Hechos acerca de la pasta de dientes – Cepillarse con pasta de dientes (en particular con pasta de dientes con flúor) ayuda a:
Eliminar la placa Prevenir la caries Promover la remineralización (fortaleciendo el esmalte que ha sido atacado por los ácidos) Limpiar y pulir los dientes Eliminar las manchas de los dientes Refrescar el aliento
Nota: Se aconseja consultar al dentista de su hijo con respecto al tiempo apropiado para que su niño comience a utilizar pasta de dientes.
¿Que se puede limpiar con pasta de dientes?
La pasta de dientes nos ayuda a lucir una sonrisa perfecta y cuidar nuestra higiene bucal pero también puede ser un buen aliado en las tareas del hogar, Y es que este producto se puede emplear para limpiar distintos electrodomésticos y objetos de nuestra casa.
¿Qué hace la pasta de dientes en los granos?
‘La pasta de dientes actúa secando las espinillas o los granos y reduciendo el enrojecimiento. Lo hace principalmente a través de la acción antiinflamatoria del triclosán y los efectos secantes del bicarbonato de sodio, el peróxido de hidrógeno y el alcohol ‘.
¿Qué pasa si no Enjuagas la pasta dental?
¿Debes enjuagar tus dientes con agua después del cepillado? – Ciertamente una gran parte de la sociedad hoy en día sigue aplicando este procedimiento, y de manera inmediata después de cepillarse proceden a enjuagarse los dientes. Sin embargo, esto es un gran error que se ha inculcado a lo largo de los años.
- El procedimiento correcto para hacer el cepillado sería escupir el exceso de pasta dental, y no enjuagar con agua.
- Este es el procedimiento correcto según el Servicio Nacional de Salud de Escocia, quienes demostraron que esto puede aumentar el riesgo de tener caries dentales.
- El motivo de esto es muy simple, puesto que el enjuagado reduce el efecto preventivo de caries que tiene el flúor que está presente en la mayoría de pastas dentales.
Por esto, debes enseñarles a tus hijos a escupir el exceso de pasta de dientes en lugar de enjuagarla. Es indispensable tener en cuenta que, otro factor importante en la prevención de las caries, es la elección adecuada de la pasta dental. Porque de esta dependerá en gran medida la buena higiene oral.
¿Cómo se limpian los tenis blancos con pasta de dientes?
Limpia tus Zapatos Correctamente – A veces, se nos hace muy incómodo cuando nuestros zapatos están sucios, y si aunado a esto, presentan mal olor, nos podemos sentir peor. Las soluciones a estos problemas son bastante sencillas y te las presentamos a continuación: Tenis: para limpiar manchas específicas en este tipo de calzado, sólo debes tomar un cepillo de dientes viejo con un poco de pasta dental y frotar en la mancha.
- Para limpiar el zapato completo, debes frotarlo usando una mezcla hecha de vinagre y bicarbonato, y luego remueves todo con abundante agua.
- Tacones: Limpia una mancha en específico colocando polvo de tiza en el lugar y quítalo luego de 10 minutos.
- Para limpiar completamente, colócalos en vapor durante unos minutos y déjalos secar al aire libre.
Chanclas y Crocs: Diluye detergente para ropa en polvo o líquido en agua y déjalas remojar, y de vez en cuando, restriega un poco con un poco más de jabón. Usa bicarbonato para frotar en manchas más profundas. Flats y Botas: Los calzados hechos de tela, pueden ponerse a remojar en agua jabonosa con limón y luego lavarlos.
Los zapatos de gamuza se pueden limpiar en áreas manchadas específicas usando una pasta hecha de vinagre y bicarbonato. Calzado Ocasional: Cuando se trate de zapatos muy elegantes y delicados, lo mejor es ayuda profesional, sin embargo, en casos de emergencia puedes usar jabón de castilla y un poco de limón para limpiar manchas, y en caso de ser manchas de grasa, lo mejor es tiza en polvo.
