proteínas plasmáticas que median varios mecanismos efectores de la respuesta inmune. La activación del complemento facilita la eliminación de antígenos del organismo y aumenta la actividad de la respuesta humoral.

(3,5,8)Entre sus funciones se destaca la opsonización, la cual se define como el fenómeno por el cual el antígeno cubierto por anticuerpos y/o componentes activados del complemento es eliminado por células fagocíticas; este sistema interviene en el proceso de inflamación, lisis y solubilización de los inmunocomplejos antígeno-anticuerpo.El complemento puede activarse por dos vías.

La vía clásica que consiste en 9 componentes a los que asigna al número la letra C. (C1, C4,C3, etc) y la vía alternativa cuyos componentes se conocen como factores.Ambos terminan en el mismo fenómeno final como lo es la formación de complejos de ataque de membrana, que insertos en la membrana de la célula infectada o del patógeno causan la lisis de ésta por desequilibrio osmótico. Gráfico 6. Vía Clásica, Vía alternativa y Vía lítica del complemento. Tomado de Regueiro(5) 1.2 Inmunidad Adquirida La Inmunidad adquirida, tiene capacidad de responder mucho mas activamente cuando el agente patógeno entra por segunda vez, a diferencia de la Inmunidad innata, la cual constituye la primera barrera frente a la invasión de los microorganismos; sin embargo, y a pesar de ser muy eficiente, este sistema carece de especificidad y es incapaz de generar memoria inmunológica.(4,9) Gráfico 7. Reconocimiento, activación y efectos de la inmunidad celular innata y adquirida. Tomado de Regueiro(5) Los mecanismos inmunológicos involucrados en la respuesta adquirida pueden ser humorales o celulares. En la inmunidad humoral, la respuesta está mediada por anticuerpos.

  • Éstos consisten de un grupo de glicoproteínas presentes en el suero y en los líquidos tisulares.
  • Algunas inmunoglobulinas (anticuerpos) se encuentran en la superficie de los linfocitos B y actúan como receptores antigénicos.
  • Cuando el linfocito B reconoce el antígeno a través de la superficie de la inmunoglobulina, se convierte en una célula productora de anticuerpos, también llamada célula plasmática.

Hay 5 clases de inmunoglobulinas (Ig) reconocidas en la mayoría de los mamíferos y que se denominan IgG, IgM, IgA, IgE e IgD. (4,9) Gráfico 8.Clasificación de inmunoglobulinas. Tomado de Regueiro(5) La Inmunoglobulina G (IgG), es la inmunoglobulina que constituye la mayor porción de anticuerpos humorales, la cual llega a máximas concentraciones en el fluido vascular (aproximadamente 40% del total de la IgG) extravascular (aproximadamente 60% del total de IgG).

  • Es producida fundamentalmente por una respuesta secundaria.
  • Esta Ig atraviesa la placenta y le confiere inmunidad pasiva al neonato.(10) La IgA es la principal inmunoglobulina encontrada en secreciones exocrinas como leche humana, saliva, lágrimas así como en fluidos de los tractos respiratorio, urinario y gastrointestinal.

(10) La IgM es una molécula pentamérica que es buen aglutinador bacterial y fijador del complemento. El sistema de complemento enzimático, trabaja en conjunto con las inmunoglobulinas para mediar la respuesta inmune y la inflamación. (10) Se ha demostrado que el Complemento C3 es activo en la iniciación de la quimiotáxis y la liberación de sustancias vasoactivas. Gráfico 11. Respuesta primaria y secundaria frente antígenos. Tomado de http://www.sanidadanimal.info/cursos/inmuno2/ca043.htm 16.11.2009, 5:30pm Los anticuerpos están constituidos por dos tipos de cadenas polipeptídicas distintas; la mas pequeña es denominada liviana y la cadena mayor denominada pesada.

  • Todas las cadenas livianas poseen dos regiones o dominios, a saber, una región denominada región constante de la cadena liviana la cual permanece constante en todas las Ig, y una región remanente que contiene el extremo N terminal denominada región variable de cadena liviana.
  • La interacción de los dominios de la región variable forman el sitio de reconocimiento antigénico.(3,6) Las funciones de los anticuerpos consisten en neutralizar la actividad biológica de las toxinas o de los virus e impedir la interacción de los mismos con los blancos donde van a actuar.

(3,6) La inmunidad celular está mediada por linfocitos T a través de su receptor de célula T (TCR). A su vez los linfocitos T pueden ser CD4 o CD8. El linfocito T puede reconocer antígenos a través de su TCR cuando éste es procesado por una célula presentadora de antígenos (CPA) y expuesto en forma de pequeños péptidos asociados con moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH).Las células que intervienen en la inmunidad adquirida son principalmente linfocitos T y B y las células presentadoras de antígeno.(4,9) Ontogenia T La palabra Ontogenia proviene del griego «onto» ser y «genon» producir, por lo que se relaciona con la diferenciación y maduración de los linfocitos.Los linfocitos T maduran principalmente en el timo y ésta comienza cuando una población de precursores de linfocitos pre-T derivados de la médula ósea viaja a través de la sangre e ingresan a la corteza tímica.

Estos precursores están comprometidos con el linaje T pero todavía no producen el receptor T ni moléculas coestimuladoras, por lo que son incapaces de reconocer antígenos. A partir de este momento comienzan a producir una serie de fenómenos, entre ellos su proliferación y diferenciación en Linfocitos T-CD4 y Linfocitos T-CD8 y la muerte celular por apoptosis.

Mediante el mecanismo de apoptosis, aquellos timocitos que no reconocieron el receptor de la membrana a través de la célula presentadora de antígeno y aquellos timocitos que sobrevivieron a esta muerte celular serán de selección negativa y sufrirán anergia clonal, que consiste en silenciar aquellos clones T con capacidad autorreactiva.

See also:  Como Lavar Los Dientes A Un Gato?

Los linfocitos T maduros salen a la sangre periférica, migran a los órganos linfáticos secundarios, tienen fenotipo T-CD4 o T-CD8 y pueden reconocer péptidos extraños presentados por las moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad.(4,9) Complejo Mayor de Histocompatibilidad El Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH), es un conjunto de genes que codifican una serie de glicoproteínas presentes en la superficie celular, cuya función es la de presentar péptidos antigénicos a los linfocitos T.

Existen dos tipos de proteínas codificadas por el CMH: las moléculas clase I, que cumplen la función de presentarle péptidos antigénicos a los T-CD8 y las moléculas clase II que las presentan a los T-CD4.(4,9) (Gráfico 13) Gráfico 13.Estructura de las moléculas Clase I y Clase II respectivamente del CMH. Tomado de Regueiro(5) Ontogenia B Ocurre en la médula ósea a partir de los precursores Pre-B, que proliferan, reordenan los genes para las cadenas pesada y liviana de las Inmunoglobulinas (Igs) y se diferencian hasta producir Inmunoglobulina M (IgM) e Inmunoglobulina D (IgD) de membrana.

Estas células, poseen en su membrana un receptor de células B llamado BCR.(4,9) Células presentadoras de Antígeno (CPA) Las células dendríticas y los macrófagos se diferencian a partir de precursores mieloides en la médula ósea. Las células natural Killer y los linfocitos B activados también pueden presentar antígenos.

,(4,9) 1.3 Presentación antigénica y Activación Linfocitaria El procesamiento antigénico implica la degradación del mismo en pequeños péptidos que serán ensamblados en las moléculas de histocompatibilidad recién sintetizadas y llevados a la superficie celular de la CPA.

De acuerdo con la naturaleza del antígeno procesado y las vías metabólicas intracelulares utilizadas para tal fin, se pueden describir dos grandes vías de presentación antigénica: la vía exógena y la vía endógena. La vía exógena es utilizada para procesar antígenos exógenos (proteínas solubles provenientes de la lisis bacteriana) unidas a las moléculas de clase II, las cuales viajan a la membrana celular donde serán reconocidos por los linfocitos T-CD4.

La vía endógena, en la cual se presentan péptidos generados a partir de proteínas sintetizadas en forma endógena, en moléculas de clase I que serán reconocidos por los linfocitos T-CD8 los cuales poseen un receptor de linfocito T (TCR) específico para ellos.(4,9) Gráfico 14. Respuesta inmune celular, humoral y citotóxica. Tomado de Regueiro(5) 1.4 Citotoxicidad Celular El mecanismo efector mas importante frente a infecciones virales, es la generación de linfocitos T citotóxicos. Estos linfocitos son capaces de destruir células blanco que presentan péptidos virales en las moléculas de histocompatibilidad clase I.

Los precursores de linfocitos T-CD8 (Pre-T-CD8) son liberados desde el timo y tienen la capacidad necesaria para reconocer al péptido viral en la molécula de clase I, a través de su TCR. Una vez activados por medio del reconocimiento del péptido viral, interactúan con la célula diana y forman un conjugado que produce un impacto letal; este impacto consiste en la liberación de gránulos presentes en el citoplasma del T-CD8, los cuales contienen perforinas que forman poros en la membrana celular de la célula diana y granzimas que actúan en su interior, fragmentando su ADN.

Las granzimas son enzimas proteolíticas que producen la muerte celular; a esto se le conoce como Citotoxicidad mediada por células.(4,9) (Gráfico 15) Gráfico 15. Citotoxicidad mediada por células. Tomado de http://pathmicro.med.sc.edu/Spanish-immuno/imm-chapter9.htm.16.11.2009, 6:00 Las células NK son capaces de atacar a ciertas células transformadas o infectadas por virus. Esta destrucción no es específica de algún epítopo tumoral o viral y no requiere la clásica presentación antigénica por las moléculas de histocompatibilidad.

Estas células NK también participan en reacciones de citotoxidad celular dependiente de anticuerpos (CCDA); en donde las células blanco están recubiertas por anticuerpos del tipo IgG (anticuerpos que reconocen epítopos tumorales o virales en la superficie de dichas células). Las células NK poseen un receptor específico para un foco llamado Fc de IgG por medio del cual quedan adheridas a la célula diana.

Esta interacción desencadena un mecanismo de lisis celular que da como resultado la destrucción de la célula diana. (4) (Gráfico 16) Gráfico 16.Citotoxicidad mediada por anticuerpos. Tomado de http://www.sanidadanimal.info/cursos/inmuno2/ca041.htm 16.11.2009, 6:00pm 2.- Tejido Pulpar 2.1 Pulpa como tejido conjuntivo La pulpa es un tejido conjuntivo único situado y encapsulado entre la dentina mineralizada.

Como tejido conjuntivo el mayor constituyente es la matriz extracelular, que está formada por dos componentes principales: el primer componente son las proteínas fibrilares, entre ellas la elastina que le confiere elasticidad al tejido, y el colágeno que le confiere fuerza y el segundo componente es la sustancia fundamental, la cual es responsable de las funciones de viscoeslasticidad y filtración del tejido conectivo.

Los fibroblastos son la principal célula del tejido conjuntivo. Éstos forman una red con la matriz extracelular y producen un amplio número de componentes de la matriz. Igualmente, son responsables de la degradación de los elementos extracelulares por lo que son esenciales en la remodelación del tejido conectivo.(11) 2.1.1 Organización estructural del tejido pulpar Inicialmente se encuentra la capa odontoblástica constituida por odontoblastos, los cuales son células especializadas que elaboran dentina. Gráfico 17. Complejo dentino pulpar. A) dentina mineralizada, b) predentina y c) odontoblastos. Tomado de Stock La forma del cuerpo de los odontoblastos, varía de acuerdo a la localización: en la zona coronaria, son altos y columnares; en la porción media, son cortos y columnares y en la porción radicular son cuboidales y planos.

En esta capa se encuentra una gran cantidad de capilares llamada red capilar terminal, al igual que fibras nerviosas entrelazadas en ramos llamadas plexo de Raschkow, los cuales pasan entre odontoblastos. Así mismo, se encuentra una gran cantidad de moléculas del CMH Clase II expresadas en las células dendríticas que son responsables de detectar los estímulos antigénicos transdentales.

(11,12) Subyacente a la capa odontoblástica se sucede la zona libre de células conocida como Zona de Weil, constituida principalmente por fibras nerviosas amielínicas, capilares sanguíneos y fibroblastos. Más profundamente está situada la zona rica en células que tiene una alta densidad de fibroblastos, células mesenquimatosas indiferenciadas, células de defensa (macrófagos y linfocitos), capilares sanguíneos y nervios.

La pulpa se considera junto con la dentina como un complejo dentino-pulpar, dada su relación anatómica, de desarrollo y de función. Los procesos odontoblásticos y las terminaciones nerviosas se extienden en la dentina. La funcionalidad de ambas se ejemplifica en los siguientes aspectos: 1) la pulpa es capaz de elaborar dentina tanto fisiológicamente como en respuesta a un estímulo externo, 2) la pulpa contiene nervios que le dan la sensibilidad a la dentina, 3) el tejido conjuntivo pulpar es capaz de responder a lesiones dentinarias aún cuando no es directamente estimulada, 4) la dentina que rodea la pulpa crea un ambiente de baja capacidad de expansión que limita el potencial de defensa de la pulpa.

(11,12) (Gráfico 18) Gráfico 18. Organización Estructural de la pulpa. Tomado de Pashley(12) La capacidad del tejido conectivo para generar y soportar la inflamación local y las reacciones inmunes, lo hacen un participante activo en las respuestas de defensa del hospedero.

Una considerable parte de esta capacidad depende de las células inmunocompetentes que se encuentran en el tejido pulpar. Estas células son reclutadas de la sangre, donde residen como habitantes transitorios. Una vez que los antígenos extraños ganan acceso al tejido conectivo, estas células interactúan para ejecutar mecanismos que ayudan a defender al tejido de la invasión antigénica.(11,12) 3.- Inmunidad de la Pulpa y Tejidos Periapicales 3.1 Efecto de lesiones pulpares en las células inmunocompetentes pulpares Las células inmunocompetentes residentes en el tejido conectivo pulpar pueden responder a distintas condiciones clínicas que causan pérdida de la integridad del tejido duro como la caries, fractura y preparaciones cavitarias.

Las bacterias y sus productos provenientes de la cavidad bucal, son elementos importantes asociados con tal respuesta. Es importante destacar que la respuesta pulpar puede iniciarse aún cuando ésta no esté directamente expuesta a la cavidad bucal. Algunos estudios han revelado que las células que poseen la molécula clase II del CMH responden pronta y activamente a la lesión dentinaria, preferiblemente por medio de la detección de antígenos; posteriormente se inicia la respuesta inmune actuando como células presentadoras de antígeno.(13,14) Las células que poseen la molécula clase II del CMH, están compuestas en su mayoría por verdaderas células dendríticas y macrófagos.

Estos dos tipos de células conjuntamente, se denominan células pulpares dendríticas. La preparación cavitaria causa una rápida e intensa acumulación de células dendríticas pulpares bajo los túbulos dentinarios expuestos. Esta acumulación es transitoria y gradualmente cede, seguido a la iniciación de la dentinogénesis reparativa.

Las células dendríticas pulpares, son capaces de responder a la invasión bacteriana transdentinal como resultado de la exposición dentinaria aguda. La restauración reduce en su mayoría la invasión bacteriana y disminuye la respuesta de células dendríticas pulpares.

La respuesta pulpar inicial, se caracteriza por la acumulación localizada de células dendríticas debajo de las terminaciones pulpares de los túbulos dentinarios en comunicación con las lesiones cariosas. La acumulación en esta posición, indica que estas células responden rápidamente a los antígenos bacterianos que se difunden a través de los túbulos dentinarios.(13,14,15) Por otra parte, no se ha evidenciado la formación de dentina reparadora posterior a la acumulación de células dendríticas, lo que sugiere que el influjo de antígenos bacterianos es menor.

Sin embargo, estas células rápidamente se acumulan cuando la dentina reparadora es invadida por caries Estos hallazgos apoyan la idea propuesta de que la intensidad de la respuesta inmunológica/ inflamatoria debajo de la caries dentaria no necesariamente corresponde a la profundidad de la lesión, sino que puede estar asociada con el estado y la calidad del proceso reparativo de la dentina y su influencia en la permeabilidad dentaria.

Hay estudios que han demostrado que los linfocitos T aumentan en estas condiciones. Este aumento es evidente aún en dientes con lesiones cariosas superficiales, mientras que el aumento de linfocitos B es detectable sólo en dientes con lesiones profundas, por lo que los linfocitos T están mas involucrados en las reacciones inmunológicas iniciales.(11,12) Tomando en cuenta todas estas afirmaciones, se sugiere una intervención importante en la interacción local entre las células dendríticas y los linfocitos T de memoria en la inmunodefensa inicial de la pulpa contra estímulos cariosos.

Esta interacción resulta en la activación de ambos, linfocitos T y células dendríticas pulpares, las cuales facilitan la activación de distintos tipos de células efectoras y disparan la cascada de fenómenos inmunopatológicos involucrados en el proceso de lesión pulpar asociada a la caries dental.(11) 3.2 Relación de la caries dental con la inmunidad de la Pulpa.

  • La caries dental, una enfermedad del tejido conjuntivo duro, es la enfermedad humana más frecuente.
  • Se ha demostrado a través de diversos estudios, que la pulpa dental tiene varios mecanismos de defensa contra la caries dental.
  • Así mismo, se ha observado un aumento en el cúmulo de células inmunocompetentes en los tejidos pulpares, debajo de la dentina reparadora.(13) La microflora de la caries dental es compleja, y varía entre lesiones individuales.

Su composición depende de la dieta, saliva y la cronicidad de la lesión. Para la iniciación y progresión de la caries los microorganismos más importantes son del grupo de los Estreptococos como: el Streptococcus mutans y el Streptococcus sobrinos y el grupo de los Lactobacilos.

A medida de que la lesión progresa hacia la dentina, hay una transición de bacterias, predominantemente facultativas y Gram positivas, las cuales se encuentran en caries superficiales, cambiando a Lactobacilos y bacterias anaerobias en mayor proporción en caries profundas. Esta transición se debe a cambios en el ecosistema, oxígeno y nutrientes.

Cuando la caries invade la pulpa, la inflamación se manifiesta con dolor e hipersensibilidad, debido a los productos metabólicos de las bacterias y los componentes de la pared celular como el ácido Lipoteicoíco (Gram positivas) y Lipopolisacáridos (Gram negativas).

El ácido Lipoteicoíco (LTA), es una molécula anfifílica, liberada extracelularmente por las bacterias acidogénicas Gram positivas, que se difunden hacia la pulpa a través de los túbulos dentinarios y provocan respuestas inmunes, así como los lipopolisacáridos (LPS). Ambos, activan el sistema inmune innato por medio de mecanismos similares.

Estos componentes se unen a la molécula CD14 de los linfocitos T, y activan las señales a través de los receptores de células T (TLRs) e inducen a la liberación de citocinas proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-), IL-1, la interleucina 8 (IL-8), la interleucina 12(IL-12), y las citocinas antiinflamatorias como la interleucina 10 (IL-10).

(13,14) Aunque el LTA es mucho menos potente que los LPS para inducir la liberación de citocinas proinflamatorias por parte de los macrófagos, posee similar capacidad en cuanto a la inducción de macrófagos para la liberación del factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF), el cual es un potente inductor de la angiogénesis y permeabilidad vascular.

Un rápido incremento de éste, puede resultar en un aumento agudo de la presión tisular intersticial en un espacio pulpar limitado conllevando a la necrosis pulpar. (13,14) Según Hahn y col, la inmunidad innata del complejo dentino-pulpar ante la caries, incluye los siguientes componentes: a) Fluido dentinario y la deposición de inmunoglobulinas intratubularmente b) Odontoblastos c) Neuropéptidos e inflamación neurogénica d) Células de inmunidad innata e) Citocinas de inmunidad innata f) Quimiocinas(7) 3.2.1 Fluido dentinario y deposición de inmunoglobulinas intratubulares La primera respuesta protectora de la pulpa ante la caries, es el aumento en la salida del fluido dentinario como resultado de la presión intrapulpar positiva que reduce la difusión de estímulos nocivos a través de los túbulos dentinarios.

