Centro Médico Talar

Medicina, Investigación, Tecnología

Los Dientes EstN Hechos Del Mismo Elemento Que Los Cascarones De Huevo?

Los Dientes EstN Hechos Del Mismo Elemento Que Los Cascarones De Huevo
Tanto el esmalte dental como las cáscaras de huevo están compuestos por minerales que contienen principalmente calcio. Las cáscaras de huevo de las aves están compuestas de carbonato de calcio, mientras que el esmalte dental se forma a partir de fosfato de calcio.

¿Cómo está hecho el cascaron de huevo?

Según la Asociación Estadounidense del Huevo (‘American Egg Board’), el cascarón del huevo está compuesto de carbonato de calcio (aproximadamente 94 %) con pequeñas cantidades de carbonato de magnesio, fosfato de calcio y otras materias orgánicas, como proteínas.

¿Qué minerales se encuentran en los dientes?

El fósforo es un mineral que está presente en los huesos, en los dientes e incluso en el ADN. Actúa junto al calcio para crear hidroxiapatita, que es el principal componente estructural de los huesos y del esmalte dental.

¿Cuál es la estructura de los dientes?

¿De qué están hechos los dientes? – Los dientes están formados por dos tejidos: corona y raíz. Por una parte, la corona es la parte visible del diente, la que se ve al sonreír y la encargada de ejercer los distintos procedimientos de masticación de alimentos.

Esmalte: el componente más exterior y duro, que recubre y protege la corona del diente. En otras palabras, el esmalte es la cubierta de color blanquecina que viste el diente. Dentina: capa subyacente al esmalte, formada por túbulos microscópicos por dónde puede pasar el calor o el frío, provocando la conocida sensibilidad dental Pulpa dental: tejido más interno del diente, formado por los vasos sanguíneos y los nervios. Es lo que comúnmente conocemos como «el nervio del diente». Cemento: o capa dura que recubre la raíz del diente y lo une al hueso alveolar mediante el ligamento periodontal. Este es el componente indispensable para fijar el diente a la mandíbula y proporcionarle la estabilidad necesaria

Esperamos que el artículo de hoy te haya servido para identificar las partes del diente: su estructura, características y funciones dentro de la cavidad oral. Si te quedaron dudas, no olvides que puedes hacernos tu consulta en los comentarios o enviarnos tu consulta al email: [email protected]

¿Qué parte del huevo tiene más colágeno?

AUTORA: Marta Miguel Castro, Doctora en Ciencias. Investigador científico en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Autónoma de Madrid.24 de febrero de 2021.- La cáscara del huevo se considera un subproducto muy importante derivado de la industria del huevo, y se estima que, cada año, se desechan unos 8 millones de toneladas de cáscara de huevo a nivel mundial.

Composición (%)
Materia inorgánica 95,0
Materia orgánica: 3,5
– Proteínas 2,0
– Lípidos y azúcares 1,5
Agua 1,5

En ella se diferencian cuatro capas o estructuras: cutícula, capa empalizada o esponjosa, capa mamilar y la capa más interna denominada membrana de la cáscara (Figura 1). En la actualidad, la cáscara del huevo se utiliza principalmente en agricultura para enriquecer los suelos agrícolas y para la elaboración de piensos animales. Los Dientes EstN Hechos Del Mismo Elemento Que Los Cascarones De Huevo Figura 1 : Ilustración tomada y traducida de Hincke et al., 2012. La membrana, que se encuentra adherida a la cara interna de la cáscara del huevo, se caracteriza por su alto contenido en proteínas (entre las que se incluyen lisozima, ovotransferrina, ovocleidina, clusterina, ovoqueratina, ovodefensina) y especialmente por su contenido en colágeno.

  1. También contiene carbohidratos como ácido hialurónico y glucosaminoglicanos.
  2. Todos estos componentes ayudan al desarrollo del embrión y le proporcionan protección.
  3. Algunos de estos compuestos son de naturaleza antimicrobiana, y juegan también un papel esencial en los procesos metabólicos y de desarrollo.

Aunque tradicionalmente la membrana se ha desechado junto con la cáscara, recientemente se han desarrollado métodos de extracción que han permitido el desarrollo de numerosas aplicaciones gracias a sus propiedades químicas y mecánicas, y también a su bajo coste.

  • Dentro de la industria alimentaria la membrana de la cáscara se utiliza como ingrediente de algunas salsas como la salsa de soja.
  • Entre las aplicaciones medioambientales de la membrana de la cáscara del huevo destaca su uso como absorbente de dióxido de carbono y metales pesados.
  • En el campo biomédico se ha investigado el uso de la membrana como película biocompatible y biodegradable para el tratamiento de heridas y quemaduras gracias a su elevado contenido en colágeno.