Ahora, para deshacerte de malos olores, sigue estas geniales recomendaciones: -Usa pasta de dientes. Este producto esencial de la higiene bucal no sólo limpia dientes, también puede eliminar fácilmente malos olores. -Coloca tus zapatos dentro de una bolsa hermética e introdúcelos en la heladera durante 2 o 3 horas.
- Luego de retirarlos, colócalos a secar al aire libre.
- Haz una mezcla de bicarbonato, polvo para hornear y maicena usando la misma cantidad de cada producto, colócala dentro de un calcetín de algodón e introdúcelo en el zapato durante toda la noche.
- Frota alcohol con una bolita de algodón y limpia la parte interna, deja que esta sustancia actúe, y sorpréndete con el resultado.
-Llena cada zapato con agua hirviendo y añade una pequeña cantidad de cloro durante 15 minutos. Remueve la mezcla de los zapatos con agua abundante. Enjuaga bien. -Échale una taza de vinagre a cada zapato, déjalo actuar por unos minutos (sabrás que está funcionando porque comenzará a burbujear), y remuévelo después de unos 15 minutos con mucha agua.
¿Cómo secar los granos en una noche?
Pasta de dientes – La pasta dentífrica es un producto de higiene que puede ayudarte a eliminar un grano de la cara de forma rápida. Para quitar los granos con pasta de dientes lo mejor es lavar bien la cara antes de irte a dormir y aplicar la pasta sobre el grano para que actúe durante toda la noche,
- Por la mañana, retira con abundante agua tibia y verás cómo el grano ha disminuido.
- Pero, si necesitas una solución con urgencia también puedes aplicarte la pasta y dejarla reposar en tu piel por 20 minutos, en ese tiempo cumplirá el cometido de secar un poco el grano y permitir su rápida desaparición.
Ten en cuenta que este método no es muy recomendable para pieles secas, es más efectivo para personas que tienen la piel más bien grasienta.
¿Qué produce la pasta de dientes en la piel?
Lo hemos escuchado toda la vida: los granos mejor no tocarlos. Pero también hemos oído consejos como que la pasta de dientes ayuda a que se vayan antes. Y ante la tesitura de ir con una indeseable espinilla en la cara, hay quien cae en el remedio. que acaba siendo peor que la enfermedad.
- Así le ha ocurrido a la presentadora de Zapeando (laSexta) Lorena Castell, quien ha compartido con sus seguidores de Instagram cómo se le ha quedado la cara tras probarlo,
- A la televisiva le salió un grano junto a la aleta de la nariz, sobre el que se echó el dentífrico.
- Quería secarme un grano y me he reventado la piel», comentó en Stories, donde mostró un primer plano de esa zona, visiblemente enrojecida y con una considerable herida.
En otro story desde el plató del programa comentó que con el maquillaje se lo habían podido camuflar un poco pero que se notaba. La pregunta es: ¿por qué le ha causado una quemadura la pasta de dientes? Como explicaron los dermatólogos Rebecca Baxt y Neal Schultz a la edición estadounidense del HuffPost para desmontar ese mito, este producto tiene ciertos ingredientes, como «el bicarbonato de sodio, el peróxido de hidrógeno, el alcohol, el mentol, aceites esenciales o el triclosán que hacen que las espinillas se sequen» pero no hay que olvidar que es un producto formulado para los dientes, «no para la piel».
- La pasta de dientes irrita la piel, por lo que algunos pueden creer que seca los granos, pero lo que realmente hace es irritar y causar enrojecimiento y descamación», advirtió el doctor Schultz.
- Alertó además de que «la piel puede resecarse en exceso e incluso quemarse si se aplica a las espinillas».