  1. 7,15,16) La composición del fluido dentinario no está completamente estudiado, sin embargo, se considera que contiene fluido tisular derivado del suero con proteínas e Igs.
  2. En la pulpa normal la IgG es detectada en el fluido intersticial y está localizadas en los túbulos dentinarios cerca al área de la predentina.

Debajo de las caries superficiales se han detectado IgG, IgA1 e IgM en túbulos dentinarios no infectados.(17,18) En dientes con caries mas profundas, se han localizado inmunoglobulinas en túbulos dentinarios, específicamente y en mayor cantidad las IgG, IgA1, IgA2 e IgM.

Estas inmunoglobulinas pueden tener dos efectos diferentes y contrarios: el primero es que disminuyen la difusión de antígenos hacia el tejido pulpar y el segundo, consiste en que los productos de la degradación de Igs en el túbulo dentinario, pueden servir como fuente de nutriente para microorganismos de la caries.

(7,15,16) (Gráfico 19: muestra la presencia de inmunoglobulinas en túbulos dentinarios infectados con caries) Gráfico 19.Presencia de IgG en la predentina y alrededor de túbulos dentinarios. Tomado de Hanh (16) 3.2.2 Odontoblastos Los odontoblastos son los primeros en enfrentarse con los antígenos de la caries bacteriana, por lo que su participación es sumamente importante en distintos aspectos: – Los genes de los odontoblastos liberan bajos niveles de IL-8 – Los genes relacionados con las quimiocinas como CCL2, CXCL10, CXCL12, CXCL14, atraen células dendríticas inmaduras, leucocitos, y también genes relacionados a receptores de quimiocinas como CCL26 que suprime esta aproximación.

  1. Los odontoblastos de la pulpa normal poseen receptores similares de células (TLRs) que reconocen productos bacterianos como LTA.
  2. Los odontoblastos de la pulpa inducen a la producción del factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) el cual es un estimulador de la angiogénesis y la permeabilidad vascular e induce a las células pulpares cunado son invadidas por ácido lipoteicoico (LTA) – La pulpa normal libera Beta-defensina 1 y beta-defensina 2 (BD-2).

Esta última, estimula la diferenciación de odontoblastos y su acción bactericida contra microorganismos del grupo de Estreptococos y Lactobacilos, además de ser quimioatrayentes para células NK, T-CD4, linfocitos T de memoria y células dendríticas inmaduras.

  • Por ser los odontoblastos atrayentes de células de defensa se sugiere que poseen actividad quimiotáctica y fagocítica.
  • En pulpas sanas, los Odontoblastos, secretan el Factor Transformador de Crecimiento Beta (TGF-), y su expresión aumenta en la pulpitis irreversible.
  • Es importante en la dentinogénesis y reparación ya que promueve la secreción de la matriz de metaloproteinasas (MMP) y la mineralización de la dentina.

En la etapa temprana de la inflamación, actúa como proinflamatorio, reclutando células inmunes, tales como células dendríticas (CD), y en la etapa tardía actúa a manera de antiinflamatorio, reprimiendo la activación de macrófagos y células dendríticas y la proliferación de linfocitos. Gráfico 20. Respuesta inmune innata de los odontoblastos ante la caries dental. Tomada de Hahn(7) 3.2.3 Neuropéptidos e Inflamación Neurogénica La pulpa dental es uno de los tejidos mas densamente inervados del cuerpo, por lo que agentes neurales son señales importantes para la inflamación neurogénica, para la estimulación, para la reparación y para regular las funciones homeostáticas de la pulpa.

Los neuropéptidos se describen como neurotransmisores peptídicos o neuromoduladores, lo que implica que son sintetizados y liberados por neuronas y presentan efectos biológicos por la activación de receptores localizados en la membrana plasmática de las células blanco.(18) Entre los neuropéptidos mas frecuentes en la pulpa dental se encuentran: Sustancia P (SP): fue el primer neuropéptido identificado en la pulpa dental, en la parte central de la pulpa.

Las fibras de SP viajan próximas a los vasos sanguíneos. En la periferia, muchas fibras SP están directamente asociadas con pequeños vasos sanguíneos. Sin embargo, algunas fibras de SP no tienen relación con vasos sanguíneos y de hecho, no todos los vasos están acompañados por estas fibras.

Igualmente algunas fibras de SP se observan en la capa subodontoblástica, donde se ramifican hacia la predentina con algunas fibras penetrando en la dentina.(20) La sustancia P es liberada por efecto de varios tipos de estímulos nocivos, tales como estímulos térmicos, químicos, eléctricos y mecánicos.

A su vez, en muchas fibras la SP es liberada conjuntamente con el péptido regulador del gen de la calcitonina (CGRP) y la neuroquinina A (NKA) en las mismas terminaciones nerviosas; generalmente son liberados por el mismo estímulo que activa a la sustancia P.

La sustancia P, se localiza en las fibras C (amielínicas) y las A (mielínicas). Los mastocitos, macrófagos, células mesenquimatosas, odontoblastos, linfocitos T y B, presentan receptores en su membrana para este neuropéptido. Su efecto biológico consiste en la vasodilatación, extravasación de plasma, estimulación del sistema inmune, quimiotáxis, aumento de la actividad de macrófagos, actuación en la formación de tejidos duros y reparación tisular.(18,19) Péptido Regulador del Gen de la Calcitonina (CGRP): muchos estudios han registrado la presencia de éste neuropéptido en la pulpa dental.

En estudios realizados de inmunohistoquímico, el CGRP, se encuentra ubicado en la pulpa coronaria cerca de los cuernos pulpares y entrando a la dentina a más de 0,1mm. Estudios previos han demostrado que la presencia del CGRP es mayor en pulpas inflamadas que en pulpas sanas.(21) El CGRP se localiza igualmente en las fibras C y las A; responde a los mismos estímulos nocivos que la SP.

Los mastocitos, macrófagos, células mesenquimatosas, linfocitos T y B, fibroblastos y ameloblastos, liberan receptores para éste neuropéptido. Su efecto biológico se basa en la vasodilatación, extravasación de plasma, quimiotáxis, supresión del linfocitos T, formación de tejido duro, reparación, dolor y control del proceso resortivo.(20,21,22,23) Neuropéptido Y (NPY): fue el primer neuropéptido reportado por Uddman en 1984.

Se han observado las fibras del NPY junto con los vasos sanguíneos, envolviéndolos. Se presenta en el plexo subodontoblástico y también en la capa odontoblástica, como nervios libres proyectándose hacia la dentina, particularmente en el área de los cuernos pulpares.

En el tejido pulpar, la estimulación eléctrica de las fibras nerviosas simpáticas causa vasoconstricción y disminuye la presión del flujo sanguíneo. Estos efectos pueden ser atribuidos a la liberación de NPY y norepinefrina. Los irritantes mecánicos, térmicos y la caries que afecta al complejo dentino-pulpar también estimulan la liberación de éste neuropéptido, por lo que su efecto biológico es la vasoconstricción, el dolor y los procesos de reparación.

Se localiza en las fibras simpáticas y tiene receptores en las células del músculo liso, células mesenquimatosas y neuronas sensoriales.(18,24) Péptido Vasoactivo Intestinal (VIP): liberado predominantemente en las neuronas parasimpáticos. Aunque han habido controversias en cuanto a la inervación parasimpática en la pulpa dental, se ha encontrado liberación de VIP en neuronas de la pulpa dental, que viajan a lo largo de los vasos sanguíneos.

En la capa subodontoblásticas hay muy pocas fibras con VIP y también se ha encontrado el lesiones perirradiculares. Se localiza en las fibras parasimpáticas. Poseen receptores específicos en osteoclastos, mastocitos, macrófagos, linfocitos T y B. Su efecto biológico es de vasodilatación y la regulación de la inflamación.(18) Se han desarrollado estudios relacionando la liberación de neuropéptidos con la inflamación, dando como resultado, que la liberación de éstos, altera múltiples procesos incluyendo la permeabilidad vascular y la vasodilatación en el sitio de la lesión.

El aumento en la producción y liberación de neuropéptidos, cumple una importante función en la iniciación y propagación de la inflamación pulpar, dado que tienen la habilidad para interactuar con las células inmunocompetentes.(25) En el gráfico 21, se muestra el efecto de varios neuropéptidos en la inflamación neurogénica. Gráfico 21. Estímulos que activan la liberación de neuropéptidos y su rol en la inflamación neurogénica. Tomado de Caviedes-Bucheli(20) Mediante la utilización de procesos inmunohistoquímicos(18) se ha demostrado que la inervación de la pulpa dental está estrechamente relacionada con la microvasculatura.

La regulación hemodinámica de la pulpa dental tiene varias funciones importantes, entre ellas proveer nutrición a las células pulpares, la remoción de metabolitos y productos de desecho y además de que mantiene la presión sanguínea pulpar en armonía con la presión de los tejidos pulpares.(18) La activación del sistema nervioso simpático reduce el flujo sanguíneo pulpar por medio de la liberación de neutransmisores de la pulpa incluyendo norepinefrina y NPY que contraen los vasos sanguíneos al liberar los receptores correspondientes.

Se ha demostrado que esta vasoconstricción simpática es mediada por receptores adrenérgicos localizados en las células del músculo liso vascular y en las vénulas y arteriolas. La modulación simpática también influencia la transmisión del dolor, ya que se ha demostrado que la vasoconstricción simpática inhibe fuertemente la excitabilidad de los nervios sensoriales intradentales.(26) Se ha demostrado igualmente, que la vasoconstricción simpática en la pulpa es propensa a inhibirse después de la irritación local del tejido, como ocurre durante las preparaciones cavitarias profundas y las variaciones térmicas.(18,19) Igualmente el control del flujo sanguíneo involucra nervios aferentes peptídicos provenientes del ganglio trigeminal.

Aunque estos nervios se clasifican como sensoriales por el gran contenido de neuropéptidos, estas fibras causan vasodilatación e inhiben la vasoconstricción simpática en respuesta a la estimulación del diente. La liberación de neuropéptidos de estas fibras incluyen SP, NKA y CGRP.(18) La SP y el CGRP son potentes vasodilatadores de la pulpa, la SP se libera inicialmente y el CGRP tiene un efecto sostenido de liberación, mientras que el efecto de la Neuroquinina A posee menor efecto en la alteración del flujo sanguíneo pulpar.

Otros estímulos tales como la preparación de cavidades, la estimulación de la dentina expuesta, la aplicación de ultrasonido o percusión de dientes, también causan vasodilatación.(20,21) (Gráfico 22) Gráfico 22. Cambios vasculares en la pulpa dental dada a la interacción de neuropéptidos. Tomado de Caviedes-Bucheli(20) En pulpas inflamadas, los títulos de SP y CGRP son elevados y el número de fibras nerviosas inmunoreactivas a CGRP, SP, VIP y NPY aumenta significativamente en la región del cuerno pulpar con la progresión de la caries dental. CGRP y VIP en pulpas inflamadas, pueden rápidamente reclutar células dendríticas inmaduras a los sitios de inflamación aguda e inhibir la migración de células dendríticas maduras a los nódulos linfáticos regionales. VIP es capaz también de inducir la maduración de células dendríticas inmaduras conllevando a un aumento en la producción de IL-12.(13) 3.2.4.

Mediadores inflamatorios en la pulpa dental La liberación de mediadores inflamatorios (como bradiquinina y prostaglandinas) puede activar la producción de neuropéptidos y formar parte de una reacción positiva en el proceso inflamatorio.(13) Entre los mediadores inflamatorios mencionados encontramos la bradiquinina, la cual puede estimular las terminaciones nerviosas nociceptivas para producir dolor y sensibilizar las fibras nerviosas a estímulos térmicos, químicos y mecánicos.(27,28) Lepinski y col, 2000,(27) realizaron un estudio in vivo evaluando la concentración de bradiquinina en la pulpa humana, comprobando la hipótesis de que en pulpas inflamadas los niveles de bradiquinina inmunoreactiva eran mayores que en pulpas sanas.

Para este estudio se utilizó la sonda de microdiálisis, la cual permite calcular los niveles de bradiquinina extracelular con una mínima disrupción del tejido inflamado. Este método presenta diversas ventajas ya que permite la exclusión de precursores que puedan interferir con la medición y no disuelve la muestra.

  1. Se utilizaron 21 pacientes en total, de los cuales 10 tenían un diagnóstico de pulpa normal y 11 de pulpitis irreversible.
  2. La sonda fue insertada en el tejido pulpar antes de la realización del tratamiento endodóntico o extracción.(27) Los resultados demuestran que en pulpitis irreversible la concentración de bradiquinina inmunoreactiva es significativamente mayor que en pulpas normales (262 / 19) y estos niveles estaban directamente relacionados con pacientes que en el pasado habrían tenido historia de dolor.(27,29) Otro de los mediadores involucrados son las prostaglandinas, las cuales son sustancias biológicamente activas que pueden participar en la inflamación, el dolor y la resorción ósea.(29,30) Las prostaglandinas (PGs) son derivados del ácido araquidónico por medio de la enzima fosfolipasa A2 que es la clave para la biosíntesis y liberación de las prostaglandinas en sus diferentes formas (PGF, PGI, PGE, PGD y tromboxano A2.

Las PGs son el mediador mas importante de la inflamación, ya que se han encontrado niveles elevados en tejidos inflamados y daño tisular, además que hay considerable evidencia de que la bradiquinina, otro mediador inflamatorio, participa indirectamente en la síntesis y liberación de PGs, estimulando la fosfolipasa A2 y proporcionando precursores para la síntesis de las mismas.

Las PGs, tienen la capacidad de aumentar la permeabilidad vascular y causar vasodilatación, por lo que las prostaglandinas y sus derivados como tromboxanos A2 junto con otros mediadores de la inflamación como histamina, bradiquinina y serotonina tienen importancia en la génesis de la inflamación.(31,32) Igualmente se ha encontrado que PGs, actúan en la generación del dolor ya que potencian el estímulo doloroso y por los efectos vasculares que causan presión tisular y edema, estimulando físicamente a los nociceptores, causando dolor.(30) En cuanto a la resorción ósea, se sabe que el hueso consiste en fibras colágenas compactadas densamente en una matriz de calcio y fósforo.

Estudios in vitro han demostrado que las PGs son potentes estimuladores de la liberación del calcio y sus inhibidores de la síntesis de colágeno. La colagenasa causa la liberación de PGE y es por eso que se ha considerado este mediador revelante en la fisiología ósea.

(30,31) La PG causa vasodilatación que incrementa la oxigenación local y consecuentemente potencia la acción de factores sistémicos estimuladores de resorción ósea, como vitamina A y D y la hormona paratiroidea.(30,31) En la inflamación neurogénica existe un control local e intríseco del flujo sanguíneo pulpar, que involucra varios neuropéptidos como SP, NKA, VIP, CGRP y NPY.

Estos polipéptidos vasoactivos se han observado directamente en la pulpa dental como se ha mencionado anteriormente;(18) al igual que la Endotelina 1 (ET-1), la cual es un agente vasoconstrictor que es producida por células endoteliales también inhibe el aumento de la permeabilidad vascular y causa dolor ya que actúa sinérgicamente con las prostaglandinas.(32) Gilbert y col, 2002;(32) realizaron un estudio en el cual determinaron el efecto de la ET- 1 en la pulpa de dientes de perros, usando la fluometría láser doppler.

  • Ellos utilizaron 11 perros adultos de edades comprendidas entre 3 y 6 años; se colocaron infusiones de péptidos vasoactivos y de ET-1 por 5 min, posteriormente realizaron las mediciones usando la fluometría de láser doppler.
  • Los resultados de este estudio demostraron que la ET-1 provoca un efecto vasoconstrictor en la microcirculación; de allí que surgió la posibilidad de tener en las células endoteliales receptores específicos de Endotelina, lo cual produce una respuesta local intensa ya sea de reparación tisular o de necrosis pulpar.(32) De todo lo mencionado anteriormente, se puede concluir que la inflamación de la pulpa dental es un proceso complejo que incluye una gran variedad de reacciones nerviosas y vasculares, las cuales son componentes claves de la inflamación neurogénica que pueden llevar a la necrosis pulpar.3.2.5 Células de la Inmunidad Innata en la Pulpa Dental Las reacciones inflamatorias en la pulpa dental como respuesta a una gran variedad de situaciones clínicas, han sido descritas y extensamente estudiadas.

Se ha observado reacciones vasculares, así como migración y acumulación de células inflamatorias, tanto en la fase de respuesta inicial como en la fase reparativa. Hallazgos experimentales han demostrado que los antígenos de microorganismos de la cavidad bucal inducen reacciones inflamatorias en los tejidos de la pulpa a través de la dentina expuesta.(7) En diversos estudios (33,34,35,36), se ha demostrado que bajo condiciones de normalidad, la pulpa dental se encuentra equipada con una variedad de células asociadas con el sistema inmune de defensa.

Las principales células efectoras innatas en la mayoría de los tejidos, son los neutrófilos, fagocitos mononucleares y linfocitos incluyendo células NK.1. Neutrófilos Los neutrófilos son células fagocíticas de la respuesta inmune innata. Los neutrófilos pueden no ser de importancia en la pulpitis reversible, ya que pocos neutrófilos se han observado en las tejidos pulpares bajo caries superficiales y la barrera física de dentina previene el contacto íntimo entre las bacterias y los neutrófilos.

En cambio, se ha demostrado una acción fagocítica por parte de los odontoblastos en la respuesta inmune innata.(33) 2. Macrófagos Los macrófagos son constituyentes del sistema fagocítico mononuclear, el cual consiste en poblaciones heterogéneas de células provenientes de la médula ósea, cuya función principal es la fagocitosis.

Los macrófagos son activados por una gran variedad de estímulos y adquieren múltiples propiedades que contribuyen con la defensa y reparación del tejido conectivo. Con la liberación de la molécula Clase II del CMH en la superficie de los macrófagos, adquieren la capacidad de presentar antígenos y juegan un papel fundamental en la activación de linfocitos.(34,35,36) Los macrófagos muestran diversidad en términos de morfología, fenotipo y función.

Esta heterogeneidad refleja sobre todo, las condiciones microambientales y el resultado de diferentes estados de diferenciación y activación. La morfología de los macrófagos varía de acuerdo al estado de activación y diferenciación, pero generalmente está caracterizada por una superficie irregular con prolongaciones e indentaciones, un aparato de Golgi bien desarrollado y muchos lisosomas y retículo rugoso endoplasmático prominente.(11) Los macrófagos en la pulpa se localizan predominantemente en la proximidad de los vasos sanguíneos.

Muchos estudios que aplican la técnica de inmunohistoquímico, han demostrado que hay una gran cantidad de células que liberan antígenos asociados a macrófagos y éstas están localizadas en la zona perivascular de la pulpa. Los macrófagos de la pulpa tiene múltiples fenotipos. Ellos poseen variadas combinaciones de moléculas asociados a macrófagos como CD14, CD68, factor XIIIa de la coagulación y HLA-DR en humanos.(34,35) Los macrófagos activados eliminan patógenos en las respuestas inmunes innata y adaptativa y son importantes en la hemostasia tisular y la reparación de los tejidos después de la inflamación.

Además, el número de macrófagos aumenta con la progresión de la caries y siempre es mayor que las células dendríticas en todas las etapas de la invasión de la caries, por lo que estos macrófagos derivados de monocitos pueden ser activados en la etapa temprana de la pulpitis para proteger la pulpa dental, aumentando la permeabilidad vascular y removiendo antígenos extraños y tejido dañado desde la pulpa afectada.