Son también numerosas las investigaciones encaminadas al uso de hidrolizados de la membrana o sus péptidos derivados que ayuden en el tratamiento y prevención de enfermedades. Cabe destacar su uso como tratamiento alternativo para facilitar la recuperación articular producida tras la realización de ejercicio físico, o para reducir el dolor articular, especialmente de rodilla.

  • Es importante también señalar la utilización de esta estructura para la producción de péptidos biológicamente activos, especialmente péptidos con actividad antioxidante.
  • Estudios más recientes han demostrado que la membrana de cáscara de huevo es capaz de reducir la inflamación, al aumentar la secreción de la citoquina antiinflamatoria interleuquina (IL)-10 y disminuir la secreción de las citoquinas proinflamatorias IL-1ß e IL-6, aunque la mayoría de estudios y evidencias en este campo necesitan de estudios en humanos que corroboren su efecto sobre el sistema inmune.

Todos estos estudios e investigaciones ponen de manifiesto el enorme potencial de este nuevo ingrediente funcional derivado del huevo, que ya se comercializa en la actualidad. Además, en el año 2018, la EFSA aprobó como «novel food» un hidrolizado de la membrana de la cáscara de huevo para su uso como suplemento alimenticio a una dosis de 450 mg/día y dirigido a personas mayores de 35 años.

¿Qué bacteria tiene el cascarón de huevo?

Imprimir y compartir (PDF 832KB) Inglés (English) Vea un video de cómo manipular los huevos frescos con seguridad Los huevos frescos, aun los que tienen cáscaras limpias sin rajaduras, contienen bacterias llamadas Salmonella, que pueden causar enfermedades transmitidas por alimentos, a menudo llamadas «intoxicación alimentaria».

¿Qué parte del huevo tiene ácido hialurónico?

Carta al editor Membrana de cáscara de huevo aplicada en heridas Egg shell membrane applied to wounds 1 Hospital comarcal de Huércal – Overa. Almería, España. Sr. Editor; La membrana de cáscara de huevo de gallina es un producto rico en colágeno, ácido hialurónico, condroitina, glucosamina, queratina y lisozima.

  1. Activa el desarrollo de los fibroblastos presentes en la piel, los cuales producen colágeno tipo III.
  2. Diseñar un apósito que prevenga la infección bacteriana, que sea resistente a múltiples fármacos, que promueva la angiogénesis y la reepitelización es de gran importancia para el tratamiento de heridas.

Por ello, las investigaciones recientes han sugerido el uso de la membrana de cáscara de huevo para favorecer la curación de heridas como terapia innovadora.1 En el estudio de Liu M y otros, 1 realizado en 2019 se desarrolló una membrana compuesta biocompatible, con microfibras de cáscara de huevo modificadas con polidopamina biomimética, recubiertas con péptido antimicrobiano KR-12 y ácido hialurónico (HA).

Las propiedades fisicoquímicas de la membrana compuesta, se caracterizaron completamente y los resultados mostraron que la hidrofilia superficial y la capacidad de absorción de agua mejoraron después de la conjugación sucesiva del HA y el péptido KR-12. Además, los resultados revelaron que la membrana compuesta tenía una excelente actividad antibacteriana contra Staphylococcus aureus, Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA, por sus siglas en inglés), Escherichia coli y podía prevenir la formación de biopelícula MRSA en su superficie.

Cabe destacar que no se refiere a un componente de la biopelícula, sino un mecanismo muy propio de resistencia a los antibióticos betalactámicos. También promovió la proliferación de queratinocitos y células endoteliales. Por tanto, esta membrana podría promover la cicatrización de heridas a través de la aceleración de la angiogénesis y la reepitelización, lo cual se demostró mediante la expresión mejorada de marcadores angiogenéticos y el marcador de proliferación de queratinocitos.

  1. En el estudio de Guarderas F y otros, 2 realizado en 2016, se examinó la eficacia del vendaje de membrana de huevo de gallina en la cicatrización de heridas.
  2. Este estudio fue realizado en ratas.
  3. Cada animal recibió 2 heridas en la parte superior de la espalda.
  4. Una herida no fue tratada y la otra estaba vestida con membrana de huevo de gallina.

La mitad de las ratas recibió tratamiento con membrana de huevo en la herida inferior, mientras que la otra mitad recibió tratamiento con membrana de huevo en la herida superior. El reemplazo de la membrana, el desbridamiento de la herida y la obtención de imágenes se realizaron los días 5, 8 y 10.