Así, aunque la pasta de dientes puede secar la piel, no es un buen método para librarse de los inoportunos granos por todos los contras que puede suponer. Por cierto, aplicar alcohol tampoco es efectivo por su efecto irritante. Lo ideal es acudir a productos específicos y, sobre todo, echarle paciencia. 10 alimentos para una piel radiante Este podría ser tu nuevo artículo esencial para la playa. Esta deliciosa merienda combate los efectos de una quemadura de sol con selenio, un mineral que hace las células de la piel más resistentes a tornarse en «células quemadas por el sol. Esta fruta puede revertir las arrugas. Nuestros cuerpos tienen la capacidad de convertir la vitamina A en los melocotones en retinol, un compuesto que ayuda a producir nuevas células. «Estas células tienen unas barreras de aspecto más juvenil. Para ayudar a disminuir cicatrices, rasguños y manchas oscuras procura merendar humus. La proteína en los garbanzos brinda los amino ácidos esenciales para el crecimiento de tejido y su reparación, dice la dietista Dee Sandquist, portavoz de. Un rollo de cangrejo – ya sea en un pancito o como sushi – ayuda a mantener tu rostro libre de granos. Cuando la grasa y la bacteria se aloja en los poros, causa inflamación y como consecuencia, acné. El zinc en el cangrejo ayuda a reducir la, Los antioxidantes en el té verde pueden restaurar la elasticidad en tu piel. Las mujeres que tomaron un extracto de té verde vieron un alza de 4 por ciento en la elasticidad de su piel según un reporte de The Journal of Nutrition. La vitamina C en las naranjas ayuda a eliminar los círculos oscuros bajo tus ojos y hasta las bolsas. La vitamina C fortalece el colágeno, la estructura que apoya la piel, para levantar áreas hundidas que crean sombras. Este pescado está lleno de los ácidos grasos omega-3, una grasa saludable que hidrata áreas resecas. Sandquist dice que omega-3 también pueden ayudar a aumentar la producción de colágeno y elastina, esenciales para piel suave sin escamas. Este aceite contiene ácido linoleico, un ácido graso que ayuda a crear una capa exterior de células suaves. Utilízalo para saltear o para hornear y tendrás una complexión de bebé. El verte rosadita es una cosa, el tener parches enrojecidos, es otra. La niacina que se encuentra en los granos integrales reduce el enrojecimiento provocado por la acné, rosácea y otros, al inhibir agentes infamantes, dijo la dermatóloga Jod.
¿Cómo quitar lo amarillo de los tenis Nike blancos?
Basta con mezclar un poco de jugo de limón fresco con una chorrito de agua. Con un paño limpio o un cepillo, frota la mezcla sobre las manchas con un movimiento circular. A continuación, deja el calzado a la luz del sol durante unas horas antes de enjuagar la mezcla con agua limpia.
¿Cuánto tiempo se deja la pasta de dientes en los tenis?
4. Cepilla los bordes lo más que se pueda y deja la pasta entre 2-4 minutos.5. Limpia la pasta con el trapo (aplica agua si es necesario).
¿Cómo hacer para que tus zapatillas queden blancas?
Cómo blanquear zapatillas blancas de tela – Eliminar las manchas de las zapatillas blancas es más fácil de lo que creés. Seguí estos pasos:
- Formá una pasta con 1 cucharadita de bicarbonato de sodio, ½ cucharadita de agua oxigenada y ½ cucharadita de agua.
- Pasá la pasta por las manchas con la ayuda de un cepillo de dientes viejo.
- Dejá que la solución actúe en la tela por unos 30 minutos.
- Lavá las zapatillas según las instrucciones en las etiquetas.
Encuesta ¿Qué tipo de jabón usás para lavar la ropa? 0 Respuestas
¿Por qué tengo muchos granos en la cara?
Granos rojos – Es el grano más común y se caracteriza por su apariencia de color rojo. No debemos toquetearlo, y sobre todo con las manos sucias. La forma más eficaz de tratarlo es con cremas específicas o limpiadores. Los remedios caseros para eliminar los granos no son tan recomendables ni eficaces.
Problemas hormonales Consumo de chocolate y una dieta rica en grasa (fritos, pocas verduras, embutidos, etc.) Estrés, ansiedad y cuadros depresivos Insomnio y un descanso insuficiente
Una buena higiene facial es primordial para evitar y tratar los clásicos granos en la cara. Y no solo debemos seguir una limpieza e hidratación en esta parte de nuestro cuerpo sino que también debemos poner énfasis en nuestro cuero cabelludo utilizando un champú específico para eliminar la grasa.