(36,37,38,39) A medida que la infección progresa, el infiltrado celular se intensifica con células T-cooperadoras y células T-citotóxicos, células B, células plasmáticas, inmunoglobulinas y componentes no específicos, que incluyen células PMNs, monocitos, componentes del complemento células NK.(32) 3.

Células Natural Killer Las células NK, son linfocitos largos granulares que se encuentran en el torrente sanguíneo. Debido a que las células NK y las células dendríticas inmaduras poseen receptores similares para quimiocinas y tienen el potencial de atraerse mutuamente a través de la producción de estas quimiocinas, ambas células coexisten en tejidos inflamados.

Las células NK activadas, promueven la maduración de células dendríticas y la producción de citocinas, las cuales aumentan la proliferación de células NK, la producción de INF y la citotoxidad.(40) Mousavi y col, 2006; (40) realizan un estudio inmunohistoquímico para identificar y cuantificar las células NK en pulpas normales e inflamadas.

Utilizaron 30 pulpas coronarias de terceros molares extraídos, de los cuales 15 pertenecían al grupo de pulpar normal y 15 al grupo de pulpa inflamada; las pulpas coronarias se colocaron en portaobjetos y se realizaron tinciones con eosina/hematoxilina e inmunoperoxidasa indirecta. Gráfico 24. Células NK con tinción de H&E en pulpas coronarias inflamadas. Tomado de Mousavi(40) A su vez, estas células se encontraban dispuestas en un patrón focal, posiblemente por la presencia de diferentes factores quimiotácticos para células NK en distintas zonas de la pulpa inflamada o por variaciones en las concentraciones de patógenos en diversas regiones de la pulpa.(41) Como se ha mencionado anteriormente, las células NK, son capaces de producir grandes cantidades de interferón gamma (INF) y han demostrado citotoxidad contra células tumorales y células infectadas por virus; por lo que las células NK juegan un papel importante en la primera respuesta defensiva contra infecciones virales y transformación maligna.

  • Se ha demostrado que estás células pueden liberar receptores específicos de distintas interleucinas como IL-10, IL-15, IL-2 e IL-12.(36,40) Se demostró que en lesiones cariosas, abunda una gran cantidad de microorganismos S.
  • Mutans, por lo que son los primeros antígenos procesados por las células dendríticas y macrófagos de la pulpa.

Se ha encontrado que el S. mutans activa rápidamente células mononucleares sanguíneas periféricas para producir niveles elevados de INF e IL-12, por lo que es posible que células NK y el S. mutans induzcan la respuesta inflamatoria inicial a la caries, para ser una respuesta mediada por células tipo 1.

  1. Igualmente el S.
  2. Mutans puede transformar rápidamente monocitos en células dendríticas maduras en las primeras 24 horas lo que contribuye a la maduración local de CD en pulpas inflamadas.(7) 4.- Linfocitos T En pulpas sanas, se ha observado una mayor cantidad de linfocitos T-CD8 que de linfocitos T-CD4.

Se sabe que los linfocitos T-CD8 destruyen células infectadas por virus o células del huésped transformadas ya sea por apoptosis o por medio de la producción de perforinas y que producen INF para aumentar la fagocitosis. Aunque no se ha explicado la presencia de que los T-CD8 en pulpas sanas, estudios recientes han demostrado de linfocitos T-CD8 presentan una mayor capacidad migratoria conjuntamente con las células endoteliales, que los linfocitos T-CD4, por lo que se propone una inmunosupervivencia de los T-CD8.(42) Así mismo se ha demostrado que las células B como tal, no se encuentran como células residentes de la pulpa sana, lo que sugiere que no participan en las fases iniciales de la respuesta inmunológica de la pulpa.(34) Sin embargo, otro estudio sostienen el hecho de que en pulpas sanas hay mayor cantidad de linfocitos T y que a su vez, es mas predominante el linfocitos T-CD8 sobre el T-CD4.(42) En este estudio se utilizaron 23 dientes con diferentes condiciones pulpares (pulpas sanas, pulpitis reversible y pulpitis irreversible).

  • Usando anticuerpos monoclonales y técnica de tinción inmunoperoxidasa indirecta, se evidenció la presencia de linfocitos T y pocos linfocitos B en pulpas sanas.
  • En pulpitis reversible se observaron focos de pocas células inflamatorias, mas que todo neutrófilos y linfocitos, de donde mas del 90% eran linfocitos T con mayor relación de T-CD8 que T-CD4.

En contraste, en pulpitis irreversible se demostraron mas focos de células inflamatorias y áreas necróticas o de abscesos; así como mayor cantidad de linfocitos T (T-CD4 y T-CD8) que de linfocitos B.(42) Por otro lado, Freitas y col(43) realizaron estudios similares a los anteriores, con la finalidad de identificar y cuantificar los diferentes tipos de células inflamatorias e inmunocompetentes en la pulpa de dientes permanentes humanos en diferentes condiciones clínicas, demostrando que con la utilización de técnicas de inmunohistoquímicas; se evidenció la presencia de linfocitos T-CD4 y T-CD8 en la pulpa dental normal de dientes no erupcionados, dientes parcial o totalmente erupcionados, resaltando la probable participación de estas células en la inmunosupervivencia del tejido pulpar; por lo que es razonable asumir que la pulpa está equipada con células inmunes aún en la ausencia de comunicación con el medio bucal o estímulos cariosos.

En este estudio se observó mayor número de linfocitos T-CD8 que T-CD4 en pulpas no inflamadas, concordando con otros estudios mencionados anteriormente.(43) En la pulpa humana normal, los linfocitos T usualmente expresan CD45RO, el cual es un marcador para linfocitos T de memoria, por lo que la pulpa está formada por éstos.

(44) 5. Células dendríticas Las células dendríticas son poblaciones hematopoyéticas derivadas de leucocitos, distribuidos en todos los tejidos y órganos del cuerpo. Se caracterizan por su morfología peculiar dendrítica, liberación de la molécula clase II del CMH, alta movilidad, actividad fagocítica limitada y gran capacidad para la presentación de antígenos a los linfocitos T.(13) Durante la respuesta inmunológica primaria, son las únicas células capaces de estimular a los linfocitos intactos.

Las CD captan antígenos y luego migran a tejidos linfoides en donde maduran y presentan el antígeno a los linfocitos T cooperadores. Durante la respuesta inmune secundaria, tanto las células dendríticas como los macrófagos con la molécula Clase II del CMH, pueden presentar el antígeno a los linfocitos T de memoria.(45) La fisiología de las DC es funcional y representada por dos estados de maduración íntimamente relacionados con la hemostasia tisular y la inflamación.

En el sitio de la lesión, preparación de cavidades o caries, se produce un rápido acumulo de células dendríticas, gracias a la acción quimiotáctica de los neuropéptidos como SP, CGRP y VIP. Por ende, las CD inmaduras pertenecen a la fase innata de la respuesta inmunológica.

  • Se cree que las CD se localizan en la región odontoblástica y en la predentina, donde, una vez captado el antígeno por medio de la liberación de la molécula Clase II del CMH, migran a la región de los nódulos linfáticos para presentar el antígeno a los linfocitos T, por tanto funcionan como CPA.
  • Con esto inician el programa funcional de maduración de CD, el cual incluye la migración de tejidos periféricos a nódulos linfáticos secundarios.

Las CD maduras producen una gran cantidad de citocinas como IL-12, IL-1 y TNF- y quimiocinas como CXCL9, CCL2, CCL3, CCL5 y CXCL10 y 11.(46) La importancia de las CD no sólo radica en la inmunosupervivencia y la respuesta inmunológica adquirida, sino también en la diferenciación y regeneración de odontoblastos.

Varios estudios, han mostrado estrecha relación de las células que expresan la molécula Clase II del CMH con los odontoblastos y fibras nerviosas localizados en la capa de predentina y odontoblástica, en donde existe una relación dinámica entre las CD y la diferenciación de células similares a odontoblastos después de la lesión.

A su vez, el número de CD en la pulpa y fibras nerviosas aumenta en la medida que la caries se profundiza; esto puede explicarse por la propiedad quimiotáctica de los neuropéptidos.(47,49) En conclusión, la pulpa está ocupada con células dendríticas como una subpoblación menor pero distinta de CD que poseen la molécula Clase II del CMH. Gráfico 25. Células dendríticas en la pulpa dental. Tomado de Jontell(41) 3.2.6 Interleucinas de la Inmunidad Innata Las bacterias y sus componentes inducen la producción de mediadores polipeptídicos o citocinas inmunes, por células inflamatorias. Entre estas citocinas se incluyen, la IL-1 y y el TNF derivado de linfocitos B, que presentan múltiples actividades en la regulación de la respuesta inmune y la inflamación.(7) La proteína quimiotáctica monocítica 1 (MCP-1) es un miembro de la familia de las quimiocinas que induce a la quimiotáxis de los monocitos en los procesos inflamatorios y la liberación de esta quimiocina puede estar inducida por IL-1 y TNF, por lo que pareciera que la producción local de IL-1 y TNF por células inflamatorias y células endoteliales es una reacción temprana de la fase aguda y que estas citocinas inducen a la producción de MCP-1 en pulpas inflamadas.(40) Las citocinas secretadas por las células de la inmunidad innata incluyen el TNF, IL-1, IL-12, IL-18, INF, IL-6 e IL-10.(7) El TNF y la IL-1, son rápidamente producidas por monocitos/macrófagos activados para reclutar neutrófilos y monocitos al sitio de la infección, por medio de la expresión de moléculas de adhesión que promueven la extravasación de fagocitos durante la inflamación.

Así mismo, las paredes celulares de las bacterias gram positivas estimulan la liberación de TNF, mientras que la pared celular de las bacterias gram negativas, específicamente los lipopolisacáridos, inducen a las células de la pulpa a la producción de IL-1 e IL-6.(50,51) El TNF, tiene un potente efecto quimiotáctico para los neutrófilos, así mismo produce vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular produciendo la extravasación de los leucocitos de la sangre al área infectada.

Se han observado grandes concentraciones de TNF en pulpitis irreversible sintomática en comparación con pulpas sanas. A medida que esta pulpitis avanza la concentración de TNF disminuye; esto se cree que es por la finalización de la inflamación y el comienzo de la necrosis pulpar.(40,41,49) Barkhodar y col, 2002;(53) han demostrado por medio de ensayos biológicos de dientes con caries y usando la técnica de inmunohistoquímica, que la pulpa presenta niveles elevados de IL-1, liberada por los macrófagos pulpares que se encuentran en el estroma del tejido conectivo.

La IL-1, es la forma activa predominante de esta citocina y parece ser importante en la patogénesis de la inflamación pulpar crónica, por lo que se realiza un estudio con la finalidad de determinar los niveles de IL-1 derivados de pulpas sanas y de pulpas crónicamente inflamadas y determinar el efecto exógeno de IL-1 en la síntesis de colágeno de fibroblastos cultivados.(54,55,56) Se extrajeron los fibroblastos de pulpas sanas, de pulpas enfermas y del tejido gingival, para hacer cultivos.

Los resultados hallados en este estudio miden los niveles de IL-1 en cada grupo y demuestran mayor cantidad de IL-1 en pulpas enfermas, casi 3 veces mas que en pulpas sanas. También se ha demostrado que los niveles de IL-1 en la pulpa dental aumentan en presencia de LPS de Porphyromonas endodontalis, por lo que esta citocina está directamente involucrada en la respuesta pulpar inflamatoria a la invasión bacteriana.

En cuanto a la síntesis de proteínas, este estudio mostró que los fibroblastos de pulpas enfermas tienen mayor síntesis de colágeno, lo cual puede responder a pulpas crónicamente inflamadas que se convierten en fibróticas y calcificadas; concluyendo que IL-1 estimula la síntesis de colágeno tipo I por parte de fibroblastos pulpares.

(53,54,55,56) (Gráfico 26) Gráfico 26. Síntesis de colágeno por fibroblastos pulpares y gingivales en presencia de IL-1. Tomado de Barkhodar(53) La IL-10 es producida por macrófagos activados y a su vez tiene un efecto autocrino sobre las funciones de estos macrófagos y células dendríticas que controlan las reacciones inmunes innatas y la inmunidad mediada por células.

  • Las bacterias presentes en la caries dental profunda, tales como lactobacilos, están negativamente asociadas con sensibilidad térmica.
  • En algunas situaciones clínicas se pueden encontrar dientes con pulpas vitales y caries profunda, que no responden a cambios térmicos; esto se debe al efecto supresor de los ácidos orgánicos producidos por estas bacterias y en parte por la inducción de IL-10 y células T reguladoras.(13) Las bacterias del grupo de los Lactobacilos inducen a una gran producción de IL-10 por medio de su adhesión a las CD inmaduras, activando a las células T supresoras.

Adicionalmente los Lactobacilos generan CD tolerantes, el cual es un fenotipo caracterizado por el aumento de marcadores coestimuladores y la baja expresión de citocinas proinflamatorias. Estas CD tolerantes contribuyen a la producción in vivo de células T supresoras (TREG), por lo que este tipo de citocina por el contrario, tiene un efecto supresor, en vez de estimular al sistema inmune.

  • La IL-6, es secretada por varios tipos de células en respuesta a microorganismos o varios tipos de citocinas, particularmente IL-1 y TNF.
  • La IL-6 estimula la síntesis de proteínas de la fase aguda como proteína C reactiva, que aumenta la tasa de fagocitosis y suero amieloide lo que influencia la adhesión, migración, proliferación y agregación.

Así mismo, también estimula la producción de neutrófilos de la médula ósea en la inmunidad innata. Además participa en la inmunidad adquirida, ya que induce la diferenciación permanente de las células B a células plasmáticas que producen anticuerpos. La IL-6 junto con IL-1 es secretada cuando las células pulpares se encuentran con bacterias Gram positivas, por lo que IL-6 puede ser importante en la etapa tardía de la pulpitis, cuando el número de linfocitos B aumenta.

  • La pared celular de las bacterias Gram positivo estimula la síntesis de TNF e IL-6.
  • El Peptidoglucano es el mayor componente de la pared celular de las bacterias Gram positivas y una delgada capa también está presente en las bacterias Gram negativas.
  • Por otro lado, el lipopolisacárido es el mayor componente de la pared celular de las bacterias Gram negativas e induce a la producción de citocinas como IL-6, IL-8 e IL-1.

La IL-12, es mayormente secretada por células dendríticas y macrófagos; su función es estimular la producción de INF por medio de células T activadas y NK. El INF activa a los macrófagos para destruir microorganismos fagocitados, al igual que activa a otras células presentadoras de antígenos.

Igualmente potencia muchas de las acciones del TNF en células endoteliales, las cuales incluyen la adhesión y extravasación de linfocitos T al sitio de infección. El INF, también es secretado por linfocitos T activados y es importante en la respuesta inmune adquirida.(13) 3.2.7 Quimiocinas en la pulpa dental Son mediadores inflamatorios, los cuales atraen al sitio de infección leucocitos y estimulan su migración extravascular; las quimiocinas no sólo dirigen la migración de neutrófilos y monocitos, sino que también atraen a células dendríticas inmaduras y activan linfocitos T de memoria y efectores durante la infección.(7) La interleucina 8 (IL-8), es una citocina quimiotáctica para neutrófilos y es producida por una gran variedad de células incluyendo fibroblastos, monocitos, queratinocitos, hepatocitos y células endoteliales.

See also:  Los Dientes EstN Hechos Del Mismo Elemento Que Los Cascarones De Huevo?

El efecto de la IL-8 sobre los neutrófilos, consiste en inducir a la degranulación y la liberación de enzimas que causan la destrucción tisular.(57,58) La IL-8 también afecta otros tipos de células además de los neutrófilos, como los linfocitos T, linfocitos B, Células Natural Killer activadas por la IL-2 y basófilos.

Se ha determinado la presencia de IL-8 en pulpas normales y en pulpas irreversiblemente inflamadas, por medio del ensayo inmunoenzimático (ELISA), inmunohistoquímica y análisis de Northern Blot; los resultados revelan un aumento significativo de la IL-8, en 71% de las pulpas inflamadas (10/14) en comparación con 53% de las pulpas normales (8/15).

La IL-8 fue liberada por los odontoblastos, aunque fue mas predominantes su liberación en macrófagos y linfocitos sobre todo cuando se refiere a pulpas inflamadas.(57,58) La inflamación pulpar se manifiesta debajo de la caries antes de que los microorganismos invadan el tejido pulpar.

  • Esta reacción consiste en la acumulación de leucocitos en el tejido subodontoblástico por debajo de la lesión cariosa.
  • Es posible que las bacterias y sus productos como lipopolisacáridos, puedan estimular y aumentar la producción de la IL-8 por parte de odontoblastos para reclutar leucocitos.
  • A medida que la caries progresa, mas células pulpares se ven involucradas en la producción de IL-8.

Esto resulta en la formación de microabscesos, caracterizados por un acumulo de neutrófilos que puede ceder y dar lugar a la inflamación crónica con macrófagos y linfocitos como células predominantes. Como se mencionó anteriormente, las bacterias se relacionan con la liberación de IL-8.

Los lipopolisacáridos de las bacterias Gram negativas como P. intermedia, liberan la IL-8 y ésta es producida por fibroblastos pulpares. En los fibroblastos gingivales, hay una liberación de IL-8 llegando a un máximo nivel a las 12h, en comparación con fibroblastos pulpares en donde su liberación se inicia a las 2h y llega al máximo nivel de 4 a 8h.

Debido a que la pulpa dental está rodeada por dentina, su propiedad de expansión es limitada, a diferencia del tejido gingival. Igualmente, la pulpa carece de circulación colateral a pesar de que hay algunos vasos sanguíneos que suplen la pulpa por medio de conductos accesorios; sin embargo, esto no se considera una circulación colateral óptima como la de otros tejidos conjuntivos.

Es por esto, que los fibroblastos pulpares son mas sensibles a la liberación de IL-8 en presencia de pequeñas cantidades de estímulo bacteriano.(57,58) A medida que la inflamación pulpar se hace mas notable e irreversible, se inicia una respuesta inmune adquirida, la cual es específica de acuerdo al antígeno y ayuda a aumentar los mecanismos protectores de la inmunidad innata no específica.3.3 Inmunidad Adquirida de la pulpa dental Es también conocida como inmunidad adaptativa o específica, para enfatizar el hecho de que esta respuesta protectora potente se adquiere o aprende como consecuencia de la experiencia.

La inmunidad adquirida incluye linfocitos (células T y B) y sus productos, los cuales incluyen las quimiocinas ya mencionadas, las citocinas y los anticuerpos. El resultado final de la inmunidad adquirida es la respuesta inflamatoria exagerada (inflamación inmune) intentando eliminar la infección.

  1. Sin embargo, si la fuente de infección (caries) no es eliminada, la inflamación inmune pulpar evidentemente conlleva a la destrucción irreversible de la pulpa.(11,13,59) 3.3.1 Células de la inmunidad Adquirida 1.
  2. Células presentadoras de Antígeno (CPA) En primera instancia contamos con las CPA, las cuales captan, procesan y presentan antígenos a las células T.

Estas células pueden clasificarse en: CPA profesionales que poseen la capacidad única para activar e inducir la expansión clonal de células T, simples y de memoria; y CPA no profesionales que incluyen células (células B, monocitos, macrófagos y células endoteliales) capaces de liberar el complejo mayor de histocompatibilidad Clase II y de interactuar localmente con las células T de memoria.(59) Se debe recordar que la expansión clonal se refiere a la migración, proliferación y diferenciación de timocitos en células dobles negativas, por medio de la selección negativa y luego a células dobles positivas, en donde los timocitos poseen moléculas en su membrana y pueden coexpresar CD4 y CD8.