  1. Luego continuaron las imágenes los días 12, 14, 16, 18 y 20 del experimento.
  2. La tasa de curación se midió en función del área de la herida durante los 20 días del experimento.
  3. Los resultados mostraron que las heridas con membrana de huevo de gallina tuvieron una tasa de curación significativamente más rápida en comparación con el control en las primeras etapas de curación entre los días 0 y 5.

Este grupo curó un 21 % más rápido durante esta fase temprana, en comparación con el grupo de control. Sin embargo, las tasas de curación de heridas no se distinguieron entre los días 5 y 20. Por lo tanto el vendaje de membrana de huevo de gallina mejora significativamente la cicatrización de heridas cutáneas, en las primeras etapas de la cicatrización de heridas.

En el estudio de Li X y otros, 3 realizado en 2019 se analizaron una serie de diferentes películas de mezcla de cáscara de huevo (ESM) y quitosano (CS) para el vendaje de heridas. Se evaluaron varias propiedades relacionadas con el cuidado de la herida, como la integridad de la película en solución, pH, proteína (BSA) y capacidad de absorción de líquido de la herida, así como la propiedad antibacteriana de las películas.

Las películas de mezcla de ESM y CS fueron más estables que las películas CS después de 95 horas de incubación en solución. La integridad de las películas de mezcla mejoró significativamente a costa de una pequeña disminución insignificante en la capacidad de absorción de fluido de la herida.

See also:  Donde Guardar Los Cepillos De Dientes ElCtricos?

Además, las películas de mezcla proporcionaron un ambiente ácido (pH = 5,86) para la cicatrización de heridas. Las propiedades de hinchamiento de ESM contribuyeron significativamente al aumento de la capacidad de absorción de BSA de las películas de mezcla (de 46,57 miligramos/gramo de película CS a 61,07 miligramos/gramo de película de mezcla) y ayudaron a absorber más nutrientes para promover la proliferación y migración de fibroblastos.

La adición de CS a ESM también mejoró significativamente la actividad antibacteriana de las películas. Los resultados indicaron que las películas de mezcla EMS/CS con 0,01 g de solución de ESM/mL CS mostraron el mayor potencial para ser utilizado como apósito para el cuidado de heridas tanto en humanos como en animales.

Según un reciente informe de la Unión Europea, 4 la membrana de la cáscara de los huevos de polluelos favorece la cicatrización de las heridas. Según este informe, la membrana de la cáscara de huevo es una alternativa rentable a los apósitos de colágeno. El compuesto de la membrana se purifica y posteriormente se muele, para formar un polvo que se incorpora al apósito.

Es similar a un apósito hidrocoloide, flexible y transparente, que se pone directamente sobre la herida y se cubre con un apósito secundario a base de espumas poliméricas o fibras de algodón. Estos apósitos disminuyen el daño tisular, la inflamación, aceleran la curación al unirse a las metaloproteinasas de matriz, se incrementa la creación de tejido conjuntivo nuevo, así como de vasos sanguíneos.

Puede usarse en heridas de cualquier tamaño y forma, incluyendo heridas secas, húmedas, llagas y úlceras. Tras examinar los resultados de los estudios de los últimos años se puede dilucidar el potencial de la membrana de cáscara de huevo para favorecer la curación de las heridas, reducir el daño cutáneo y la inflamación.

Teniendo en cuenta estos resultados, el propósito de esta carta es fundamentalmente trasmitir estos novedosos conocimientos a los investigadores sanitarios que trabajan diariamente con este tipo de enfermedades cutáneas. De esta forma, podrán diseñar y ofrecer a sus pacientes los mejores apósitos, basados en las evidencias sanitarias más actualizadas.

Es importante resaltar que aunque la evidencia revisada, parece indicar que se pueden esperar resultados positivos de este producto, la escasa cantidad de ensayos clínicos aleatorizados, el reducido número de estudios realizados en humanos y la escasez en la muestra, no permite actualmente realizar recomendaciones generalizadas.

Es necesario por tanto, aumentar la cantidad de estudios dentro de este ámbito. De esta forma se podrá evaluar la eficacia y posibles complicaciones de este tratamiento a largo plazo, analizar el efecto sobre diversos tipos de heridas y examinar su posible efecto sinérgico con otras terapias, con otros apósitos o con otros productos.

  1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.
  2. Liu M, Liu T, Zhang X, Jian Z, Xia H, Yang J, et al,
  3. Fabrication of KR-12 peptide-containing hyaluronic acid immobilized fibrous eggshell membrane effectively kills multi-drug-resistant bacteria, promotes angiogenesis and accelerates re-epithelialization.
  4. Int J Nanomedicine.2019 ; 14: 3345-60.

Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6516050/ 2. Guarderas F, Leavell Y, Sengupta T, Zhukova M, Megraw TL. Assessment of Chicken-Egg Membrane as a Dressing for Wound Healing. Adv Skin Wound Care.2016 ; 29(3):131-4. Disponible en: Disponible en: https://journals.lww.com/aswcjournal/Abstract/2016/03000/Assessment_of_Chicken_Egg_Membrane_as_a_Dressing.10.aspx 3.

Li X, Ma M, Ahn DU, Huang X. Preparation and characterization of novel eggshell membrane-chitosan blend films for potential wound-care dressing: From waste to medicinal products. Int J Biol Macromol.2019 ; 123:477-84. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0141813018349249?via%3Dihub 4.

Comisión Europea. Result Pack: Novel Biomaterial for Improved and Cost-efficient Wound Healing (Los restos de la cáscara de huevo favorecen la cicatrización de heridas). Luxemburgo: CORDIS; 2018. Disponible en: Disponible en: https://cordis.europa.eu/article/id/231195-eggshell-waste-breaks-into-wound-healing/es Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

¿Qué elementos quimicos están presentes en los dientes y en los huesos?

¿Cuáles elementos químicos son importantes para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo? plantea preguntas, actividades a desarrollar y recursos necesarios, considerando los contenidos estudiados en el bloque, a partir de situaciones problemáticas; así mismo, explica y evalúa la importancia de los elementos en la salud y el ambiente.

  • ¿Cuáles elementos químicos son importantes para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo?
  • Aprendizaje esperado: p lantea preguntas, actividades a desarrollar y recursos necesarios, considerando los contenidos estudiados en el bloque, a partir de situaciones problemáticas; así mismo, explica y evalúa la importancia de los elementos en la salud y el ambiente.
  • Énfasis: p lantear preguntas, explicar y evaluar la importancia de los elementos químicos en la salud y el ambiente a partir de situaciones problemáticas.
  • ¿Qué vamos aprender?
  • Antes de iniciar, lee la siguiente frase de Aarón Ciechasover:

«La bioquímica es la ciencia de la vida. Todos tus procesos de la vida, caminar, hablar, moverse o alimentarse. Así que la bioquímica es en realidad la química de la vida, y es sumamente interesante». El propósito de esta sesión es plantearte preguntas, explicar y evaluar la importancia de los elementos químicos en la salud y el ambiente, a partir de situaciones problemáticas.

  1. Pero, ¿sabías que estos alimentos contienen elementos químicos necesarios para que tu cuerpo funcione correctamente?
  2. En esta sesión trabajarás bajo la modalidad de proyectos, por lo tanto, debes recordar que estos se catalogan en tres: proyectos científicos, ciudadanos y tecnológicos.
  3. Para este contenido temático te enfocarás en el proyecto ciudadano, este se caracteriza por reunir información de fuentes bibliográficas y expertos sobre el tema, permitiendo identificar dificultades y que propongas soluciones.
  4. El proyecto tiene 4 etapas:
  1. Planeación
  2. Desarrollo
  3. Comunicación
  4. Evaluación
  • Anota en tu cuaderno las preguntas y dudas que se presenten para que al finalizar las contestes con lo aprendido en esta sesión y de ser necesario puedes usar recursos bibliográficos como tu libro de texto para que te apoyes en resolver los cuestionamientos.
  • ¿Qué hacemos?
  • Sabías que el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno conforman cerca del 99% de los elementos en tu organismo y son los constituyentes principales de las proteínas, carbohidratos y lípidos.
  • Aprenderás sobre las 4 etapas del proyecto y algunas sugerencias para que lo elabores en casa.

Selecciona y anota el tema, así como el propósito. Define las acciones que llevarás a cabo para desarrollar el proyecto y elabora el plan de acción. Considera las actividades, los tiempos para su realización, las personas responsables para las mismas y los materiales necesarios. Te brindamos algunas sugerencias.