- Utiliza además jabones naturales que no irriten la piel, mantén la piel hidratada con productos específicos para tu tipo de piel y que a su vez sean suaves para evitar rojeces, sarpullidos o posibles ezcemas.
- El uso de mascarillas quirúrgicas también ha hecho que proliferen los granos en la cara, sobre todo en la zona de la barbilla.
Es importante además estudiar la alimentación y evitar productos grasos como embutidos y carnes procesadas, bollería, azúcares, consumo excesivo de chocolate, refrescos y en general, ultraprocesados. Seguir una dieta rica en vitaminas y fibra como verduras y frutas en cantidad, beber mucha agua, en general, seguir una dieta saludable y equilibrada, influye positivamente en nuestra piel.
¿Qué hierba es buena para el acné?
Plantas medicinales para el tratamiento del acné | Farmacia Profesional El acné es una afección dermatológica muy común, que puede aparecer en cualquier etapa de la vida, aunque se presenta con mayor frecuencia a lo largo de la adolescencia (80%). Para las mujeres, la edad de mayor incidencia se sitúa entre los 14-16 años, mientras que para los varones se sitúa en los 17-19 años.
- La fitoterapia ayuda a favorecer la depuración, la eliminación de bacterias y la reducción de la producción de grasa.
- El acné (acne vulgaris) es una enfermedad inflamatoria crónica y autolimitada que se caracteriza por la inflamación de los folículos pilosebáceos de la piel y el aumento de la secreción de grasa.
Esto conduce a la obstrucción de dichos folículos dando lugar a la formación de lesiones inflamatorias como comedones, pápulas, pústulas, quistes y, en ocasiones, nódulos o cicatrices. Normalmente, estas lesiones se desarrollan en las áreas del cuerpo dónde las glándulas sebáceas son más numerosas y activas (a excepción del cuero cabelludo), es decir, en la cara (pómulos y frente), la parte superior del tórax y la espalda.
- En la mayoría de las ocasiones, su evolución es benigna y se resuelve espontáneamente (aproximadamente solo un 30% de los casos precisa tratamiento).
- Sin embargo, se trata de una patología de gran impacto psicológico y emocional que puede conducir al desarrollo de alteraciones conductuales correlacionadas con la severidad de las lesiones.
Factores condicionantes Está bien documentado que la herencia genética influye en el desarrollo de esta enfermedad (la historia familiar de acné, principalmente en alguno de los padres, incrementa el riesgo de dicha enfermedad en adolescentes), así como los factores étnicos (los individuos de raza blanca presentan mayor incidencia que negros y asiáticos).
- Otro factor conocido que interviene en el acné es el tabaco, de manera que los fumadores activos tienen mayor riesgo de presentar dicha afección respecto a los no fumadores.
- Del mismo modo, la administración de ciertos medicamentos (andrógenos, antitiroideos, barbitúricos, corticoides, derivados yodados, isoniazida, litio, vitamina B12 o vitamina D), cosméticos no «libres de grasa» y algunos productos químicos, influye en su desarrollo y persistencia.
Sin embargo, todavía no se dispone de estudios serios que demuestren la relevancia de la alimentación en relación al desarrollo de esta enfermedad, aunque sí se sabe que las dietas con altos niveles de grasas y/o carbohidratos influyen en la producción de sebo.
- Por otro lado, el hecho de que el acné se presente mayoritariamente en la pubertad se debe a la acción de los andrógenos que estimulan la secreción sebácea, lo que hace suponer que esta enfermedad está relacionada con el aumento de la producción de hormonas sexuales.
- De hecho, existen otras etapas fisiológicas en las que también tienen lugar cambios hormonales importantes, como la menstruación y el embarazo, durante las cuales los cuadros clínicos de acné son frecuentes.
El hecho de que el acné se presente mayoritariamente en la pubertad se debe a la acción de los andrógenos que estimulan la secreción sebácea, lo que hace suponer que esta enfermedad está relacionada con el aumento de la producción de hormonas sexuales Desarrollo de las lesiones El acné tiene una etiología compleja que implica una hiperplasia epitelial con seborrea, alteración en crecimiento y diferenciación folicular, colonización secundaria con Propionibacterium acnes y una respuesta de hipersensibilidad inmunitaria.