Posteriormente los timocitos pasan a ser simples positivos en el cual su fenotipo será CD4 o CD8, sucediendo a la selección positiva, en donde los timocitos presentan el receptor de membrana TCR específico; aquellos que no lo presentan morirán por apoptosis. Por último se produce la anergia clonal, en donde aquellos clones T con capacidad autorreactiva que no hayan sido eliminados durante la selección negativa serán silenciados; esto significa que pueden reconocer autoantígenos pero serán incapaces de activarse y producir una respuesta inmune.

En conclusión, los linfocitos T maduros que salen a la sangre periférica, migran a los órganos linfáticos secundarios, tienen fenotipo CD4 o CD8 y pueden reconocer péptidos extraños presentados en moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad; a esto se le conoce como expansión clonal.(4) 2.

Células dendríticas Las células dendríticas son migratorias y son las células mas efectivas en la presentación antigénica. Los macrófagos tienen una profunda capacidad para la fagocitosis, pero el bajo nivel de liberación de la molécula de histocompatibilidad clase II (MHC-II) en macrófagos activados, explica por qué estas células son menos eficientes en la presentación antigénica y en la estimulación de células T.

En las células B, proteínas solubles antigénicas se les unen a la molécula de Ig de la membrana que luego son internalizados, procesados y presentados como antígenos a las células T-CD4 durante la respuesta inmunológica humoral. Las células dendríticas y macrófagos participan en los estadios tempranos de pulpitis, mientras que las células B aumentan en la pulpitis irreversible.(59) 3. Gráfico 27. Macrófagos. Tomado de http://autorneto.com/referencia/salud-y-bienestar/sistema-inmune/ 16.11.2009, 12:00am 4. Linfocitos Por otro lado, la inmunidad adquirida también cuenta con linfocitos como células principales. Después de que estas células quedan activadas por antígenos presentados por las CPA, ellos secretan citocinas y se diferencian en varias células efectoras como linfocitos T-CD4, linfocitos T-CD8 y células de memoria o reguladoras.

  • Los linfocitos T-CD4, comienzan a activarse a medida que la infección se continua en el tejido pulpar coronario y radicular; estos linfocitos son activados por macrófagos y se inicia una respuesta inmune mediada por células.
  • Se ha demostrado que la relación de CD4/CD8 en pulpas irreversiblemente inflamadas, es mayor cuando se compara con pulpas normales.

Mientras la respuesta inflamatoria continúa, la integridad estructural de la vasculatura pulpar se ve comprometida, ocurre una destrucción del tejido pulpar y la respuesta inmune comienza a ser menos efectiva en la remoción de bacterias. La pulpa necrótica y las bacterias residuales sirven de nido y nutrición para la formación de la lesión periapical.(59) La naturaleza de la respuesta adquirida es determinada por la precedida reacción inmune innata.

Las células dendríticas inmaduras son capaces de polarizar las células T-CD4 en subtipos funcionales o subpoblaciones asociadas a determinada producción de citocinas como los linfocitos T-cooperadores 1 (Th1) o linfocitos T-cooperadores 2 (Th2) dependiendo de la dosis, afinidad, naturaleza del antígeno y el tipo y concentración de citocina en el tejido.

Las células Th1, secretan IL-2 e INF mientras que los clones Th2, producen IL-4, IL-5, IL-6, IL-13 e IL-10. También se ha descrito una subpoblación que produce un patrón de citocinas mixto, constituido por la IL-2, INF e IL-4 denominada Th0, la cual se cree que podría ser la precursora de las subpoblaciones Th1 y Th2.(4,59) Está demostrado que los clones Th1 median respuestas celulares inflamatorias, tales como hipersensibilidad retardada (HR), por medio del INF y la citotoxicidad por linfocitos CD8 frente a la acción de la IL-2 y el INF.

Este ultimo también induce la producción de anticuerpos fijadores de complemento y opsonizantes.(36) 3.3.2 Interleucinas de la inmunidad adquirida en la pulpa dental La IL-2 es una citocina secretada por linfocitos T-CD4; actúa para estimular la proliferación de células T, activa células NK y promueve la función de células B a través de la activación de células T cooperadoras.

Los linfocitos T activados, asisten a las células B para reconocer antígenos y diferenciarse en células plasmáticas productoras de anticuerpos. Estas actividades enfatizan la importancia de la IL-2 en la respuesta inmunológica y se sugiere que pueden cumplir un papel principal en la inflamación pulpar.(60) Diversos autores proponen analizar los niveles de IL-2 en la pulpa, como indicador de inflamación pulpar y así obtener diagnósticos clínicamente aceptables.

  • Se realizó un estudio (60) usando un estuche para la medición de IL-2 humana en 80 muestras de tejido pulpar recientemente extraído.
  • Las muestras se dividieron en 3 grupos: Grupo 1 pulpa normal (24 muestras) Grupo 2 pulpitis irreversible (32 muestras) y Grupo 3 pulpa necrótica (23 muestras).
  • Los resultados indican niveles elevados de IL-2 en los pacientes que presentaban pulpitis irreversible y pulpa necrótica.

A comienzos de los años 1990, los investigadores descubrieron tres subpoblaciones de linfocitos CD4. Las células Th1, que poseen la capacidad para secretar la IL-2 y el INF, mientras que las células Th2 secretan la IL-4, IL-5 e IL-10. Una tercera subpoblación fue designada como Th0, estas células fueron inicialmente consideradas células Th1 o Th2 indiferenciadas; sin embargo, otros estudios demostraron la capacidad de estas células para producir tanto IL-2 como IL-4 a través de la influencia de la prostaglandina E2 (PGE2).

Esto indica la participación de diferentes subpoblaciones linfocitarias en la inflamación pulpar.(59) Por otra parte, se ha demostrado que la PGE2 inhibe la producción de las citocinas de Th,1 mas no de las citocinas de Th2. La presencia de PGE2 en pulpas inflamadas está bien establecida, y tiene diversos efectos en el sistema inmune, tales como la inhibición de IL-2 e INF, la supresión de la actividad de células NK y la inhibición de la producción de IL-1 por parte de macrófagos.

Las células presentadoras de antígenos como los macrófagos, secretan la IL-1 para estimular las células Th1 y a su vez éstas células secreten IL-2.(49) La acción local de PGE2 en pulpas inflamadas puede teóricamente aumentar la producción de las citocinas producidas por linfocitos Th2.

  • Sin embargo, las células Th0 son capaces de producir citocinas de Th1 o Th2 sin un cambio permanente en la presentación fenotípica.
  • Estas observaciones sugieren que en presencia de PGE2, las células Th2 o Th0 son responsables de la producción de citocinas; mientras que las células Th1, las cuales producen IL-2, son inhibidas por la PGE2 y por ende no están activadas.

Estos datos, apoyan fuertemente los intentos de determinar los niveles de citocinas Th2 como la IL-4, IL-5 e IL-10 que están presentes en pulpas inflamadas. Se han observado en diversos estudios la presencia tanto de IL-6 como IL-8 en pulpas inflamadas y en tejidos periapicales.(60,61) Adicionalmente, los clones Th2 son potentes inductores de la respuesta humoral.

La IL-4 y la IL-13 estimulan la producción de anticuerpos neutralizantes del tipo IgG, mientras que la IL-4 sólo conduce la producción de la IgE. La IL-4, IL-13 e IL-10, actúan como reguladores negativos de la inflamación. Es por esto que las citocinas secretadas por Th1 y Th2 son mutuamente inhibitorias al nivel de las células T.

El INF producido por los clones Th1 inhiben la proliferación de los linfocitos Th2, mientras que la IL-10 producida por los linfocitos Th2, inhibe la proliferación de los Th1. De ahí se explica la regulación entre citocinas.(4) También se ha determinado que la IL-5, activa eosinófilos que participan en la eliminación de parásitos.

  • Las citocinas producidas por Th2 suprimen la activación de macrófagos y estimulan la proliferación de células B para su diferenciación en células plasmáticas.
  • En pulpas inflamadas, los niveles de citocinas tanto de Th1 como Th2, se encuentran elevados.
  • Al igual que los linfocitos T-CD4, los linfocitos T-CD8 pueden clasificarse en subpoblaciones de T citotóxico 1 (Tc1), T citotóxico 2 (Tc2) y CD8 de regulación (Treg), de acuerdo igualmente al patrón de la citocina.

Las células Tc1 secretan INF, las Tc2 secretan IL-4 e IL-5 y las células T-CD8 reguladoras (Treg) secretan IL-10 para suprimir la respuesta inmune. Ambas Tc1 y Tc2 inducen reacciones inflamatorias fuertes y Tc2 es mas potente en aumentar la proliferación de células B pero menos citotóxica que las células Tc1.(48) La distribución de las células Tc1, Tc2 y células CD8 reguladoras (Treg), en la pulpa dental inflamada es desconocida; sin embargo, pocas células T-CD8 más que T-CD4, están presentes en muestras de pulpitis reversible.

Esta preferencia de las células T-CD8 puede ser debida a la naturaleza de los antígenos, quimiocinas o citocinas. Estudios recientes han demostrado que cepas de S. mutans activan más células T-CD8 que T-CD4.(40,48) A medida que la caries progresa, aumenta significativamente el número de células B y células plasmáticas encontradas en la pulpitis irreversible, junto con un aumento en la relación de CD8/CD4; esto soporta una respuesta inmune de tipo 2.

Aunque las subpoblaciones de células Th1 y Th2 en pulpas inflamadas no han sido identificadas, se puede evidenciar un cambio de la inmunidad celular asociada con caries superficial, a una mezcla de inmunidad celular/humoral en pulpas inflamadas irreversiblemente por debajo de caries profundas.

Esto se atribuye a varios factores asociados al hospedero y a los productos bacterianos, puesto que un aumento en los antígenos peptídicos genera un cambio de la respuesta de tipo 1 a la respuesta de tipo 2. Al igual que ocurre un cambio en los tipos de respuesta de acuerdo al avance de la caries y microorganismos presentes, también se ha evidenciado que en estados tempranos existen pocas células B.

Esto aumenta a medida que la caries se aproxima a la pulpa junto con un aumento en las células T-CD4.(40,48,50) 3.3.3 Células B y producción de Anticuerpos Las células B, además de ser productoras de anticuerpos, también funcionan como CPA, modulan las funciones de las células dendríticas y producen citocinas como la IL-10, IL-4 y el INF en respuesta a patógenos.

  • Se han realizado estudios(61,62,63) en donde se observa la presencia de células que contienen inmunoglobulinas (IgG, IgA o IgM).
  • Ésto lleva a sugerir que existe una producción local de anticuerpos por parte de la pulpa dental; sin embargo, no se han cuantificado los niveles de inmunoglobulinas en pulpas inflamadas, por lo que se realiza un estudio(10) con la finalidad de cuantificar los niveles de inmunoglobulinas IgG, IgM e IgA, en pulpas normales y en pulpas inflamadas.

Para este estudio se utilizaron 33 dientes extraídos por razones ortodónticas o prostodónticas. El primer grupo correspondía a pulpas normales no inflamadas; el segundo grupo constó de 31 dientes extraídos por presentar síntomas de pulpas inflamadas. Posterior a la extracción, se removió el tejido pulpar intacto y se colocó en frascos que contenían solución salina y se enfriaron a -85ºC, se centrifugaron las muestras y se volvieron a enfriar.

Los extractos de tejido se reconstituyeron y se analizaron para diferentes inmunoglobulinas IgG, IgA, IgM, C3 y albúmina. Los resultados encontrados indican niveles elevados de IgG, IgA y C3 elevados, en comparación con pulpas no inflamadas, mientras que los niveles de IgM y albúmina disminuyeron, comparándolos con los niveles en pulpas no inflamadas.

Este estudio ha demostrado un aumento en la cantidad de inmunoglobulinas IgA e IgG y una aparente disminución en la fracción del complemento C3, cuando se comparan pulpas inflamadas con pulpas normales. También se observó una ausencia en los niveles de IgM en las muestras pulpares; esto se debe a dos posibles explicaciones.

En primer lugar, porque las muestras fueron obtenidas de dientes expuestos con caries, en donde se encontraban en un estado crónico de inflamación. Y en segundo lugar, la IgM es una molécula grande pentamérica y esto la hace susceptible al fraccionamiento cuando se emplean métodos de congelación para realizar diferentes estudios.(10) Estos resultados coinciden con los estudios de Pulver y col(36), en donde observaron un aumento en la cantidad de células inmunes a medida que la inflamación pulpar avanza a la vez que la caries, por lo que no es raro encontrar células que producen inmunoglobulinas en dientes con caries.

Existe una fuerte relación en la segregación de IgG directamente asociada a la presencia de bacterias. Igualmente, se han observado cantidades de IgE en muestras de pulpas inflamadas, lo cual sugiere la presencia de componentes para una reacción de hipersensibilidad de tipo I anafiláctica, debido al contenido de mastocitos en pulpas inflamadas.

  • Existen controversias en cuanto a la presencia de mastocitos en la pulpa, sin embargo, se ha demostrado la existencia de histamina en el tejido pulpar, la cual se almacena principalmente en mastocitos.
  • La histamina, participa directamente en la vasodilatación y por ende en la inflamación pulpar.
  • Estos hallazgos, mas la presencia de IgE sugiere que los componentes necesarios para las reacciones de hipersensibilidad de tipo anafiláctica, pueden estar presentes en pulpas inflamadas.(62,63,64) 3.3.4 Relación entre los microorganismos y la producción de citocinas La presencia de inmunoglobulinas en la pulpa, como se mencionó anteriormente, está relacionada con la presencia de microorganismos.

Falkler y col en 1987,(62) realizaron un estudio en donde se evalúan las inmunoglobulinas reactivas de 17 microorganismos aislados en fluídos de cultivos pulpares por medio de la técnica de ELISA. Los microorganismos utilizados fueron Streptococcus mutans, Actinomyces naeslundii, Lactobacillus casei, Actinomyces iraelii, Eubacterium alactolyticum, Peptostreptococcus micros, Veillonella parvula, Eubacterium brachy, Eubacterium nodatum, Capnocytophaga ochracea, Bacteroides intermedius, Peptostreptococcus anaerobius, Fusobacterium nucleatum, Peptostreptococcus magnus y Actinomyces viscosus.

Se observaron niveles estadísticamente significativos de anticuerpos reactivos anti-S. mutans y L. casei, en pulpas con respuesta positiva al frío cuando se compararon con aquellas pulpas normales o que respondían tanto al frío como el calor. Ésto indica que las inmunoglobulinas están presentes en la pulpa y reaccionan con los microorganismos implicados en el proceso carioso.

Por otro lado Hahn y col(63), también evalúan por ELISA la presencia de moléculas de inmunoglobulina en fluidos sobrenadantes de cultivos pulpares, que reaccionan con microoganismos implicados en infecciones del conducto radicular. Se observó la reactividad a 6 tipos de microorganismos frecuentes en lesiones cariosas.

  • Entre los microorganismos usados se encuentran, L. casei, L.
  • Acidophillus, S.
  • Mutans, B.
  • Intermedius, E.
  • Brachy y E.
  • Alactolyticum.
  • Se reveló la existencia de inmunoglobulinas en especial de IgG, tanto en las muestras de pulpas normales como en pulpas inflamadas.
  • La presencia de anticuerpos en la pulpa normal, sugiere una posible función protectora de estos anticuerpos durante la invasión de microorganismos en el proceso carioso.(57) Así mismo, Nakanishi y col(47), comparan por medio de métodos para la recolección de sangre pulpar, los niveles de Ig (IgG, Iga e IgM) elastasa, prostaglandina E2 y citocinas como IL-1.

IL-1 y TNF en pulpas clínicamente inflamadas, con pulpas normales. En este estudio, a diferencia de otros se tomó como muestra la sangre pulpar en lugar de todo el tejido pulpar y se encontraron diferencias significativas en los niveles de IgG, IgA e IgM entre pulpa inflamada y no inflamada.

En pulpas inflamadas se observaron niveles elevados de IgG (3.81mg/ml) seguidas por IgA (0,33mg/ml) y bajos niveles de IgM. También se observaron inmunoglobulinas en pulpas no inflamadas en sangre periférica, pero con menor concentración, IgG (1,82mg/ml) e IgA (0,18mg/ml).(16) La elastasa una proteasa sérica natural, es un componente granular lisosomal de los leucocitos polimornucleares (PMNs).

La liberación de elastasa con la degranulación del PMNs, elimina las bacterias, sin embargo este proceso resulta en la degradación simultánea de proteoglicanos y colágeno tipo III, el mayor componente extracelular de la pulpa dental. Este proceso puede contribuir con la destrucción pulpar.

  1. En este estudio se observó que los niveles de elastasa crecen a medida que aumenta la inflamación.
  2. En cuanto a las prostaglandinas, la PGE2 induce muchos efectos inflamatorios incluyendo dolor, vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular y migración leucocitaria.
  3. Al igual que la elastasa, los niveles de PGE2 aumentan conforme se establece la inflamación pulpar, así como la liberación de citocinas como la IL-1, la IL-1 y el TNF; todo esto representa marcadores específicos de un estado de inflamación pulpar y pueden ser usado como métodos auxiliares para el diagnóstico de pulpitis irreversible.(61) Generalmente, el dolor pulpar está asociado con inflamación pulpar.

La mayoría de los mediadores inflamatorios tales como las prostaglandinas activan y sensibilizan las neuronas periféricas. La hiperalgesia y alodinia, es responsable de muchos síntomas como dolor pulsátil, espontáneo y sensibilidad a la percusión. Sin embargo, algunas pulpitis son indoloras y presentan un estado de inflamación crónico.

Se sabe que factores locales derivados del huésped y factores bacterianos, modulan la intensidad del dolor, lo que explica la discrepancia entre los síntomas clínicos con el estado histopatológico de la pulpa. Entre estos factores se incluyen opioides endógenos.(48) 3.3.5 Pulpitis indolora Los opioides endógenos, son producidos por linfocitos y encefalinas inducidas por bradiquininas en pulpas inflamadas, que suprimen la sensación dolorosa.(65) En pulpas normales, se ha demostrado la presencia de opioides endógenos tales como -endorfinas, dinorfin y somastotin.

Los opioides endógenos aumentan tras la estimulación con bradiquinina y después del movimiento ortodóntico. Algunos estudios reportan concentraciones elevadas de -endorfinas y de somastotin en pulpas inflamadas; esto da como resultado un estado de pulpitis no dolorosa que muchas veces puede confundir el diagnóstico con necrosis pulpar.

  1. 65,66,67) 3.4 Mecanismo Inmunopatológico de la periodontitis apical La infección de la pulpa dental ocurre como resultado de caries, trauma y procedimientos operatorios y pueden resultar en necrosis pulpar y en ocasiones con pérdida ósea perirradicular.
  2. Los clásicos estudios de Kakehashi en 1965, demuestran la relación entre la infección bacteriana de la pulpa dental y la formación de la lesión periapical.

En estos estudios, la exposición mecánica e infección de la pulpa por bacterias provenientes de la cavidad bucal, resultan en la formación y desarrollo de lesiones periapicales.(69,70,71) Los microorganismos de conductos radiculares infectados pueden afectar directamente los componentes celulares y estructurales del hueso periapical por medio de la liberación de sus productos de desecho nocivos y proteolíticos. Gráfico 28. Patogénesis de la periodontitis apical. Tomado de Stashenko(61) La periodontitis apical es una respuesta inflamatoria e inmunológica local, ante la infección pulpar; es una reacción que actúa como una segunda línea de defensa con el objeto de localizar la infección en los confines del sistema del conducto radicular.

Dependiendo de la intensidad y duración del estímulo, la lesión perirradicular puede ser aguda o crónica.(75) 3.4.1 Periodontitis apical aguda En la periodontitis apical aguda, se contempla una respuesta inmune innata para mantener la salud periapical, en donde células epiteliales y células endoteliales del ligamento periodontal, expresan bajos niveles de moléculas de adhesión y quimiocinas que generan un estímulo para la atracción y activación de macrófagos y polimorfonucleares; se inicia con la vasodilatación, congestión vascular, edema, extravasación de macrófagos y leucocitos neutrófilos en el ligamento periodontal.(76) A su vez se observa una disrupción de la lámina dura y una limitada resorción ósea.