  1. Realiza una investigación bibliográfica o entrevista a un familiar.
  2. Busca información bibliográfica de los elementos presentes en el cuerpo humano.
  3. Analiza la propaganda de suplementos alimenticios. Los productos que se venden como suplementos alimenticios en su presentación como cápsulas o tabletas, ¿tienen los elementos y cantidad que necesita el organismo?, ¿son mejores que los alimentos naturales? ¿Por qué?
  4. Analiza una dieta: identifica los elementos químicos que aporta. La dieta que consumes, ¿tiene los elementos que requiere tu cuerpo humano por la calidad y cantidad? Las dietas para bajar de peso ¿tienen los elementos que se requieren para el adecuado funcionamiento corporal? ¿Qué es recomendable para mejorar la dieta y evitar deficiencia o exceso de elementos químicos?
  5. Analiza algunos alimentos, naturales o procesados, e identifica los elementos químicos que lo contienen.
  1. D esarrollo:
  2. Lleva a cabo el proyecto de acuerdo con lo planeado. En esta etapa puede ser de utilidad:
  3. Considera los siguientes puntos acerca de los elementos para organizar la información recabada.
  • Nombre del elemento químico que analizarás
  • Porcentaje en el organismo
  • Función en el organismo
  • Cantidad diaria requerida
  • Efectos por su deficiencia
  • Efectos en caso de excesoOrganiza la información en tablas y gráficas. Analiza los datos y elabora argumentos fundamentados sobre la importancia del elemento químico en la ingesta diaria.Comunicación: Una vez desarrollado el proyecto, organízate con un familiar para comunicarlo, para ello define la forma en que presentarás los resultados del proyecto, puedes considerar:
  • La forma de participación.
  • Los materiales que utilizarás: los productos elaborados en el desarrollo del proyecto; otros que requieras, como un cartel o una presentación con diapositiva en algún programa de computación.
  • La forma de utilizar los materiales para apoyar la descripción, proceso o resultados del proyecto.
  • La organización de un espacio para atender dudas u opiniones que se te deriven de la comunicación del proyecto.Algunos productos que puedes obtener en el proyecto y considerar para su comunicación son:
  • Tablas de los elementos químicos y su requerimiento.
  • Información sobre los elementos químicos en un folleto, canción, periódico o revista escolar.
  • Crítica informada de propaganda comercial de productos o suplementos alimenticios.
  • Elaboración de una dieta rica en nutrimentos y elementos necesarios para el buen funcionamiento del organismo.
  • E valuación:
  • En esta etapa del proyecto tienes que valorar lo desarrollado y aprendido con la finalidad de que compartas alternativas de solución para superar dificultades que se te presenten.
  • La osteoporosis es una enfermedad en la que la disminución de la masa ósea hace que tus huesos se vuelvan frágiles y más propensos a fracturas.
  • Cada 20 de octubre, desde 1996 se celebra el Día Mundial de la Osteoporosis con el fin de crear conciencia acerca de la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad que afecta más a las mujeres que a los hombres.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi 3 millones de personas sufren fractura de cadera cada año, de las cuales hasta 200 mil mueren a consecuencia de la misma. Una de cada cuatro de esas fracturas se registra en América Latina y Asia.

  • ¿Qué es la osteoporosis?
  • ¿Qué alimentos debes consumir para tener menor riesgo a padecer esta enfermedad?
  • ¿Qué elementos químicos están presentes en tus huesos?
See also:  CMo Son Los Dientes De Los OmníVoros?

Existen muchas enfermedades que puedes prevenir mediante una correcta alimentación que incluya los nutrimentos y minerales necesarios para mantener tu organismo sano, una de estas enfermedades aparte de la osteoporosis es el bocio. Esta enfermedad se genera por la deficiencia del elemento yodo, y produce que se alteren las funciones de la hormona tiroidea, como su capacidad para estimular el metabolismo de casi todos los tejidos del cuerpo.

  • En consecuencia, se producen abortos, anomalías congénitas y cretinismo, que estigmatizan al niño desde la cuna.
  • El cretinismo es un padecimiento caracterizado por retraso mental grave debido a un aporte insuficiente de hormonas tiroideas al sistema nervioso central durante el desarrollo embrionario o fetal por deficiencia congénita de yodo.

Este daño puede ocasionar retraso mental, sordomudez, deterioro de la actividad motora voluntaria, estrabismo, enanismo, piel seca, pelo ralo y desarrollo sexual retardado. En México, de 1997 al 2000, la tasa de bocio disminuyó de 12.8 a 1.3 casos por 100 mil habitantes.

  1. Además de la osteoporosis y el bocio, existen otras enfermedades que se producen debido a la deficiencia de algunos elementos químicos en tu cuerpo.
  2. En tu comunidad o estado ¿has escuchado hablar de alguna enfermedad causada por la deficiencia o ausencia de algún elemento químico en el cuerpo?
  3. ¿Qué puedes hacer para evitar enfermar por deficiencia de los elementos químicos en tu cuerpo?

Recuerda que en esta sesión se va a llevar a cabo un proyecto y para desarrollarlo se requiere de preguntas. A continuación, escucharas algunas entrevistas a estudiantes de secundaria que viven en diversos lugares de la República Mexicana.

La importancia de los elementos químicos en el cuerpo humano reside en que el organismo precisa del aporte de éstos por medio de los alimentos. Son llamados nutrimentos esenciales, ya que serán absorbidos y utilizados por distintos órganos y sistemas para realizar diferentes funciones.