Como se produce en la unidad pilosebácea, las lesiones tienen lugar en las áreas corporales donde existe mayor concentración y actividad, es decir, cara, pecho y espalda. La lesión primaria es el microcomedón, que se desarrolla en la parte superior del canal folicular. Esta estructura aparece como consecuencia de una mayor secreción sebácea, la cual se va eliminando por descamación de la piel.
Este proceso provoca un exceso en la producción de queratina (hiperqueratinización) por parte de las células que tapizan el canal folicular, lo que conducirá al bloqueo del canal, una mayor dificultad para la evacuación del exceso de sebo y, en definitiva, a la formación de tapones de grasa en dichos folículos (comedones).
- Por tanto, el microcomedón evoluciona a comedón que puede ser abierto o cerrado, según sea el grado de bloqueo del conducto.
- El primero aparece como una pequeña elevación coronada por un punto negro de consistencia córnea, que al ser comprimido libera una masa pastosa y blanquecina que es el sebo acumulado en el folículo.
Éste, si no es manipulado no suele dar lugar a lesiones inflamatorias. Sin embargo, el comedón cerrado sí que puede dar lugar a este tipo de lesiones. Dicho comedón consiste en una pequeña pápula que, por presión de la masa retenida sobre la pared folicular, produce una ruptura de la misma y la consiguiente invasión del material hacia la dermis.
Este hecho iniciará el proceso inflamatorio que conducirá a la aparición de pápulas, pústulas y nódulos. Por otro lado, el cúmulo de sebo en el canal pilosebáceo favorece la proliferación de bacterias, como Propioni-bacterium acnes, integrantes de la flora cutánea normal. Estas bacterias liberan enzimas que descomponen el sebo produciendo moléculas fuertemente irritantes y comedogénicas.
Si las áreas infectadas de la piel son profundas, pueden expandirse dando lugar a la formación de quistes. En estos casos, la glándula sebácea continúa produciendo grasa, pero en vez de romperse la pared del folículo, ésta continúa agrandándose y formando un bulto duro (quiste) debajo de la piel.
- La presencia de unas u otras lesiones depende de la profundidad y de la intensidad de la reacción inflamatoria y, con frecuencia, un mismo afectado puede presentar más de un tipo de lesión.
- Medidas higiénicas El tratamiento del acné debe ir encaminado a regular la secreción sebácea, evitar la obstrucción del folículo pilosebáceo, mantener controlada la flora microbiana dérmica, disminuir la inflamación y evitar, en la medida de lo posible, que las lesiones acaben provocando cicatrices permanentes.
Pero independientemente de las medidas terapéuticas indicadas para tratar esta afección, se deben seguir unas normas de higiene básicas. En este sentido, los consejos relacionados con el aseo de la piel deben ser claros. En el acné, la limpieza debe realizarse solamente dos veces por día, en forma suave, con agua templada, el jabón adecuado y prescindiendo de usar toallas y esponjas.
El lavado exagerado y el uso de jabones agresivos y alcalinos, está contraindicado porque causa disrupción de los folículos y puede aumentar la irritación e inflamación. Evidentemente, las lesiones no se deben manipular o presionar con los dedos o uñas porque esto supone un riesgo de sobreinfección y puede conducir al agravamiento de las mismas.
Asimismo, en el caso de los varones, para evitar la irritación de la piel es mejor afeitarse con cuchilla que con maquinilla eléctrica. Los cosméticos utilizados deben ser no comedogénicos y de base acuosa, libres de grasas. En el mercado existe una amplia gama de productos especiales para pieles grasas con tendencia acneica.
Además, todas las noches debe eliminarse el maquillaje con agua y un limpiador adecuado. En general, la radiación solar tiende a mejorar el cuadro acneico debido a su efecto antiinflamatorio y bactericida, por lo que es recomendable la exposición solar moderada. Sin embargo, existen formas raras de acné que aparecen, se desarrollan o empeoran en verano o en primavera y desaparecen en otoño.