Con esta primera línea de defensa la invasión de microorganismos puede limitarse, sin embargo, la virulencia de los mismos pueden darles acceso al forámen apical y establecerse en la superficie externa de la raíz.(77,78,79) Una vez que las bacterias y sus productos logran llegar al forámen apical y salen de la raíz, se activa la primera línea de citocinas proinflamatorias tales como la IL-1 y el TNF; así como moléculas de adhesión y quimiocinas, que inducen al infiltrado abundante de células inflamatorias hacia el ligamento periodontal.

  • La IL-8 (quimiocina), se ha encontrado en el citoplasma de los restos epiteliales de Malassez y la proteína quimiotáctica para monocitos 1 (MCP-1) se encontró en las células endoteliales.
  • Estas células nuevas reclutadas propagan y prolongan la expresión de moléculas de adhesión y quimiocinas.(81,82,83) 3.4.2 Periodontitis apical crónica La periodontitis apical crónica representa un balance dinámico entre agentes irritantes exógenos, generalmente la microbiota del conducto radicular y sus productos y los mecanismos de defensa del huésped que no fueron capaces de eliminar por completo los factores patogénicos, formando una barrera tanto funcional como histológica, que previniese la invasión.

La lesión crónica, llamada granuloma perirradicular está constituido por polimorfonucleares neutrófilos y elementos fibrovasculares. Está formada por varias capas, zona necrótica, zona exudativa, zona granulomatosa y zona fibrosa. (81) (Gráfico 29) Gráfico 29. Zonas de la lesión periapical crónica. Tomado de Kiss(81) La progresión de la inflamación pulpar crónica, es capaz de formar una lesión periapical de origen endodóntico, si se deja sin tratar. La mayor diferencia entre la respuesta pulpar a la inflamación crónica y la respuesta periapical, radica en la observación de que la pulpa carece de células B necesarias para activar la respuesta humoral del proceso inflamatorio.(86,87,88) Las características histopatológicas de las lesiones periapicales, son las mismas observadas en otros tejidos de granulación que se forman de tejido conjuntivo circundante al área lesionada.(89) Un rasgo común de las lesiones periapicales es la exudación persistente de gran cantidad de células inmunocompetentes como PMNs, macrófagos, linfocitos, células plasmáticas, células gigantes, células NK y mastocitos.

Los PMN y los macrófagos son importantes tipos celulares que están involucrados en la inmunidad innata mediada por células, las cuales fagocita y opsoniza microoganismos y células muertas. Las células T y B son componentes celulares predominantes en las lesiones periapicales humanas. Estas células cumplen su función central en la respuesta inmune antigénica específica.

Numerosos estudios sugieren que tanto la respuesta inmune humoral como la celular, son importantes en la patogénesis de las lesiones periapicales. Los componentes estructurales de las lesiones, dependen del balance entre los microorganismos y las defensas del huésped. Gráfico 30. Progresión de la periodontitis apical. Tomado de Kiss(81) 3.4.3 Neuropéptidos en la periodontitis apical Los neuropéptidos se han asociado con el desarrollo de lesiones periapicales crónicas, como resultado de la densa inervación de este tejido.

  • El neuropétido VIP puede participar en el proceso de crecimiento y maduración de la lesión, ya que se ha asociado con la resorción ósea y la regulación de las funciones osteoclásticas.
  • Se ha observado que tanto osteoblastos como osteoclastos están constituidos por receptores de VIP, por lo que se considera que éste neuropéptido, regula la resorción ósea.

La presencia del VIP en las lesiones periapicales ha sido recientemente reportada, y sus niveles son inversamente relacionados con el tamaño de la lesión, por lo que se ha hipotetizado que el neuropéptido VIP, participa en la regulación del crecimiento de las lesiones periapicales. Gráfico 31. Participación de Neuropéptidos en la periodontitis apical. Tomando de Caviedes-Bucheli(20) Se ha demostrado en diversos estudios la presencia de variadas células inflamatorias e inmunocompetentes en las lesiones periapicales. Estas observaciones indican, que un gran rango de reacciones de defensa incluyendo la inmunidad humoral, la inmunidad mediada por células y las reacciones inflamatorias no específicas, se encuentran funcionando en las lesiones periapicales.(93) Durante los estados mas tardíos de la respuesta aguda, los macrófagos comienzan a aparecer a la altura del periápice.

Se ha demostrado que éstos tienen una función importante en el desarrollo de la lesión perirradicular, así como también perpetuando las lesiones inflamatorias crónicas por medio de la activación de las respuestas inmunológicas humoral y celular. Los macrófagos producen una gran variedad de mediadores y citocinas proinflamatorias y quimiotácticas.

Éstas citocinas intensifican la respuesta vascular local, la resorción ósea osteoclástica y la degradación de la matriz extracelular. La respuesta aguda puede intensificarse con la formación de complejos antígeno-anticuerpo. Si los irritantes persisten y no son removidos se produce una transformación de una lesión con predominio de neutrófilos, a una lesión constituida por macrófagos, linfocitos y células plasmáticas encapsulas en un tejido conectivo colagenoso.3.4.4 Células de la periodontitis apical y la producción de citocinas Los macrófagos son las células inmunocompetentes mas dominantes durante todas las etapas de la lesión perirradicular; estas células participan en diversas funciones como fagocitosis de cuerpos extraños y presentación de antígenos, por lo que actúan en la inmunoinducción de células, la producción de sustancias activas biológicas tales como enzimas, prostaglandinas y citocinas.

En las lesiones periapicales se han encontrado la IL-1 y el TNF en niveles elevados, coincidiendo con niveles igualmente elevados de macrófagos; por lo que se asocia la secreción de éstas citocinas con los macrófagos.(82) La IL-1, constituye el mayor componente (aproximadamente entre 60%-80%) del factor activador de osteoclastos.

Tanto la IL-1 como el TNF son principalmente producidos por el sistema fagocítico mononuclear. Se realiza un estudio(82), con muestras de tejido de 10 pacientes con dientes no tratados y granulomas periapicales establecidos histológicamente con microscopio electrónico y de luz y análisis inmunohistoquímico con anticuerpos monoclonales para IL-1 y TNF.

  • Se encontraron pocas células en los granulomas periapicales que fueron positivos para IL-1 y TNF, lo cual indica que sólo una pequeña fracción de monocitos/macrófagos están en un estado activo de producción de citocinas.
  • Esto sugiere una producción limitada de estas citocinas durante la inflamación crónica del tejido y explicaría porque puede haber resorciones óseas limitadas en los granulomas periapicales.

Las células positivas para el TNF fueron encontradas principalmente en las zonas periféricas del tejido de granulación, mientras que las células positivas para IL-1 fueron encontradas principalmente alrededor de los linfocitos. Esto sugiere que estas últimas pueden actuar de manera paracrina para activar las células linfoides.

  1. El hecho de que la mayoría de los macrófagos resultaran negativo para la IL-1 y TNF, indica que la actividad fagocítica no está asociada con la producción de citocinas.
  2. Otro factor que actúa en la resorción ósea es el receptor activador del factor nuclear kB (RANKL), el cual cumple una función importante en la resorción ósea alrededor del ápice.

El factor RANKL es requerido para la diferenciación y activación de osteoclastos (osteoclastogénesis).(83,89) En áreas periapicales inflamadas, así como en cualquier enfermedad inflamatoria, se pueden generar dos patrones de respuesta, Th1, caracterizado por la producción e IL-2, IFN y Th2, caracterizado por la producción de IL-4, IL-5, IL-6, IL-10 e IL-13.

  • Se ha demostrado que Th2 domina en las lesiones regenerativas periapicales, mientras que en los tejidos de granulación la respuesta predominante es de Th1.
  • A su vez, en las lesiones periapicales se observan niveles mas elevados de RANKL en comparación con los tejidos periodontales clínicamente sanos.

Cuando se comparan quistes, con granulomas hay mayor cantidad de RANKL en granulomas que en quistes, lo que sugiere mayor actividad resortiva.(83). Los macrófagos también pueden activar a las células T, las subpoblaciones de células T- cooperadoras y las células B para la producción de anticuerpo.(85) El impacto de las células Th1 y Th2 en la resorción ósea asociada con lesiones periapicales, no está completamente dilucidado y se han reportado resultados controversiales.

  1. La resorción ósea inflamatoria puede estar aumentada por mediadores de Th1 como INF y disminuida por mediadores de Th2 como IL-10 e IL-4.
  2. Sin embargo, debido a un aumento en RANKL, un marcador de la respuesta de Th1, sugiere que Th1 puede modular la expresión de RANKL y la osteogénesis en los granulomas.(87) Recientemente, se ha descrito un nuevo tipo de célula T llamada Th17.

Se ha reportado que IL-17, un tipo de citocina derivado de Th17 es detectable en el fluido crevicular gingival. Th17, también regula la osteoclastogénesis, posiblemente por medio del RANKL inducido por la IL-17. La IL-17 es un tipo de citocina que es producida casi exclusivamente por células T activadas y es un nuevo tipo de subpoblación de las células T efectoras llamada Th17, la cual es distinta de los subtipos Th1 y Th2.

La IL-17 es una citocina proinflamatoria con potentes efectos en numerosas células inflamatorias del sistema inmune innato, particularmente el linaje de granulocitos y se considera una importante molécula de unión entre la respuesta innata y adquirida. Las funciones proinflamatorias de la IL-17 se han examinado en varios contextos.

En estudios «in vitro» se ha demostrado que la IL-17 activa fibroblastos, células epiteliales, células endoteliales y osteoblastos para producir citocinas proinflamatorias como IL-6, IL-8, factor estimulador de colonias de granulocitos y matriz de metaloproteinasas.Esta citocina cumple una función esencial en la activación y maduración de neutrófilos y hemostasia.

Igualmente puede promover la resorción ósea por medio de la estimulación de osteoblastos que producen el receptor activador del factor nuclear kB (RANKL), que afecta la actividad y formación de osteoclastos. En la patogénesis de las lesiones periapicales, se ha observado una rápida expansión y resorción ósea desde el día 0 al 14, lo que se denomina fase activa.

Otro hallazgo significativo es que se evidenció la presencia de IL-17 en todas las etapas de la periodontitis apical, sugiriendo que ésta citocina es importante en la iniciación y desarrollo de las lesiones periapicales.(87) En granulomas periapicales la cantidad de linfocitos T citotóxicos/supresores TCD8, aumenta para contribuir con la eliminación mas efectiva de las células infectadas y destruidas o para suprimir la intensidad de las reacciones inflamatorias o ambas.(81) A su vez, se ha determinado la presencia de inmunoglobulinas y complemento en las lesiones periapicales, siendo la mas abundante la IgG seguida por la IgA y la IgE, mas no se observó la IgM, y también se determino la presencia de C3.(86,87) DISCUSIÓN El tejido pulpar es un tejido conjuntivo que está constituido por componentes inmunológicos importantes que sirven para la protección de la pulpa ante agresiones o estímulos nocivos; sin embargo, cuando la agresión antigénica sobrepasa esta capacidad defensiva provoca una cantidad de fenómenos inmunológicos que desarrollan y mantienen la inflamación pulpar (pulpitis irreversible), que a medida que pasa el tiempo se degenera el tejido (necrosis), para posteriormente infectarse tanto la pulpa como los tejidos periapicales (periodontitis apical)(11) La capacidad del tejido conectivo para generar y soportar la inflamación local y las reacciones inmunes, lo hace un participante activo en las respuestas de defensa del huésped.

Una considerable parte de esta capacidad depende de las células inmunocompetentes que residen en el tejido. Estas células son reclutadas de la sangre, donde residen como habitantes transitorios. Una vez que los antígenos extraños ganan acceso al tejido conjuntivo, estas células interactúan para crear mecanismos que ayudan a defender al tejido de la invasión antigénica.(12) Jontell y col (1987), han demostrado que la pulpa dental bajo condiciones de normalidad, se encuentra equipada con una gran variedad de células asociadas con el sistema inmune de defensa.(33) Así mismo, Kim y Lim (2002), demuestran que estas células de defensa, en especial subpoblaciones de linfocitos T pueden variar de acuerdo al tipo de agresión y tipo de microorganismo.

La infección bacteriana, que es una de las causas más importantes de inflamación pulpar, aumenta significativamente la expresión de moléculas CD25 y CD54 en linfocitos T-CD4. Igualmente, en etapas tempranas de la inflamación pulpar inducida por P. endodontalis, se ha observado una fuerte reacción y secreción de INF.(29) Los microorganismos pueden alcanzar la pulpa dental por varias rutas.

Entrada en el tejido duro dental causado por la caries, procedimientos clínicos o trauma inducido por fracturas y fisuras son los portales mas comunes para la infección pulpar. Sin embargo, se han aislado algunos microorganismos de dientes con pulpas necróticas, pero con coronas intactas. La infección endodóntica en estos dientes es precedida por necrosis.

Algunos sugieren que las bacterias del saco gingival o sacos periodontales pueden alcanzar el conducto radicular a través de vasos sanguíneos del periodonto. Sin embargo, es poco probable que los microorganismos sobrevivan a defensas inmunológicas entre el margen gingival y el foramen apical.

Otra vía de entrada es por medio de túbulos dentinarios expuestos en las zonas cervicales y algunos investigadores apoyan la idea de que los microorganismos pueden llegar al conducto radicular por medio de la circulación sanguínea, un proceso denominado Anacoresis.(11) La caries bacteriana se considera el mayor agente etiológico de la inflamación e infección pulpar.

El resultado del ataque a la pulpa es un proceso dinámico que depende tanto de los microorganismos que invaden al tejido pulpar como de la respuesta del hospedero a estos, los cuales incluyen inflamación e inmunidad.(7) Cuando la caries invade la pulpa, la inflamación se manifiesta con dolor e hipersensibilidad, por medio de los productos metabólicos de las bacterias y los componentes de la pared celular como el ácido Lipoteicoíco (Gram positivas) y Lipopolisacáridos (Gram negativas).

La primera respuesta de la pulpa ante la invasión antigénica, consta de la salida del flujo del fluido dentinario y la presencia de Igs en este fluido, lo que evita la difusión de microorganismos hacia el tejido pulpar. Posteriormente los odontoblastos son las primeras células que están en contacto con el antígeno; éstos atraen células de defensa en etapas tempranas de la inflamación por lo que tienen una actividad fagocítica, mientras que en etapas tardías reprimen la activación de células de defensa.(7,16) Por otro lado, se ha observado la presencia de neuropéptidos en la pulpa dental como SP, CGRP, VIP, NY, etc.

Estos neuropéptidos se encuentran en las fibras nerviosas de la pulpa, las cuales están estrechamente relacionadas con la microvasculatura y se producen cambios vasculares como vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular, lo que inicia y propaga la inflamación pulpar.(7,20,21) Algunos estudios demuestran que el CGRP y SP son neuropéptidos responsables de la inflamación neurogénica.

  1. Caviedes-Buchelli y col (2004), realizan un estudio en donde evalúan la presencia de CGRP por medio de anticuerpos.
  2. Son identificados con la citometría de flujo, evidenciando que el CGRP está activo en la inflamación pulpar y modula la respuesta inflamatoria.
  3. Por otra parte, Killogh y col (2009), determinan la liberación de la SP en fibroblastos pulpares, por medio de la transcriptasa reversa de PCR (Reacción en cadena de la Polimerasa), encontrando que la SP se libera en fibroblastos pulpares tanto a nivel de ARNm como a nivel de proteínas, sugiriendo que los fibroblastos pulpares cumplen una importante función en la inflamación neurogénica.(20,21,22,23) Junto con la activación de neuropéptidos, surge también la liberación de mediadores que inician y sostienen el proceso inflamatorio.

Diversos estudios han demostrado por medio del proceso de microdiálisis, que la concentración de bradiquinina inmunoreactiva es significativamente mayor en pulpas inflamadas. Con este estudio y otros que le preceden, se entiende que la medición bioquímica de los mediadores inflamatorios, muestra cambios importantes durante la pulpitis irreversible y estos mediadores (histamina, bradiquinina, prostaglandinas y serotonina), contribuyen con signos y síntomas clínicos en la histología pulpar, sin un cambio dramático.(27,28) Nucci y col (2008), evidenciaron que el óxido nítrico, el cual es una molécula intracelular mensajera con importantes funciones cardiovasculares, neurológicas e inmunológicas, aumenta en pulpas inflamadas junto con mediadores inflamatorios, ellos observaron 6 premolares sin inflamación y 6 premolares con síntomas de pulpitis irreversible, después de ser procesados con hematoxilina eosina; los resultados demuestran un aumento significativo en pulpas inflamadas, que en pulpas normales.

Esto puede ser usado como marcador para identificar patologías pulpares junto con otros mediadores inflamatorios.(93) En la pulpa dental, se han encontrado diversas poblaciones de células de defensa como neutrófilos, que participan en la respuesta inmune innata y macrófagos, los cuales son efectivos para eliminar patógenos en las respuestas inmunes innata y adquirida.

También encontramos células T-CD4 y T-CD8, células B y células plasmáticas productoras de anticuerpos.(40,41) Se ha asumido que la caries dental está constituida por microorganismos bacterianos. Sin embargo, las infecciones endodónticas son de tipo polimicrobial, caracterizados por una respuesta inflamatoria iniciada por la migración de microorganismos oportunistas, conllevando a un aumento en las células inflamatorias, causando patologías pulpares y periapicales.

  • Estas células inflamatorias contienen virus herpético que cumplen una función importante en la etiopatogenia de las infecciones pulpares y periapicales.
  • El virus herpético, esta compuesto de tres grupos: 1) alphaherpesviridae (herpes virus simple 1 y 2 y herpes virus zoster), 2) betaherpesviridae (cytomegalovirus), y 3) Gammaherpesviridae (virus de Epstein Barr).

Se ha identificado en lesiones endodónticas la presencia de herpes virus, lo cual provoca la destrucción de células epiteliales, facilitando la penetración de bacterias al tejido conectivo. Igualmente el herpes virus destruye componentes del complejo mayor de histocompatibilidad en los macrófagos, lo que afecta la capacidad de presentación de antígenos y por tanto altera el mecanismo inmunológico.(94,95) Li y col, realizan un estudio en donde evalúan 82 pacientes con pulpitis irreversible (29 especímenes), periodontitis apical (30 especímenes) y periodontitis apical previamente tratada (23 especímenes) y 19 pulpas sanas control.

Determinando por medio de la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la transcripción reversa (RT); la presencia de virus herpético, específicamente Citomegalovirus (CMVH), Epstein- Barr (VEB), Herpes Virus Simple 1 (HVS-1) y Virus de Varicela Zoster (VVZ).(94,94,96,97) El ADN y ARN del VEB estuvo presente en patologías endodónticas en altos porcentajes, 43,9% y 25,6% respectivamente, comparado con pulpas sanas con 0% en ambas moléculas.

El ADN y ARN de CMVH se encontró en patologías pulpares en 15,9% y 29,3% respectivamente y en pulpas sanas 42,1% y 10,5% respectivamente. El ADN del HVS-1 se encontró en bajos porcentajes (13,4%) y un solo paciente mostró VVZ. En conclusión, el VEB puede estar asociado con pulpitis irreversible y periodontitis apical determinado por medio de la PCR.(94) Estos hallazgos sugieren que la infección viral y bacteriana se «potencian», es decir, la infección viral crea un ambiente propicio para que las bacterias puedan actuar también y aumente el proceso infeccioso; la lesión se vuelve mas agresiva y la reacción inmunológica e inflamatoria asciende.(98) El sistema inmunológico de la pulpa es variado y complejo; ocurren una serie de fenómenos inmunológicos e inflamatorios simultáneos que son importantes para determinar y conocer el estado pulpar en un momento determinado y así emplear los procedimientos terapéuticos que sean necesarios para obtener resultados exitosos.