  1. Los tejidos corporales, las neuronas, la sangre y otros líquidos del cuerpo contienen el resto del calcio.
  2. El hierro es un mineral necesario para el crecimiento y desarrollo del cuerpo, es utilizado para producir hemoglobina, una proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno de los pulmones a distintas partes del cuerpo, y la mioglobina, una proteína que provee oxígeno a los músculos.
  3. Conocerás que función cumplen en el organismo los elementos más importantes, en qué alimentos los puedes encontrar y conocerás algunos platillos típicos de algunos lugares de México.
  4. Los estudiantes que hicieron preguntas también compartieron la siguiente información que es parte de la etapa 2 del proyecto.
  5. A partir de la información que brindaron los estudiantes vas a centrarte en los minerales para el buen funcionamiento del organismo y elaborarás un organizador gráfico, resumen o mapas conceptuales.

Los minerales, los cuales se dividen en dos grupos: los macrominerales, como calcio, fósforo, potasio y magnesio, de los que necesitas mayores cantidades, y los microminerales, como el hierro, zinc, yodo y selenio. De estos últimos el organismo necesita cantidades pequeñas.

Como ejemplo de la importancia de estos minerales, vuelve al tema de la osteoporosis. Con esta enfermedad se ejemplifica lo que sucede si tu cuerpo tiene deficiencia de un macronutriente, como lo es el calcio. La deficiencia de calcio en la dieta provoca que el calcio que forma parte de los huesos sea «removido» a otros lugares del cuerpo donde es muy necesario para las funciones de las células.

Con ello se genera disminución de calcio en los huesos y por lo tanto de la densidad ósea. Los elementos químicos que se encuentran en tu cuerpo se pueden clasificar en tres tipos:

  1. Bioelementos primarios: El carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre forman las moléculas que componen la vida. El más importante de todos es el carbono, el «esqueleto» de todas estas moléculas llamadas moléculas orgánicas.
  2. Bioelementos secundarios: desempeñan funciones diversas pero esenciales, como la formación de los huesos o la transmisión de impulsos nerviosos.
  3. Oligoelementos: son necesarios para el desarrollo y correcto funcionamiento de los organismos vivos. El carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre forman biomoléculas como los carbohidratos, lípidos y proteínas del cuerpo, por lo que están presentes en mayor cantidad en los seres vivos.Analiza la importancia de cada uno de ellos en tu cuerpo y el medio ambiente. Observa la siguiente imagen, donde se muestra el porcentaje de diversos elementos respecto a la masa del cuerpo.El carbono puede encontrarse en distintos escenarios de tu planeta. Se trata de un elemento químico que ocupa el sexto lugar en la tabla periódica y no es metálico.El carbono constituye 19.37% de tu estructura, y es la base de biomoléculas como las proteínas, lípidos y carbohidratos, moléculas esenciales para el desempeño de los seres vivos. Además, contribuye a liberar de los nutrimentos la energía que necesita tu organismo, mediante el proceso llamado respiración celular.El hidrógeno constituye un 10% de tu cuerpo y además del agua, también lo encuentras en el ácido clorhídrico, que es el que desintegra los alimentos que llegan a tu estómago.Gracias a este elemento, tus células recibes todos los nutrimentos que necesitas, extrae la energía que contienes y pueden eliminar tus desechos. Además, forma parte de muchas sustancias que necesitas para vivir, como los azúcares, las grasas y las proteínas.El oxígeno constituye un 65% del cuerpo humano, cuando respiras este elemento se va a tus pulmones y ahí es absorbido por el torrente sanguíneo para ser transportado a todas las células del cuerpo. En definitiva, sin oxígeno ninguna función de tu organismo se podría realizar: cada una de los miles de millones de células utiliza oxígeno para realizar sus funciones.El nitrógeno constituye el 3.2% del cuerpo humano, forma parte de las proteínas y de los ácidos nucleicos como el ADN y el ARN.El fósforo es un bioelemento que constituye el 0.64% del cuerpo humano, está presente en lípidos y ácidos nucleicos. Forma parte del Adenosín trifosfato, la molécula que aporta energía a las células.Entre estas funciones están la mineralización ósea que ayuda a remodelar continuamente los huesos; la producción de energía, ya que el fósforo ayuda a producir ATP, molécula que el cuerpo utiliza para almacenar la energía a nivel celular y las libera cuando la necesitamos. Se encuentra fundamentalmente en los huesos y los dientes.El azufre en los seres humanos constituye 0.2% a través de los aminoácidos azufrados y sulfatos, este elemento se encuentra en el cabello y uñas.Sabías que, solamente 28 de los 92 elementos naturales son indispensables para el ser humano.Toda la materia, incluyendo a los seres vivos, está compuesta por distintos átomos. Un átomo es la partícula más pequeña de materia que puede existir libre conservando las propiedades químicas de ese elemento y que es capaz de intervenir en reacciones químicas.Si bien dentro de las células encuentras moléculas que usualmente no existen en la materia inanimada, en la composición química de los seres vivos encuentras desde sencillos iones inorgánicos hasta complejas macromoléculas orgánicas, y todos son igualmente importantes para constituir, mantener y perpetuar el estado vivo. El sodio ( Na +) y potasio (K+): están distribuidos en los organismos y están íntimamente relacionados en sus funciones y de su regulación depende el mantenimiento de constantes fisiológicas vitales, tales como la presión, el equilibrio electrolítico, entre otros, e intervienen en la conducción del impulso nervioso y la contracción muscular. El sodio forma parte de las secreciones digestivas e interviene a nivel intestinal en la absorción activa de numerosos nutrimentos, como la glucosa. El potasio es esencial para los latidos del corazón. La pérdida de potasio causa alteración de la conducción del impulso nervioso y puede llevar a la muerte por paro cardíaco. Calcio (Ca+2): el organismo humano adulto contiene entre 850 y 1500 gr. El 99% está localizado en el tejido óseo con el fósforo. El 1% restante está en fluidos y tejidos, es el llamado calcio soluble y es esencial para regular las funciones fisiológicas, como la irritabilidad neuromuscular, el movimiento cardíaco, la contracción muscular y la coagulación sanguínea. El pico de máxima densidad ósea depende de la ingesta de calcio durante la etapa de crecimiento y condiciona la pérdida posterior, con el consiguiente deterioro de la resistencia y el aumento de riesgo de fracturas (osteoporosis). Magnesio (Mg+2): el magnesio se localiza en el esqueleto y en los tejidos blandos. Es un catión fundamentalmente intracelular, que interviene en más de 300 reacciones enzimáticas relacionadas con el metabolismo energético y proteico. En los vegetales forma parte de la molécula de clorofila. También interviene en la transmisión del impulso nervioso, ayuda a mantener la integridad del sistema nervioso central. Su carencia produce irritación nerviosa, convulsiones y en casos extremos la muerte. Hierro (Fe+2; Fe+3): el hierro es un mineral esencial para el metabolismo energético. Se encuentra en todas las células, estableciéndose dos compartimentos: funcional y de reserva. El funcional comprende al hierro del anillo central del grupo hemo que forma parte de proteínas que intervienen en el transporte y almacenamiento del oxígeno (hemoglobina y mioglobina), también forma parte de enzimas. El de reserva se sitúa en el hígado, bazo, médula ósea, está unido a proteínas. No se encuentra libre en el plasma, sino que circula unido a una proteína. El hierro es necesario para el funcionamiento normal de los mecanismos de defensa del organismo a nivel celular, por lo tanto, su deficiencia produce un aumento a la susceptibilidad a las infecciones. La deficiencia de hierro se evidencia por debilidad o fatiga, anorexia, y deterioro del rendimiento físico. Zinc (Zn+2): es esencial para la actividad de más de 70 enzimas, ya sea porque forma parte de tu molécula. Se le relaciona con la utilización de energía y la síntesis de proteínas. Cobre (Cu+; Cu+2): forma parte de distintas enzimas que intervienen en reacciones relacionadas con el metabolismo del hierro, de los aminoácidos precursores de neurotransmisores. Es necesario para la síntesis de elastina, proteína de función estructural que proporciona resistencia y elasticidad al tejido. Yodo (I-): el 80% se localiza en la glándula tiroides, siendo indispensable para la síntesis de las hormonas tiroides. Las hormonas tiroideas son esenciales para el desarrollo normal y su deficiencia causa retardo del crecimiento, alteraciones permanentes en el sistema nervioso y disminución del coeficiente intelectual. Cloruro, Cl-: es un regulador de la presión y forma parte del jugo gástrico. Azufre: integra diversas moléculas orgánicas, como polisacáridos complejos y aminoácidos. Manganeso (Mn+2): actúa activando importantes enzimas. Su carencia afecta el crecimiento del esqueleto, la actividad muscular y la reproducción. Flúor (F-): es importante para la formación del hueso y de los dientes. Su exceso tiene efecto desfavorable, pues suspende la función de algunas enzimas y del crecimiento y la actividad tiroidea. En intoxicaciones crónicas es frecuente la aparición de bocio.Como ya analizaste, los elementos químicos que forman parte de tu cuerpo y tienen muchas funciones. Realiza la siguiente actividad para conocer y comunicar con algún familiar o compañero de la escuela qué sucede cuando tu cuerpo tiene insuficiencia de algún bioelemento.Esta es la tercera etapa del proyecto.Necesitaras tu cuaderno de Ciencias. Química, regla y lápiz.Diseña una tabla, debe tener cuatro columnas, en la primera anota el bioelemento, después el alimento que lo contiene, en la siguiente columna escribe ¿qué provoca su deficiencia? Y por último coloca una imagen. Los Dientes EstN Hechos Del Mismo Elemento Que Los Cascarones De Huevo Llena los espacios, en los bioelementos escribe potasio, sodio, fósforo, zinc, cobre, hierro y yodo.Inicia con el potasio, anota qué alimentos lo contienen, por ejemplo, las papas, el plátano, frijol, champiñones, lácteos, entre otros. Posteriormente, llena el apartado de qué provoca su deficiencia, y estas son las siguientes: debilidad, calambres, parálisis e insuficiencia respiratoria.Ya que tienes los datos requeridos en tu tabla sobre el bioelemento potasio, realiza otro ejemplo para que quede claro cómo debes llenar la tabla y lo puedas hacer.Llena el espacio correspondiente a tu siguiente bioelemento que es el sodio, el cual encontraras en los siguientes alimentos: queso, jamón, aceitunas y huevo, entre otros.