Clasificación del acné En función del tipo de lesión predominante, su extensión y la presencia de cicatrices, el acné se clasifica en: leve, moderado o grave. • Acné leve: se caracteriza por la presencia principal de lesiones o comedones no inflamatorios.
Pueden aparecer pápulas y pústulas, pero siempre serán pequeñas y en un número muy reducido. • Acné moderado: se manifiesta por la presencia de un mayor número de comedones, pápulas y pústulas inflamatorias. • Acné grave: además de abundantes pápulas y pústulas inflamatorias se desarrollan nódulos y quistes.
Dentro de esta clase de acné se encuentran el acné noduloquístico y el acné conglobata. Tratamiento farmacológico El tratamiento farmacológico de esta enfermedad es de larga duración y requiere la administración de fármacos que en algunos casos pueden tener efectos indeseables para el paciente.
En principio, las opciones terapéuticas que se utilizan con más frecuencia son el tratamiento tópico, el sistémico o la combinación de ambos. El tratamiento tópico pretende la disminución de la hiperqueratinización del folículo y de la secreción seborreica, por lo que se lleva a cabo mediante fármacos queratolíticos y antibióticos (peróxido de benzoilo, ácido azelaico, antibióticos tópicos, alfahidroxiácidos, tretinoína (tópica), etc.).
Los medicamentos de aplicación tópica deben aplicarse en todas las áreas afectadas, requieren un cumplimiento estricto y son de uso prolongado. En el acné leve y moderado el tratamiento de elección es el tratamiento tópico. En cambio, en el caso de acné grave o cuando el tratamiento tópico es insuficiente y no da resultados, estaría indicado el tratamiento sistémico con antibióticos orales, isotretinoína, corticoesteroides o terapia hormonal en algunas mujeres.
- Tratamiento fitoterapéutico La función principal de la fitoterapia en el tratamiento del acné leve supone la utilización de una serie de plantas medicinales que tienen como objetivo fundamental favorecer la depuración, la eliminación de bacterias y la reducción de la producción de grasa.
- Entre las más útiles, destacan la bardana, el pensamiento y el áloe.
Utilizar cualquiera de estas plantas con la finalidad de mejorar el acné, además de ofrecer buenos resultados, garantiza la ausencia de efectos adversos importantes, a diferencia de la mayoría de los tratamientos farmacológicos que sí los presentan. Por tanto, la fitoterapia constituye una alternativa menos agresiva en los casos leves de acné.
- La bardana, por vía tópica, es una planta con actividad emoliente y protectora de la piel con acción antipruriginosa.
- También ejerce acción antimicrobiana y bacteriostática por su riqueza en arctiopicrina, antibiótico natural activo principalmente frente a estafilococos (responsable de algunas infecciones cutáneas) Bardana (Arctium lappa L.) De esta planta se utilizan las hojas, las semillas y la raíz fresca.
En su composición química se encuentran lactonas sesquiterpénicas, triterpenos, polisacáridos homogéneos, polisacáridos heterogéneos, ácidos fenólicos, aceite esencial, taninos, esteroides, sales minerales, poliínos y lignanos. La bardana, por vía tópica, es una planta con actividad emoliente y protectora de la piel con acción antipruriginosa.
- También ejerce acción antimicrobiana y bacteriostática por su riqueza en arctiopicrina, antibiótico natural activo principalmente frente a estafilococos (responsable de algunas infecciones cutáneas).
- Por vía oral, tiene efecto diurético, colerético y depurativo.
- La bardana facilita la eliminación de impurezas a través la piel y del sistema urinario, por lo que su uso resulta muy útil en el tratamiento del acné, seborrea y forúnculos.
En estos casos, se emplea tanto por vía interna como externa y su eficacia se acentúa cuando se asocia con el pensamiento. Además, su acción antimicrobiana es extensible a ciertas infecciones urinarias puesto que se elimina por la orina, ejerciendo también su acción antibiótica a este nivel.
- Tradicionalmente, también se ha utilizado directamente sobre el cuero cabelludo para fortalecer y estimular el crecimiento del cabello, pero su eficacia no ha sido demostrada.