Teniendo en cuenta todos estos hechos inmunológicos mencionados y detallados con anterioridad, se realizó un modelo hipotético que se presentará a continuación, de cómo se pudiera dar el proceso con visión integral, en cuanto a la respuesta inmunológica que ocurre en la pulpa dental producto de diferentes estímulos mecánicos, químicos, bacteriológicos y térmicos.

(Gráfico 32) Gráfico 32. Modelo hipotético de la respuesta inmune de la pulpa (Carol Abdulmesih). CONCLUSIONES

1. La caries dental es el agente etiológico mas importante y frecuente de la pulpitis y necrosis pulpar.
2. Los componentes de las bacterias presentes en la caries dental, como el ácido lipoteicoico y lipopolisacáridos, activan el sistema inmunológico de la pulpa provocando y manteniendo la inflamación e infección pulpar.
3. En pulpas inflamadas aumentan considerablemente los niveles de neuropéptidos, además de mediadores inflamatorios, los cuales intensifican el proceso inflamatorio de la pulpa.
4. Los linfocitos T-CD8 se encuentran en mayor proporción que los linfocitos T-CD4 en pulpas sanas, mientras que en pulpas inflamadas, esta relación cambia y se hacen mas frecuentes los linfocitos T-CD4.
5. Los métodos de análisis ELISA, tinciones de inmunoperoxidasa y análisis de Northen Blot, han sido efectivos para determinar la presencia de interleucinas en pulpas inflamadas.
6. La IL-6 secretada cuando las células pulpares se encuentran en contacto con las bacterias Gram positivas, son fundamentales en la etapa tardía de la pulpitis, al aumentar el número de linfocitos B.
7. La IL-8 causa destrucción tisular al inducir la degranulación y liberación de enzimas por parte de los neutrófilos.
8. La IL-17, ha demostrado ser protagonista en la activación de osteoclastos y por ende en la expansión de lesiones periapicales.
9. Las células dendríticas y macrófagos participan en los estados tempranos de la pulpitis, mientras que las células B aumentan en la pulpitis irreversible.
10. En pulpas inflamadas, pueden ocurrir reacciones de hipersensibilidad de tipo anafiláctica, debido a la existencia de grandes cantidades de histamina e IgE asociadas a mastocitos en la pulpa.
11. Los métodos moleculares de PCR y TR-PCR se han usado satisfactoriamente para determinar la presencia de herpes virus en pulpitis y periodontitis apical
12. En pulpitis irreversible y periodontitis apical se ha demostrado la presencia de herpes virus específicamente virus de Epstein Barr, en mayor proporción.
13. La IL-2 forma parte de la principal respuesta inmune en la inflamación pulpar por su capacidad para estimular la proliferación de células T, activación de células NK y promover la función de células B para reconocer antígenos y producir anticuerpos.
14. El conocimiento de mecanismos inmunológicos en la pulpa, es fundamental para el diagnóstico de patologías pulpares y periapicales, para así realizar tratamientos efectivos y duraderos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Talmage D. Historia de la Inmunología. En: Stites D, Terr A, Parslow T. Inmunología básica y clínica.9 ed. México, 1998: XVII
2. Lowell C. Bases de la Biología de las Células Sanguíneas. En: Stites D, Terr A, Parslow T. Inmunología básica y clínica.9 ed. México, 1998: 3-20
3. Achino B. Generalidades sobre la Inmunidad e Inmunidad natural. En: Negroni M. Microbiología estomatológica fundamentos y guía práctica. Argentina, 2001: 127-37
4. Achino B. Inmunidad Adquirida o Específica. En: Negroni M. Microbiología estomatológica fundamentos y guía práctica. Argentina, 2001: 139-79
5. Regueiro J, López C, González S, Martínez E. Inmunología. Biología y Patología del Sistema Immune.3a ed. Madrid.2008
6. Parslow T, Bainton D. Inmunidad Innata. En: Stites D, Terr A, Parslow T. Inmunología básica y clínica.9 ed. México, 1998: 21-40
7. Hahn C, Liewehr F. Innate Immune Responses of the Dental Pulp to Caries. J Endod 2007; 33: 643-51
8. Parslow T. Linfocitos y Tejidos Linfoides. En: En: Stites D, Terr A, Parslow T. Inmunología básica y clínica.9 ed. México, 1998: 41-62
9. Parslow T. Respuesta Inmunitaria. En: Stites D, Terr A, Parslow T. Inmunología básica y clínica.9 ed. México, 1998: 65-78
10. Speer M, Madonia L, Heuer M. Quantitative Evaluation of the Immunocompetence of the Dental Pulp. J Endod 1977; 3(11): 418-23
11. Okiji T. Pulp as a Connective Tissue. En: Hargreaves K, Goodis H. Seltzer and Bender´s dental pulp. Quintessence Publishing Co, Inc. China.2002: 95-122
12. Pashley D, Walton R, Slavkin H. Histology and Physiology of the Dental Pulp. En: Ingle J. Endodontics. México.2003: 25-61
13. Hahn C, Liewehr F. Relationships Between Caries Bacteria, Host Responses, and Clinical Signs and Symptoms of pulpitis. J Endod 2007; 33: 213-19
14. Trowbridge H, Oaniels T. Abnormal Immune Response to Infection of the Dental Pulp. Oral Surg 1977;43:902-9.
15. Bergenholtz G. Inflammatory Response of the Dental Pulp to Bacterial Irritation. J Endod 1981; 7(3): 100-4
16. Hahn C, Best A. The Pulpal Origin of Immunogloblulins in Dentin Beneath Caries: A Immunohistochemical Study. J Endod 2006; 32:178&endash;182
17. Nakanishi T, Matsuo T, Ebisu S. Quantitative Analysis of Immunoglobulins and Inflammatory Factors in Human Pulpal Blood from Exposed Pulps. J Endod 1995; 21(3): 131-36
18. Artese L, Rubini C, Ferrero G, Fioroni M, Santinelli A, Piattelli A. Vascular Endothelial Growth Factor (VEGF) Expression in Healthy and Inflamed Human Dental Pulps. J Endod 2002; 28(1): 20-3
19. Ohshima H, Nakakura-Ohshima K, Takeuchi K, Hoshino M, Takano Y, Maeda T. Pulpal Regeneration after Cavity Preparation, with Special Reference to Close Relationships Between Odontoblasts and Immunocompetent Cells. Microsc Res Tech 2003;60(5):483&endash;90.
20. Caviedes-Bucheli J, Muñoz R, Azuero-Holguín M, Ulate E. Neuropeptides in Dental Pulp: the Silent Protagonists. J Endod 2008; 34: 773-88
21. Killough S, Lundy F, Irwin C. Substance P Expression by Human Dental Pulp Fibroblast: A Potential Role in Neurogenic Inflammation. J Endod 2009; 35: 73-79
22. Rodd H, Boissonade F. Substance P Expression in Human Tooth Pulp in Relation to Caries and Pain Experience. Eur J Oral Sci 2000;108 (6):467&endash;74.
23. Caviedes-Bucheli J, Camargo-Beltrán C, Gómez-la-rotta M, Moreno S, Moreno G, González-Escobar J. Expression of Calcitonin Gene-Related Peptide (CGRP) in Irreversible Acute Pulpitis. J Endod 2004; 30(4): 201-4
24. Fehrenbacher J, Sun X, Locke E, Henry M, Hargreaves K. Capsaicin-Evoked ICGRP Release from Human Dental Pulp: A Model System for the Study of Peripheral Neuropéptido Secretion in Normal Healthy Tissue. Pain.2009; 144(3): 1-9
25. Calland JW, Harris SE, Carnes DL. Human Pulp Cells Respond to Calcitonin Gene-Related Peptide In Vitro. J Endodon 1997;23:485- 9.
26. Byers M, Taylor P, Khazat B, Kimberly C. Effects of Injury and Inflammation on Pulpal and Periapical Nerves. J Endod 1990; 16(2): 78-84
27. Lepinski A, Hargreaves K, Goodis H, Bowles W. Bradykinin Levels in Dental Pulp by Microdialysis. J Endod 2000; 26(12): 744-47
28. Heyeraas K, Berggreen E. Interstitial Fluid Pressure in Normal and Inflamed Pulp. Crit Rev Oral Biol Med 1999; 10(3):328 &endash;36
29. Kim S, Liu M, Simchon S. Effects of Selected Inflammatory Mediators on Blood Flow and Vascular Permeability in the Dental Pulp. Proc Finn Dent Soc 1992; 56: 131-90
30. Nio D, Moylan R, Roche J. Modulation of T Lymphocyte Function by Neuropeptides. Evidence for their Role as Local Immunoregulatory Elements. J Immunol 1993;150(12):5281&endash; 8.
31. Torabinejad M, Bakland L. Prostaglandins: Their Possible Role in the Pathogenesis of Pulpal and Periapical Diseases, Part 1. J Endod 1980; 6 (9): 733-9.
32. Gilbert T, Pashley D, Anderson R. Response of Pulpal Blood Flow to Intra-arterial Infusion of Endothelin. J Endod 1992; 18(5): 228-31
33. Jontell M,. Gunraj M, Bergenholtz G. Immunocompetent Cells in the Normal Dental Pulp. J Dent Res 1987; 66: 1149- 1153
34. Torabinejad M, Kettering JD. Identification and Relative Concentration of B and T Lymphocytes in Human Chronic Periapical Lesions. J Endodon 1985;11:122-5.
35. Trowbridge H. Immunological Aspects of Chronic Inflammation and Repair. J Endod 1990; 16(2): 54- 61
36. Pulver W, Taubman M, Smith D. Immune Components in Normal and Inflamed Human Dental Pulp. Archs Oral Biol 1977; 22: 103-11
37. Veerayutthwilai O, Byers M, Pham T, Darveau R, Dale B. Differential Regulation of Immune Responses by Odontoblasts. Oral Microbiology Immunology.2007; 22: 5-13
38. Goldberg M, Farges J, Lacerda-Pinheiro S, Six N, Jegat N, Decup F et all. Inflammatory and Immunological Aspects of Dental Pulp Repair. Pharmacological Research 2008; 58: 137-147
39. Kawashima N, Okiji T, Kosaka T, Suda H. Kinetics of Macrophages and Lymphoid Cells During the Development of Experimentally Induced Periapical Lesions in Rat Molars: A Quantitative Immunohistochemical Study. J Endod 1996; 22(6): 311-16
40. Mousavi S, Talebi A, Kianoosh S. Immunohistochemical Assessment of Natural Killer Cells in Normal and Inflamed Dental Pulps. JRMS 2006; 11(2): 119-121
41. Jontell M, Okiji T, Dahlgren U, Bergenholtz G. Immune Defense Mechanisms of the Dental Pulp. Crit. Rev. Oral Biol. Med 1998; 9; 179-200
42. Hahn C, Falkler W, Siegel M. A Study of T And B Cells in Pulpal Pathosis. J Endod 1989; 15(1): 20-6
43. Freitas P. Purens C, Oliveira C, Carvalho A, Soares V. Mast Cells and Lymphocyte Subsets in Pulps from Healthy and Carious Human Teeth. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2007; 103: e95-e102.
44. Pisterna G, Siragusa M. CD44 Presence in Inflamed Pulp Tissue. J Endod 2007; 33: 1203-7
45. Harmon M, Tew J, Hahn C. Mature Dendritic Cells in Inflamed Human Pulps Beneath Deep Caries. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2009; 107: 727-732
46. Nakanishi T, Takahashi K, Hosokawa Y, Adachi T, Nakae H, Matsuo T. Expression Of Macrophage Inflammatory Protein 3alpha in Human Inflamed Dental Pulp Tissue. J Endod 2005;31(2):84 &endash;7
47. Okiji T, Suda H, Kawashima N, Kaneko T, Sakurai K. Response of Pulpal Dendritic Cells to Microbial Challenges Across Dentin. In: Ishikawa T, Takahashi K, Maeda T, Suda H, Shimono M, Inoue T, eds. Proceedings of the International Conference on Dentin/Pulp Complex 2001, Chiba, Japan. Chicago: Quintessence, 2001; 24 &endash;30
48. Caux C, Vanbervliet B, Massacrier C, Ait-Yahia S. Regulation of Dendritic Cell Recruitment by Chemokines. Transplatation 2002; 73: 7-11.
49. Trowbridge H. Pathogenesis of Pulpitis Resulting from Dental Caries. J Endod 1981;7:52-60.
50. Hernández-Guerrero J, Jiménez-Farfán D, Castel-Rodríguez A, Garcés-Ortiz M, Ledesma-Montes C. Inmunoexpression of HLA-DR Clase II Molecule in Cells from Inflamed Dental Pulp. Arch Med Res 2006; 37: 461-464
See also:  Como Se Llama Los Dientes De Adelante?

table>

51. Pezelj-Ribaric S, Anic I, Brekalo I, Miletic I, Hasan M, Simunovic M. Detection of Tumor Necrosis Factor in Normal and Inflamed Human Dental Pulps. Archives of Medical Research 2002; 33: 482-4 52. Brekalo I, Kocjan W, Brumini G. Tumor Necrosis Factor-Alpha and Interleukin 6 in Human Periapical Lesions. Mediators of inflammation.2007; 1-4 53. Barkhordar R, Ghani P, Russell T, Hussain Z. Interleukin-1 Activity and Collagen Synthesis in Human Dental Pulp Fibroblast. J Endod 2002; 28(3): 157-9 54. Shimauchi H, Takayama S, Imai-Tanaka T, Okada H. Balance of Interleukin-1 Beta and Interleukin-1 Receptor Antagonist in Human Periapical Lesions. J Endodon 1998;24: 116 &endash;9. 55. Lertchirakarn V, Birner R, Messer H. Effects of Interleukin-1 on Human Pulpal Fibroblast Proliferation and Collagen Synthesis. J Endod 1998; 24(6): 409-13 56. Zehnder M, Delaleu N, Du Y, Bickel M. Cytokine Gene Expression&endash;Part of Host Defense in Pulpitis. Cytokine 2003; 22(3&endash; 4):84 &endash; 8 57. Nagaoka S, Tokuda M, Sakuta T, Taketoshi Y, Tamura M, Takada et al. Interleukin-8 Gene Expression by Human Dental Pulp Fibroblast in Cultures Stimulated with Prevotella Intermedia Lipopolysaccharide. J Endod 1996; 22(1): 9-12 58. Huang G, Potente A, Kim J, Chugal N, Zhang X. Increased Interleukin-8 Expression in Inflamed Human Dental Pulps. Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol 1999; 88(2): 214-20 59. Hahn C, Liewehr F. Update on the Adaptive Immune Responses of the Dental Pulp. J Endod 2007; 33: 773-81 60. Anderson L, Dumsha T, McDonald N, Spitznagel J. Evaluating IL-2 Levels in Human Pulp Tissue. J Endond 2002; 28(9): 651-5 61 Wisithphrom K, Windson J. The Effects of Tumor Necrosis Factor-, Interleukin-1, Interleukin-6, and Transforming Growth Factor-1 on Pulp Fibroblast Mediated Collagen Degradation. J Endod 2006; 32: 853-61 62. Falkler W, Martin S, Tolba M, Siegel M, Mackler B. Reaction of Pulpal Immunoglobulins to Oral Microorganisms by an Enzyme-Linked Immunosorbent Assay. J Endod 1987; 13(6): 260-66 63. Hahn C, Falkler W. Antibodies in Normal and Diseased Pulps Reactive with Microorganisms Insolated from Deep Caries. J Endod 1992; 18(1): 28-31 64. Farnoush A. Mast Cells in Human Dental Pulp. J Endod 1984; 10(6): 250-52 65. Mudie A, Holland G. Local Opioides in the Inflamed Dental Pulp. J Endod 2006; 32: 319-23 66. Seltzer S. Pain in Endodontics. J Endod 2004; 30(7): 501-3 67. Hargreaves K. Pain Mechanisms of Pulpodentin Complex. En: Hargreaves K, Goodis H. Seltzer and Bender’s dental pulp.Chicago: Quintessence, 2002; 181&endash;203 68. Bodnar R. Peptides Endogenous Opiates and Behavior: 2007.2008; 29: 2292-2375 69. Longwill D, Marshall J, Creamer H. Reactivity of Human Lymphocytes to Pulp Antigens. J Endod 1982; 8: 27-32 70. Bonecchi R, Bianchi G, Bordignon PP, et al. Differential Expression of Chemokine Receptors and Chemotactic Responsiveness of Type 1 T Helper Cells (Th1s) And Th2s. J Exp Med 1998;187(1):129 &endash;342 71. Kim S, Lim S. T Lymphocyte Subpopulations and Interleukin-2, Interferon-, and Interleukin-4 in Rat Pulpitis Experimentally Induced by Specific Bacteria. J Endod 2002; 28: 202-5 72. Liapatas S, Nakou M, Rontogianni D. Inflammatory Infiltrate of Chronic Periradicular Lesions: An Immunohistochemical Study. Int Endod J 2003;36:464&endash;71. 73. Ledesma-Montes C, Garces-Ortiz M, Rosales-Garcia G, Hernandez-Guerrero JC. Importance of Mast Cells in Human Periapical Inflammatory Lesions. J Endod 2004;30:855&endash;9. 74. Stashenko P, Yu S, Wang C. Kinetics of Immune Cell and Bone Resorptive Responses to Endodontic Infections. J Endod 1992; 18(9): 422-26 75. Stashenko P. Role of Immune Cytokines in the Pathogenesis of Periapical Lesions. Endod Dent Traumatol 1995; 6:89-96. 76. Stashenko P, Teles R. Periapical Inflammatory Responses and their Modulation. Crit Rev Oral Biol Med 1998; 9(4): 498-521 77. Takashi K. Microbiological, Pathological, Inflammatory, Immunological and Molecular Biological Aspects of Perirradicular Disease. Int Endod J 1998; 31: 311-25 78. Xiong H, Wei L, Peng B. Immunohistochemical Localization of IL-17 in Induced Rat Periapical Lesions. J Endod 2009; 35: 216-20. 79. Sawa Y, Yoshida S, Shibata KI, Suzuki M, Mukaida A. Vascular Endothelium of Human Dental Pulp Expresses Diverse Adhesion Molecules for Leukocyte Emigration. Tissue Cell 1998;30(2):281&endash;9127 80 Shinoda S, Murayama Y, Okada H. Immunopathological Role of Pulpal Tissue Components in Periapical Pathosis.I. Detection of ¨New¨ Antigens in Modified Dog Pulpal Extracts. J Endod 1986; 12(9): 388-95 81. Kiss C. Cell &endash; to- Cell Interactions. Endodontic Topics 2004; 8: 88-103 82. Artese L, Piattelli A, Quaranta M, Colasante A, Musani P. Immunoreactivity For Interleukin-1 and Tumor Necrosis Factor- and Ultrastructural Features of Monocytes/Macrophages in Periapical Granulomas. J Endod 1991; 17(10): 483-87 83. Fukada S, Silva T, Garlet G, Rosa A, da Silva J, Cunha F. Factors Involved in the T Helper Type 1 and Type 2 Cell Commitment and Osteoclast Regulation in Inflammatory Apical Diseases. Oral Micro Immunol 2009; 24: 25-31 84. Ninomiya J, Nakanishi K, Takemoto T, Higashi T, Ogawa T, Kawaguchi H et al. Cellular Immuno-Competence of Infected Root Canal Contents in Pathogenesis of Periapical Lesions. J Endod 1997; 23(4): 213-6 85. Metzger Z. Macrophages in Periapical Lesions. Endod Dent Traumatol 2000;16:1&endash; 8. 86 Kettering J, Torabinejad M. Concentrations of Immune Complexes, IgG, IgM, IgE, And C3 in Patients with Acute Apical Abscesses. J Endod 1984; 10(9):417-21 87 Craig J, Falkler W. Detection of Immunogloblulins from Explant Cultures of Periapical Lesions. J Endod 1991; 17(3): 105-10 88. Cymerman J, Cymerman D, Walters J, Nevins A. Human T Lymphocyte Subpopulations in Chronic Periapical Lesions. J Endod 1984; 10(1): 9-11 89. Nair P. Pathogenesis of Apical Periodontitis and the Causes of Endodontic Failures. Crit Rev Oral Biol Med 2004; 15(6): 348-81 90. Cortes J, Torabinejad M, Rodriguez A, Gomez E. Presence of Secretory IgA in Human Periapical Lesions. J Endod 1994; 20(2): 87-9 91. Yamasaki M, Morimoto T, Tsuji M, Akihiro I, Maekawa Y, Nakamura H. Role of IL-2 and Helper T-Lymphocytes in Limiting Periapical Pathosis. J Endod 2006; 32:24&endash;29 92. Shinoda S, Murayama Y, Okada H. Immunopathological Role of Pulpal Tissue Components in Periapical Pathosis. II. Specificities of Antigenic Determinants on Modified Serum Albumins. J Endod 1986; 12(11): 528-33 93. Nucci L, Mardegan J, Aparecida E. Action of Nitric Oxide on Healthy and Inflamed Human Dental Pulp Tissue. Micron 2008; 39: 797-801 94. Li H, Chen V, Chen Y, Graig J, Machida C. Herpesviruses in endodontic pathoses: association of epstein-barr virus with irreversible pulpitis and apical periodontitis. J Endod 2009; 35:23&endash;29 95. Sabeti M, Valles Y, Nowzari H, Simon J, Kermani-Arab V, Slots J. Cytomegalovirus and Epstein-Barr Virus DNA Transcription in Endodontic Symptomatic Lesions. Oral Microbiol Immunol 2003;18:104 &endash; 8. 96. Yildirim S, Yapar M, Kubar A, Slots J. Human Cytomegalovirus, Epstein-Barr Virus and Bone Resorption Inducing Cytokines in Periapical Lesions Of Deciduous Teeth. Oral Microbiol Immunol 2006;21:107&endash;11. 97. Slots J, Saygun I, Sabeti M, Kubar A. Epstein-Barr Virus in Oral Diseases. J Periodontal Res 2006;41:235&endash; 44. 98. Silva T, Garlet G, Fukada S, Silva J, Cunha F. Chemokines in Oral Inflammatory Diseases: Apical Periodontitis and Periodontal Disease. J Dent Res 2007; 86: 306-19