- Por vía oral se utiliza la droga pulverizada, en infusiones o decocciones, el extracto fluido o seco y las tinturas.
- Por vía tópica se administran compresas, cremas, geles, etc.
elaborados con la droga pulverizada.
- Su uso está contraindicado en caso de hipersensibilidad a la bardana o a otras especies de la familia de las compuestas, así como durante el embarazo y la lactancia debido a la ausencia de datos que avalen su seguridad.
- A dosis terapéuticas no presenta reacciones adversas.
- Pensamiento (Viola tricolor L.)
- Del pensamiento o trinitaria se utiliza la planta entera, que contiene polisacáridos heterogéneos, flavonoides, ácidos fenólicos, taninos, hidroxicumarinas, saponinas triterpénicas y sales minerales.
Al igual que la bardana, el pensamiento es también una planta con efecto emoliente y protector de la piel. Asimismo, ejerce acción diurética, depurativa y antiinflamatoria y, asociado con la bardana, permite obtener excelentes resultados en el tratamiento de las afecciones cutáneas asociadas a una eliminación insuficiente.
Además, por su riqueza en mucílagos, tiene efecto laxante mecánico que se manifiesta después de las 24 horas de su administración. Por otro lado, también debido a dichos mucílagos, el pensamiento ejerce una actividad calmante sobre la mucosa respiratoria, inhibiendo el reflejo de la tos, por lo que también tiene efecto antitusivo.
Aunque la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán solo aprueba su indicación para el tratamiento de dermatitis, el pensamiento es eficaz para el tratamiento del acné, estreñimiento, bronquitis, tos improductiva, resfriado común y faringitis. También se utiliza, por vía tópica, para el tratamiento del acné y la dermatitis seborreica.
- A dosis terapéuticas no se han descrito reacciones adversas.
- El gel de áloe posee acción cicatrizante de heridas, antiinflamatoria, inmunoduladora, antiviral, antiulcerosa, hipoglucemiante e hipolipemiante
- Gel de áloe (Aloe vera)
El jugo o gel de áloe vera es de gran interés tanto para el acné como para cualquier otra afección cutánea. Éste se obtiene de la pulpa de las hojas y dentro de su composición se encuentran polisacáridos, aminoácidos, glicoproteínas, enzimas, heterósidos hidroxiantracénicos, saponinas, esteroles, ácidos y sales orgánicas, sales inorgánicas y vitaminas.
- El gel de áloe posee acción cicatrizante de heridas, antiinflamatoria, inmunoduladora, antiviral, antiulcerosa, hipoglucemiante e hipolipemiante.
- Todas estas propiedades son el resultado de la acción sinérgica de los diversos constituyentes del gel.
- Asimismo, debido a su contenido en mucílagos, el gel de áloe posee propiedades hidratantes y emolientes, de utilidad no solo en terapéutica sino también en cosmética.
La actividad cicatrizante del gel de áloe se debe a que varios de sus componentes actúan sinergicamente estimulando el crecimiento de los fibroblastos y, por tanto, reduciendo el tiempo de reepitelización, con repercusión inmediata en la menor frecuencia de contaminaciones bacterianas, formación de queloides y cambios pigmentarios.
Además, también reducen la fase inflamatoria. Las indicaciones que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el gel de áloe, se centran en la aplicación tópica del gel, el cual, según esta organización, está indicado en el tratamiento de heridas menores, quemaduras de primer y segundo grado, quemaduras por radiación y calor, irritación de la piel y abrasiones.
Sin embargo, su uso también es muy eficaz en eczemas secos, acné y psoriasis. Para estos casos, se usa tópicamente en forma de lociones, geles, cremas, etc. elaborados con el gel fresco. Prácticamente no existen referencias sobre efectos adversos del gel de áloe.
¿Cómo quitar un grano rojo sin punta?
También hay un sencillo remedio que consiste en humedecer una gasa o paño limpio con agua caliente y colocarlo sobre el grano enquistado. Al cabo de unos minutos, se habrá reducido la inflamación y favorecido el drenaje de pus, ayudando a eliminar el grano.