Invitados Anteriores y sus Trabajos

1 Dr. Tomás J. Seif » El mal aliento : causas y tratamiento »
2 Dr. Antonio Gordils » Aparato y proceso para la colocación paralela de implantes oseointegrados tipo cilíndrico : El Dispositivo Gordils. »
3 Dra. Andreína Avendaño » Verificación de la esterilidad de las puntas de papel absorbente utilizadas en la terapia endodóntica »
4 Dr. Luis Ney Quiterio » Tratamiento Endodóntico en Una Sesión »
5 Dra. Andreína Avendaño » El Síndrome del Diente Fisurado : Etiología, Diagnóstico y Tratamiento »
6 Dr. Miguel Hirschhaut » Tratamiento Interdisciplinario Ortodoncia – Prótesis »
7 Dra. Elsa Di Giuseppe » Aplicación Clínica del Agregado Trióxido Mineral (MTA) en Endodoncia »
8 Dra. Concetina Petrocco » Urgencias Endodónticas »
9 Dra. Marcela P. Jímenez «Restauración de Dientes Tratados Endodónticamente con Muñones de Resina Reforzada con Fibras de Vidrio. Caso Clínico»
10 Dr. Luis A. Jímenez «Dolor Pulpar Agudo. Consideraciones Anatomofisiológicas»
11 Dr. Daniel E. García «Uso del Acido Etilendiamino Tetraacético (EDTA) en la Terapia Endodóntica»
12 Dr. Daniel E. García y Dr. Luis A. Jímenez «Conceptos Actuales en Relación a las Pruebas de Vitalidad Pulpar»
13 Dra. Maytte Marcano C. «Prevención y Tratamiento de los Accidentes Durante la Terapia Endodóntica»
14 Dra. Edna Jaquez B. «Lesiones EndoPeriodontales»
15 Dra. Sandra Sansano «Relevancia del Dolor en el Diagnóstico Pulpar»
16 Dra. Monica Topalian «Adhesión en la Restauración de Dientes Tratados Endodónticamente»
17 Dra. Maria E. Carvallo «Efectos del Bruxismo sobre el Complejo Dentino-Pulpar»
18 Dra. Edna Jaquez B & Dra. Maytte Marcano C, «Una Visión Actualizada del Uso del Hipoclorito de Sodio en Endodoncia»
19 Dra. Katherine Medina «Visión Actualizada de la Irrigación en Endodoncia : Más Allá del Hipoclorito de Sodio»
20 Dra. Lisette Ramirez «Visión Actualizada de la Radiología en Endodoncia»
21 Dr. Carlos García Puente «Estado Actual del Instrumental en Endodoncia – Parte I : A Donde Vamos?»
22 Dra. Sandra Sansano «Cambios Histológicos Inducidos por la Edad en la Pulpa, Dentina y Cemento Dental»
23 Dra. Monica Topalian «Efectos Citotóxicos de los Cementos Selladores Utilizados en Endodoncia Sobre El Tejido Pulpar»
24 Dra. Arelys Villasana «Patología Pulpar y su Diagnóstico»
25 Dra. Alessandra Alvarado «Patología Endodóntica Peri-Radicular y su Diagnóstico»
26 Dr. Miguel Hirschhaut «Erupción Ortodóncica Forzada con Fines Pre-Protésicos: Reporte de 3 Casos Clínicos»
27 Dra. Lisette Ramirez «Etiología, Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico de las Resorciones Internas Perforantes y No Perforantes»
28 Dr. Enrique Padrón «Cambios en la Estructura Dentaria Producto del Tratamiento de Conductos»
29 Dr. Mayid Barzuna & cols. «Autotransplante Dental : De Tercer Molar a Central»
30 Dra. Liliana Guerra. «Procedimientos Alternativos en Endodoncia»
31 Dra. Miyin Hung «Sellado Coronal Endod ó ntico : Materiales Intermedios»
32 Dra. Miyin Hung » Irritantes del Organo Dentino-Pulpar Durante la Ejecuc i ó n de Procedimientos Restauradores»
33 Dra. Cynthia Sankarsingh » Determinaci ó n de Exito y Fracaso en Tratamiento de Conductos»
34 Dr. Jose Pedro Corts R. » Restauraciones Gradualmente Invasivas Para El Sector Posterior»
35 Dr. Carlos Otamendi «Efecto de los Compuestos Eugenólicos en los Materiales Utilizados en Endodoncia Sobre la Unión de los Sistemas Adhesivos »
36 Dra. Alessandra Alvarado «Cicatrización de los Procedimientos Quirúrgicos en Endodoncia »
37 Dr. Andres Alam P. «Reconocimiento de la Pulpitis Irreversible »
38 Dra. Maria Gabriela Iriza «Medicación Intradentaria Intermedia en Tratamientos de Conductos »
39 Dr. Ricardo Polanco «Patenticidad Apical. Patenticidad Lateral. Conductos Laterales. Deltas apicales. Conceptos Actuales. »
40 Dr. Andres Alam P. «Consideraciones Endodónticas en las Preparaciones de Conductos para la Colocación de Pernos Intrarradiculares. »
41 Dra. Tatiana Aguilar H. «Aspectos Microbiológicos de la Periodontitis Apical Crónica. »
42 Dra. Maria T. Bellera O. «Manejo Clínico del Tercio Apical en la Terapia Endodóncica Convencional»
43 María A. D’Paola Divo «Estrategias para el control del dolor durante el tratamiento endodóncico de pulpas vitales»
44 María Gabriela Iriza C. «Número de sesiones en la terapia endod ó ncica»
45 Dra. Katherine Mediana A. «Abordaje Endodod ó ncico de Anomalí as Dentarias de Desarrollo seg ú n Forma y Tama ñ o »
46 Dra. Maria Eugenia Rojas «Terapias Endodónticas Empleadas en Dientes Permanentes Incompletamente Formados»
47 Dra. Martha K. Fereira «Medicación Intraconducto Empleada en la Terapia Endodóntica de Dientes con Necrosis Pulpar»
48 Dr. Juan Goncalves «Pronóstico del Tratamiento Endodóntico No Quirúrgico»
49 Dra. María Alejandra Navarro «Conceptos Actuales sobre el Complejo Dentino-Pulpar. Fisiología Pulpar»
50 Dr. Enrique J. Padrón «Ultrasonido en Endodoncia»
51 Dra. Mariana González T. » Objetivos Del Tratamiento de Conducto »
52 Dr. Juan Goncalves P. » Relevancia y participación de las biopelículas microbianas en las infecciones endodónticas »
53 Dra. Catherine Hallak S. » Manejo de las Complicaciones Durante la Terapia Endodóntica »
54 Dr. Pablo Ensinas » Análisis de los Hábitos de Medicación Antibiótica por parte de Odontólogos Generales ante Diferentes Patologías Pulpares »
55 Dra. Alejandra Diaz » Aspectos relevantes de Enterococcus Faecalis y su participación en las infecciones de origen endodóntico »
56 Dra. Ninoska Pérez Enez «Periodontitis Apical, una respuesta defensiva del organismo »
57 Dra. Adriana Restifo B. » Aplicación de la regeneración tisular guiada y del injerto de tejido óseo en la cirugía endodóntica »
58 Dra. Katherine Blohm L. «Propiedades físicas, químicas y biológicas del agregado de trióxido mineral y del cemento de portland »
59 Dra. Carol Abdulmesih T «Regeneración Pulpar»

Comentarios? [email protected], Carlos Bóveda Z. Julio 2011

¿Qué es más fuerte la dentina o el esmalte?

El esmalte dental es el tejido más duro y frágil del cuerpo.

¿Qué alimentos se debe evitar para evitar caries?

Conclusión: los mejores alimentos para prevenir la caries son – En conclusión: los mejores alimentos para fortalecer los dientes son aquellos ricos en fósforo, calcio, magnesio, vitamina D y K2 ya que ayudan a su remineralización y evitan la formación de caries,

Creemos en que esto ayuda a conseguir los objetivos de la Odontología Mínimamente Invasiva : antes prevenir que curar, Los alimentos con altos niveles de azúcar, los carbohidratos, el ácido fítico y los frutos secos blandos contribuyen a la presencia de bacterias «malas» y de caries, por lo que es mejor no comerlos en exceso.

¡Te recomendamos lavarte los dientes cada vez que consumas uno de estos alimentos para así evitar posibles bacterias!

¿Cuándo se forma la dentina?

BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA DENTINOGENESIS PRIMARIA Y SECUNDARIA Juan José Segura Egea 1 y Alicia Jiménez Rubio-Manzanares 2 1 Doctor en Medicina y Cirugía, Odontólogo. Profesor Asociado de Patología y Terapéutica Dental, Facultad de Odontología de Sevilla.2 Doctor en Medicina y Cirugía, Médico Estomatólogo.

Profesor Asociado de Patología y Terapéutica Dental, Facultad de Odontología de Sevilla. INTRODUCCION El diente representa la cumbre de la evolución filogenética en lo que al desarrollo de tejidos mineralizados se refiere. El esmalte dentario, con un 96-97% en peso de materia inorgánica, y la dentina, con el 70% en peso, son los tejidos de mayor contenido mineral.

El esmalte es resultado de la actividad ameloblástica y, dado que los ameloblastos desaparecen una vez termina su función, es un tejido acelular, sin capacidad de respuesta ante las agresiones. Por el contrario, la dentina es producida por los odontoblastos, células que persisten en la pulpa y mantienen su capacidad dentinogénica durante toda la vida, dotando al complejo dentino – pulpar de capacidad de respuesta frente a los agentes agresivos.

La formación de tejidos calcificados es un rasgo característico de numerosos seres vivos, siendo un proceso altamente controlado por los sistemas biológicos y en el que intervienen numerosos factores reguladores. Cuando la naturaleza establece un principio general para el desarrollo de un rasgo, el mismo principio suele ser adaptado para llevar a cabo aplicaciones análogas.

Por ello, un conocimiento detallado de la dentinogénesis puede facilitar la comprensión de otros procesos de mineralización tisular. Específicamente, la dentina y la dentinogénesis muestran evidentes semejanzas con la estructura y la formación de otro tejido conectivo mineralizado y quizas más importante, el hueso y la osteogénesis, pero desde el punto de vista experimental el estudio de la dentinogénesis es mucho más sencillo que el de la osteogénesis pués es más facil obtener para su estudio odontoblastos activos que osteoblastos.

  • El interés científico por la dentinogénesis en sí y por el modelo que representa para el estudio de la mineralización de tejidos es el que ha hecho que su estudio se desarrolle ampliamente.
  • SECRECION DE LA MATRIZ DE PREDENTINA Durante la mineralización de la mayoría de los tejidos, una capa de células forma una matriz orgánica en la cual se deposita un fosfato cálcico inorgánico en forma de cristales minerales.

El odontoblasto es una célula post-mitótica que se diferencia en la fase de campana del desarrollo del germen dentario a partir de células ectomesenquimatosas de la papila dentaria. Los odontoblastos se disponen formando un estrato monocelular, bien diferenciado del resto de la pulpa, que tapiza la cavidad pulpar, pudiendo variar ampliamente su apariencia morfológica a lo largo de su ciclo vital según su nivel de actividad secretora.

Durante la odontogenesis la principal función de esta célula es la dentinogénesis, esto es, la síntesis y secreción de los componentes de la matriz extracelular de la dentina, la predentina, y su posterior mineralización. La formación de la primera matriz dentinaria se lleva a cabo inicialmente por las células subodontoblásticas de la papila dentaria.

Es la única parte de la dentina que contiene fibronectina como parte de la sustancia fundamental. Después de esta formación primaria, será el estrato odontoblástico el que, durante la dentinogénesis, secrete una matriz orgánica constituida por macromoléculas de naturaleza protéica y gluco – protéica, siendo el 90% de las mismas de tipo colágeno y el 10% restante proteínas no-colágenas (NCP) (tabla I).

  1. El colágeno es la proteína más abundante del organismo, representando el 30% del total de su contenido protéico,
  2. El colágeno de la matríz dentinaria, como el del hueso y los tendones, es una escleroproteína que polimeriza formando fibrillas.
  3. En su composición química tan sólo 4 aminoácidos representan 2/3 del total de los residuos que la componen: el 33’5% es glicina, el 12% es prolina, el 11% es alanina y el 10% es hidroxiprolina,

El colágeno es la única proteína de nuestro organismo que contiene una proporción tan apreciable de hidroxiprolina, La unidad protéica que se polimeriza para formar las microfibrillas colágenas es una molécula alargada denominada tropocolágeno, que mide 280 nm de longitud por 1’5 nm de anchura.

La molécula de tropocolágeno está formada por tres cadenas peptídicas arrolladas en hélice. De las tres cadenas peptídicas, dos tienen la misma secuencia peptídica y son iguales entre sí (cadenas α 1 ), mientras que la tercera es diferente (cadena α 2 ). La molécula de tropocolágeno es asimétrica y cada uno de sus extremos tiene propiedades químicas diferentes.

La polimerización de sucesivas unidades de tropocolágeno origina la formación de microfibrillas colágenas que se agrupan formando las fibras colágenas. La composición peptídica de las α 1 varía según el lugar del organismo. El colágeno más abundante es el denominado tipo I, con dos cadenas α 1 (tipo I) y una cadena α 2, representado generalmente como ( α 1 ) 2 α 2,

Es el colágeno que se encuentra en la dermis, tendones, ligamentos y huesos, y también el que se encuentra en la matriz de predentina, Así, el colágeno de la matriz dentinaria es, fundamentalmente, del tipo I y forma una malla densa con gran número de enlaces covalentes entre las diferentes cadenas protéicas,

No obstante, los odontoblastos también sintetizan colágeno tipo V y en la dentina de rata y de ratón se ha encontrado que gran parte del colágeno de la matriz son trímeros I tipo ( α 1 ) 3, El colágeno tipo III si está presente en la pulpa pero no en la dentina, lo que sugiere que las fibras colágenas de la pulpa no se introducen en la dentina y que el colágeno tipo III de la pulpa no es el precursor del de la dentina.

  • Los haces de fibras argirófilas, visibles al microscopio óptico en la dentina del manto, denominadas fibras de «Von Korff «, están formadas exclusivamente por colágeno tipo I, y hoy día se las considera únicamente como sustancia fundamental entre los odontoblastos que las secretan.
  • El colágeno puede ser sintetizado por distintos tipos celulares, como los fibroblastos, las células musculares lisas, los condrocitos, los osteoblastos y los odontoblastos, siendo estos últimos los encargados de la síntesis del colágeno de la matriz dentinaria ( fig.1).

Tras la polimerización de las unidades de tropocolágeno secretadas por el odontoblasto, se van organizando fibras colágena de un diámetro aproximado de 500 Å y que se orientan en ángulo recto respecto al eje mayor de los túbulos dentinarios, Estas fibras están estrechamente apretadas entre sí, entrelazándose y formando una tupida red.

  1. Las proteínas no-colágenas de la matriz ( NCPs ) están constituidas por proteoglucanos, fosfoproteína dentinaria altamente fosforilada (conocida también por las siglas DPP, PP-H o HP), la proteína Gla de la matriz (MGP) y las proteínas óseas morfogenéticas ( BMPs ).
  2. Los proteoglucanos dentinarios constan de una pequeña fracción protéica y otra, mucho mayor, de glucosaminoglucanos,

Son más bien pequeños, con sólo una o dos cadenas laterales de glucosaminoglucanos (GAG), denominándose » decorina » a la de una cadena y » biglucano » a la de dos. Los glucosaminoglucanos son polímeros de disacaridos, pués están formados por la polimerización de una unidad constituida por una hexosamina y un ácido urónico,

El ácido urónico suele ser el glucurónico y la hexosamina la glucosamina o la galactosamina, El grado de polimeración de los GAG es muy variable y se relaciona directamente con la viscosidad de la matriz. En la predentina los GAG más abundantes son el condroitin -4-sulfato, el condroitín -6-sulfato, el hialuronato, el dermatan -sulfato, el heparan -sulfato y el queratan -sulfato.

Las moléculas de proteoglucanos, especialmente los que llevan cadenas de condroitin -sulfatos, se acumulan cerca del frente de mineralización interactuando con el colágeno e influyendo en la génesis fibrilar. Los GAG son moléculas muy hidrófilas, de modo que cada molécula se une a un gran número de moléculas de agua.

La casi totalidad del agua presente en la matriz de predentina se encuentra en la capa de solvatación de los GAG. Este agua puede servir de vehículo para el paso por difusión de innumerables sustancias hidrosolubles, sin que se precise el movimiento de líquido. La fosfoproteína dentinaria altamente fosforilada o fosfoforina, una fosfoproteína característica de la dentina y de las células pulpares pero que no se encuentra en la dentina del manto y que representa más del 50% de las NCP de la matriz dentinaria,

Es la proteína más ácida conocida, con altísimo contenido en fosfatos (20%-26%), y con más del 80% de sus residuos de aminoácidos con grupos fosfato o carboxilo cargados negativamente. En la matriz de la dentina se encuentra también ácido cítrico, asociado con la lámina de hidratación que envuelve a las unidades de hidroxiapatita,

Otros componentes minoritarios son algunos lípidos y pequeñas cantidades de albúmina. DENTINOGENESIS PRIMARIA Y SECUNDARIA Durante el desarrollo dentario la dentina secretada hasta la completa formación de la raiz puede definirse como dentina primaria y comprende la dentina del manto y la porción principal de la dentina circumpulpar en el diente humano.

Esta dentina se forma a una velocidad de 4 micras por día, aunque la tasa de formación es más lenta en la raiz que en la corona. La dentina secretada de forma fisiológica por el odontoblasto tras la completa formación de la raiz recibe el calificativo de secundaria y su formación tiene lugar durante toda la vida, aunque a una velocidad mucho más lenta que la primaria.

  1. La dentina fisiológica secundaria es pués el resultado de la función secretora del odontoblasto una vez terminado el desarrollo dentario.
  2. La dentina secundaria se deposita en el interior de la cámara pulpar y los conductos radiculares recubriendo las paredes de dentina primaria y provocando una progresiva disminución del volumen de la cavidad pulpar,

La dentina del manto es la primera formada y se encuentra situada inmediatamente por debajo del esmalte y del cemento con un espesor de 80-100 μ m, La dentina del manto es, pués, fruto de un proceso de mineralización que se da en el seno de un tejido en el que aún no existe materia mineral.

El hecho de que la predentina del manto no contenga la proteína DPP junto con la falta de completa diferenciación de los odontoblastos que la secretan, parece indicar que los mecanismos implicados en su producción difieren en cierta medida de los que intervienen en la formación del resto de la dentina primaria y de la secundaria.

Terminada la secreción de la matriz orgánica de la dentina del manto, la primera evidencia ultraestructural que indica que la formación de cristales minerales se ha iniciado es la aparición en el seno de la misma de las llamadas «vesículas matriciales», de 0,1 – 0,2 μ m de diámetro, pegadas a la membrana de los odontoblastos, células que las originan.

  • Sólo tras la presencia de estas vesículas se observan cristales minerales asociados a las fibras de colágena de la matriz dispuestos de forma que su eje mayor es paralelo a las fibras.
  • Aunque el mecanismo de formación de estos cristales permanece desconocido, parece que las vesículas proporcionarían el microambiente adecuado para la cristalización de los compuestos fosfo -cálcicos y la formación de hidroxiapatita, vehiculando y concentrando en ellas los factores necesarios para dicha cristalización.

El crecimiento de los cristales en el interior de las vesículas matriciales terminaría rompiéndolas, quedando la hidroxiapatita cristalizada libre en el seno de la matriz mezclándose con cristales provenientes de otras vesículas vecinas para formar frentes de cristales activos que se fusionan formando pequeños glóbulos que, a su vez, se fusionan con otros adyacentes hasta que la matriz queda completamente mineralizada.

  • Si los glóbulos de mineralización no se fusionan, la matriz orgánica permanece sin mineralizarse y se forman áreas de dentina interglobular, frecuentes en la dentina circumpulpar inmediatamente bajo la dentina del manto.
  • Durante la formación de las dentinas circumpulpar y secundaria no se observan vesículas matriciales, realizándose dicha formación bajo la completa dirección del odontoblasto, que secreta una capa de predentina que se sitúa entre el mismo y la dentina del manto.

Esta predentina tiene la composición antes referida y una anchura de 10-40 μ m, La formación de la dentina circumpulpar tiene lugar por dos procesos simultáneos: la formación de predentina orgánica en el lado adyacente a los odontoblastos y la mineralización de la matriz en el lado adyacente a la dentina preformada.

  1. Durante la mineralización de la predentina se producen cambios en su composición, de manera que la predentina y la matriz de la dentina ya mineralizada tienen componentes diferentes.
  2. Las características del odontoblasto dentinogénicamente activo son las de una célula que está sintetizando y secretando sustancias.

Su forma es columnar, con un retículo endoplásmico rugoso bien desarrollado, muchas mitocondrias y un prominente aparato de Golgi del que derivan numerosas vesículas secretoras 10, Los procesos odontoblásticos, penetrando la predentina y la dentina, se mantienen dentro de los túbulos dentinarios a medida que el odontoblasto migra centrípetamente y va produciendo dentina.

  • Estas expansiones del citoplasma de los odontoblastos no contienen orgánulos mayores pero si un abundante sistema de microfilamentos y microtúbulos.
  • Las membranas plasmáticas de los odontoblastos adyacentes están unidas por medio de complejos de unión, especialmente en la zona del cuerpo celular próxima a la predentina 10,

La presencia de uniones intercelulares tipo » gap » entre los odontoblastos implica una capacidad de comunicación intercelular a través de toda la capa odontoblástica que puede responder ante los estímulos como un sincitio funcional 12, Las diferencias en el proceso de formación de las dentinas primaria y secundaria repercuten también en sus estructuras.

La dentina primaria tiene una estructura tubular regular en la que se distingue una dentina peritubular o intratubular, con pocas fibras colágenas, y una dentina intertubular rica en fibras colágenas 12, La estructura de la dentina secundaria es similar a la de la primaria, aunque su trama tubular está menos desarrollada.

La secreción de matriz dentinaria a nivel del frente de mineralización que representa el proceso odontoblástico da lugar al progresivo incremento de grosor de las capas de dentina peritubular, sin que haya sido posible hasta el momento diferenciar la dentina peritubular formada durante la dentinogénesis primaria y secundaria.

Como consecuencia de la aposición de dentina peritubular durante el curso de la vida, los túbulos dentinarios se van cerrando hasta ocluirse por completo, lo que es un hallazgo característico de la dentina vieja o dentina esclerótica, Estímulos agresivos tales como la caries o la atrición provocan la esclerosis acelerada de la dentina subyacente al lugar de acción del estímulo.

La dentina esclerótica es facilmente identificable en cortes histológicos debido a su transparencia, consecuencia de la homogeneidad estructural de esta dentina al estar mineralizados tanto la matriz como los túbulos. La esclerosis provoca una disminución de la permeabilidad dentinaria, protegiendo a la pulpa frente a los agentes irritantes.

LAS PROTEINAS NO-COLAGENAS DE LA MATRIZ Y EL PROCESO DE MINERALIZACION Cuando se forman los compuestos de fosfato cálcico, el tipo de cristales y su tasa de formación dependen del pH del medio, de la concentración de iones calcio, fosfato y otros, así como de la presencia de macromoléculas con carga eléctrica.

Dado que los cristales de hidroxiapatita del hueso y de la dentina están en relación con las fibras de colágena, se ha pensado durante mucho tiempo que el colágeno debía tener algún papel como agente nucleador, Sin embargo, la mayoría de los autores opinan actualmente que el colágeno, por sí mismo, no es eficiente como agente nucleador mineral, incluso aunque el núcleo inicial de mineralización durante el proceso de calcificación parezca formarse sobre las fibras de colágeno, en las denominadas «zonas oscuras».

  1. El colágeno más bien actuaría facilitando la orientación y suministrando un soporte estable a otras macromoléculas, como las NCPs y los PGs, y a los cristales minerales en formación.
  2. Por ello, actualmente, las investigaciones se focalizan sobre las proteínas no-colágenas de la matriz y, especialmente, sobre los proteoglucanos y el papel que puedan jugar como inductores y reguladores del proceso de mineralización.

Una de las principales razones que apoyan dicho papel es su capacidad de unión a los iones calcio y sus propiedades químicas específicas, que los hacen capaces de influir in vitro sobre la inducción de la mineralización y sobre el crecimiento de cristales minerales 14,

Se conoce desde hace tiempo que los glucosaminoglucanos se hayan presentes en los lugares de mineralización. Y gracias a investigaciones bioquímicas y autiorradiográficas se ha demostrado que se produce un aporte adicional de proteoglucanos sulfatados en el momento de la mineralización. Las reacciones tintoriales intensas frente a los glucosaminoglucanos en las zonas de la predentina -dentina en las que hay procesos de mineralización activa así lo han confirmado.

Cuando se tiñe un corte de diente joven con colorantes específicos para glucosaminoglucanos (azul alcián -ácido peryódico de Schiff ), se observa una distribución no uniforme del colorante, apreciándose dos zonas de tinción relativamente intensa, una justo en el límite dentina- predentina y otra dentro de la dentina.

En cortes transversales se identifica que la tinción de la zona próxima a la predentina se debe a la coloración de la matriz intertubular y de la periferia de los túbulos, mientras que la de la zona intradentinaria se debe a la tinción de la periferia y del contenido de los túbulos. Estas observaciones parecen indicar que existen dos frentes de mineralización en la dentina: uno en la unión dentina- predentina, en donde se mineraliza la dentina intertubular, y otro, más periférico, en el que se forma dentina peritubular más intensamente.

La primera evidencia experimental que permitió afirmar que las NCPs tenían propiedades inductoras de la mineralización se produjo cuando se demostró que la DPP y los PGs 16, unidos covalentemente a bolitas de agarosa, eran capaces de inducir una fase apatítica in vitro,

  1. Dado que ambas proteínas pueden atravesar la predentina y ser transportadas directamente hasta el frente de mineralización, es posible suponer que participen en el control del proceso de calcificación de la matriz de predentina,
  2. De otra parte, la DPP muestra una altísima afinidad para unirse a iones de calcio, que no fija, sino que mantiene móviles en su superficie molecular, como se ha demostrado por resonancia magnética nuclear, facilitando así que los iones Ca 2+ se distribuyan por el frente de mineralización y se incorporen a la hidroxiapatita,

Boskey y Cols, han demostrado que concentraciones de DPP inferiores a 1 μ g /ml estimulan la formación de hidroxiapatita pero altas concentraciones la inhiben. De todas las evidencias experimentales disponibles hasta ahora puede concluirse que la DPP puede ejercer un papel instrumental en la nucleación mineral durante la dentinogénesis, y lo mismo cabría suponer para los PGs,

También existe la posibilidad de que las proteínas no-colágenas polianiónicas, como la DPP, funcionen como reguladores de la tasa de formación y del tamaño de los cristales minerales, pero los datos experimentales son contradictorios a este respecto. Lo que si parece evidente es que ha de haber otros factores, diferentes a las NCPs, implicados en la regulación del proceso de mineralización.

Tales factores no pueden ser otros que el transporte controlado de iones minerales a traves del odontoblasto y la compartimentalización tisular entre predentina y dentina.

  • PAPEL DEL ODONTOBLASTO EN LA MIMERALIZACION DE LA PREDENTINA
  • La fase mineral de la dentina comprende principalmente cristales de un compuesto fosfo -cálcico denominado hidroxiapatita, si bien, la cristalinidad no es perfecta y, en cierto modo, es deficiente en calcio, por lo que contiene también iones de carbonato y fluor,
  • Para que se forme la hidroxiapatita es preciso que, durante el proceso de calcificación de la predentina, los iones de calcio y de fosfato sean transferidos desde el lecho vascular próximo hasta dicha matriz, mineralizándola.

Hasta hace poco tiempo se conocían muy pocos detalles sobre este proceso, pero ahora parece claro que el odontoblasto juega un papel central en el mismo y uno de los medios mediante los que controla la calcificación de la matriz de predentina es modulando a ese nivel el medio iónico extracelular.

El transporte de iones a través de la membrana plasmática del odontoblasto sería fundamental para ello, habiéndose descrito varios mecanismos de transporte trans -membrana de iones calcio mediante los cuales el odontoblasto toma iones del plasma sanguíneo y los vehícula a través de su citoplasma hasta la predentina, logrando como efecto neto que se mantenga una actividad de calcio citoplasmática sub – micromolar y, por el contrario, se acumule calcio en el frente de mineralización 14,

El acúmulo de calcio en el interior del cuerpo del odontoblasto, en sus organelas y en el proceso odontoblástico es conocido desde hace tiempo. Pero para entender la dinámica de los iones de calcio en el tejido dentinario en formación y sus factores moduladores, es preferible determinar el «calcio con actividad iónica» ( pCa ).

Uitilizando microelectrodos específicos para calcio se ha podido medir la actividad iónica del calcio extracelular en la predentina y en la pulpa de incisivos de rata, encontrándose un nivel tres veces mayor en la predentina, lo que demuestra que el ión calcio es concentrado a través de la capa odontoblástica en dirección al frente de mineralización.

Experimentos más recientes en los que se ha utilizado el isótopo radiactivo 45 Ca, detectándolo mediante autoradiografía o líquido de centelleo, o el isotopo no radiactivo 44 Ca, detectándolo mediante espectroscopia de masas, sustentan la existencia de una ruta de transporte de calcio a través de los odontoblastos y de sus procesos intratubulares hasta el frente de mineralización,,

  • A partir de estos experimentos hoy se puede afirmar que los iones de calcio (Ca 2+ ) son transferidos desde el plasma sanguíneo a través de la capa odontoblástica en dirección a la interfase predentina /dentina, que representa el frente de mineralización ( fig.2).
  • La mayor parte de este flujo es transcelular, aunque existe la posibilidad de que parte de los iones Ca 2+ sigan una ruta intercelular.

Los sistemas de transporte transmembrana de iones Ca 2+ se han identificado no sólo en la membrana celular de los odontoblastos sino también en las membranas de algunos de sus orgánulos, como mitocondrias y retículo endoplásmico 14, Fundamentalmente son los canales de calcio tipo L (sensibles al nifedipino ) el mecanismo por el que los iones Ca 2+ penetran en el odontoblasto,

  1. La membrana del odontoblasto puede también expulsar iones Ca 2+ al exterior mediante un sistema ATPasa -dependiente activable por altas concentraciones intracelulares de iones Ca 2+ y mediante la bomba iónica Na + /Ca 2+, que introduce un ión Na + por cada dos Ca 2+ que expulsa.
  2. Sin embargo, el mecanismo mediante el cual los iones de calcio son liberados por el odontoblasto al medio extracelular del frente de mineralización sigue siendo desconocido.

Si se conoce bien que las macromoléculas de la matriz dentinaria como el colágeno y los proteoglucanos son secretadas en la zona del cuerpo celular próxima a la predentina, donde tiene lugar la fibrillogenesis y la maduración de la malla de colágeno.

  • La mayoría de las macromoléculas no-colágenas incluyendo la DPP, proteoglucanos y la proteína Gla de la matriz (gamma- carboxiglutamato ) pueden ser transportados a lo largo del proceso odontoblástico y exocitadas justo en el frente de mineralización.
  • Algunas de estas macromoléculas podrían actuar como núcleos de mineralización para la formación de hidroxiapatita, como reguladores del tamaño de los cristales o como moduladores de la tasa de formación de mineral.

CONCLUSIONES La comprensión de las bases moleculares y de los mecanismos implicados en la dentinogénesis primaria y secundaria, así como del papel que juegan las proteínas de la matriz dentinaria y el odontoblasto en la mineralización de la matriz de predentina, son pasos previos necesarios para poder abordar con fundamento el estudio de los procesos reactivos y reparativos del complejo dentino – pulpar frente a las agresiones externas.

  1. Tabla I. Composición química de la dentina
  2. Materia inorgánica (70%)
  3. Hidroxiapatita (99%)
  4. Fosfatos cálcicos amorfos (1%)
  5. Materia orgánica (18%)
  6. Protéinas colágenas (90%): Colágeno tipo I, tipo V y trímeros,
  7. Proteínas no colágenas (NCPs) (10%)
  8. Proteoglucanos-Glucosaminoglucanos (PGs):
  9. Condroitin-4-sulfato
  10. Condroitín-6-sulfato
  11. Hialuronato
  12. Dermatan-sulfato
  13. Heparan-sulfato
  14. Queratan-sulfato
  15. Fosfoproteína dentinaria altamente fosforilada (DPP, PP-H o HP)
  16. Proteína Gla de la matriz (MGP; gamma-carboxiglutamato)
  17. Proteínas óseas morfogenéticas (BMPs; TGFs)
  18. Albúmina (trazas)
  19. Lípidos (< 1%)
  20. Citrato (< 1%)
  21. Agua (12%)

Figura 1. Sintésis y secreción del tropocolágeno por el odontoblasto dentinogénicamente activo. A partir del DNA nuclear del odontoblasto es transcrito el RNAm que codifica las cadenas α 1 y α 2, El RNAm es transferido a los polirribosomas ligados al retículo endoplásmico, que sintetizan las cadenas peptídicas que se acumulan en el interior de las cisternas del retículo.

  • En el mismo retículo se combinan dos cadenas α 1 con una cadena α 2 para formar unidades de » procolágeno «, que son transportadas en el interior de vesículas hacia el aparato de Golgi, donde sufren un proceso de maduración.
  • Posteriormente, las unidades de procolágeno son transportadas en el interior de vesículas secretoras y guiadas por microfilamentos hacia la superficie celular, donde son exocitadas,

En el exterior celular las cadenas de procolágeno se transforman en tropocolágeno por acción del enzima procolágeno – peptidasa, sintetizada y secretada por el mismo odontoblasto, Las unidades de tropocolágeno polimerizan formando microfibrillas colágenas que se incorporan a la matriz de predentina,

Figura 2. Representación esquemática del papel del odontoblasto dentinogénicamente activo en la mineralización de la dentina. Los iones de calcio son transferidos desde el plasma a través del estrato odontoblástico hasta el frente de mineralización, en la interfase predentina /dentina. La mayor parte de este flujo es transcelular, pero en pequeña proporción también lo es intercelular.

En la membrana del odontoblasto, y en la de alguna de sus organelas, se han identificado mecanismos de transporte transmembrana que permiten el paso de iones Ca 2+ (izquierda). Sin embargo, no están claros los sistemas mediante los cuales los iones Ca 2+ son liberados en el frente de mineralización.

  • Las proteínas destinadas a la matriz orgánica de predentina se sintetizan en el cuerpo del odontoblasto (derecha).
  • El colágeno y una porción de los proteoglucanos (PG) se secretan en la región proximal al cuerpo del odontoblasto para formar la predentina, donde tiene lugar la fibrillogénesis y la formación de una red de colágena.

Parte de los PG pueden ser recaptados por el proceso odontoblástico, La mayoría de las macromoléculas no-colágenas (PG, DPP, proteína- Gla ) son transportadas a través del proceso odontoblástico y secretadas en el frente de mineralización, pudiendo funcionar como agentes nucleadores para la formación de cristales de hidroxiapatita,

¿Qué pasta dental es buena para la sensibilidad de los dientes?

Sensodyne es la marca más recomendada por los odontólogos para dientes sensibles. Los productos Sensodyne se han diseñado para protegerte contra la sensibilidad dental y ayudarte, con un uso diario, a tener unos dientes y encías saludables.

¿Qué pasa si se daña el esmalte de un diente?

Mayor sensibilidad dental a los azúcares, el calor y el frío, causando dolor y molestias. Alteración del brillo y color de los dientes. Debilita los dientes y crece la posibilidad de roturas. Incrementa la aparición de la afección en las encías e infecciones orales.

¿Cómo hacer crecer la dentina?

La raíz del problema – Por fin, los científicos de la Universidad de Nottingham y la Universidad de Harvard pueden haber revolucionado la manera en que tratamos el tratamiento de los problemas dentales. Sus rellenos dentales regenerativos permiten que los dientes se curen por sí solos, eliminando potencialmente la necesidad de la perforación de tono agudo inherente a los conductos radiculares.

  1. Estamos hablando de que se podrá hacer crecer dientes con células madre.
  2. La regeneración de las partes del cuerpo suena como algo que haría un superhéroe.
  3. Entonces, ¿Cómo nos regeneran los dientes humanos normales para que no se caigan en una cuba de desechos tóxicos? El relleno de los dientes funciona estimulando las células madre para estimular el crecimiento de la dentina.

Este es el material óseo que compone la mayoría del diente. Por lo tanto, a los pacientes les pueden volver a crecer eficazmente los dientes dañados a través de enfermedades dentales. En comparación con los métodos actuales utilizados para tratar las caries, esto podría sonar grandioso para cualquier persona que tenga miedo del dentista.