    Lo que provoca su deficiencia es hiponatremia.Esta actividad la puedes concluir con ayuda de tu libro de texto y con ayuda de tus familiares para que conozcan la importancia de los bioelementos en el funcionamiento del cuerpo humano.Ya conoces muchas de las funciones que tienen los bioelementos primarios, secundarios y oligoelementos en tu cuerpo, además de las consecuencias que produce su deficiencia.Considera una buena alimentación que te permita obtener todos los minerales necesarios para mantenerte fuerte y saludable.Te sugerimos compartir tus conocimientos con tus familiares y motivarlos a consumir alimentos saludables.Toda la materia es química, algunos elementos químicos los encuentras en todos los alimentos de manera natural y la mayoría son nutrimentos que cumplen una función necesaria en la nutrición y salud.

    En la tabla periódica se resaltaron los elementos que encuentras en el cuerpo humano y que se debes consumir para una correcta nutrición, entre ellos están el C, N, H, O, P, S, Mg, Na, K, Se, Fe, Mn y I.No olvides que en la etapa de desarrollo debes realizar un menú con los platillos típicos de tu comunidad, recordando que una dieta correcta, en cantidad suficiente, completa, variada y adaptada a la edad, talla, actividad física y género logra que tu organismo se encuentre en óptimas condiciones.Te recomendamos que tomes a consideración la Jarra del Buen Beber y el Plato del Buen Comer, propuestos por la Secretaría de Salud. Los Dientes EstN Hechos Del Mismo Elemento Que Los Cascarones De Huevo Los Dientes EstN Hechos Del Mismo Elemento Que Los Cascarones De Huevo En la etapa 4 del proyecto necesitas evaluar a través de una lista de cotejo te sugiero la elaboración de un folleto o infografía dirigida a un grupo específico que puede ser a familiares, amigos o compañeros de clase. Observa las siguientes preguntas, contesta sí o no y anota en qué podrías mejorar.

    1. ¿Planteaste el propósito del proyecto?
    2. ¿Planeaste las actividades por realizar?
    3. ¿Elaboraste un cronograma?
    4. ¿Aplicaste los contenidos del bloque?
    5. ¿Investigaste la información necesaria?
    6. ¿Resolviste las preguntas planteadas?
    7. ¿Organizaste la forma de comunicar el proyecto?
    8. ¿Comunicaste los resultados del proyecto con lenguaje adecuado?
  • El r eto de h oy :
  • Puedes consultar los siguientes documentos para más información:
  • Guía de alimentos para la población mexicana de la Secretaría de Salud.
See also:  Que SNtomas Tienen Los Perros Cuando Mudan Los Dientes?

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/97682/GUIA_BASICA_DE_ALIMENTACION_2015.pdf

  1. La dieta tradicional mexicana podría ayudar a prevenir la diabetes.
  2. David F. Delgado, marzo de 2019
  3. Del centro de ciencias de la complejidad UNAM:
  4. La dieta tradicional mexicana en la lucha contra la mala nutrición:
  5. Amanda Gálvez Mariscal
  6. Recuerda que tus palabras y conocimientos son importantes, por eso te sugerimos compartirles a tus familiares lo que aprendiste en esta sesión.
  7. ¡Buen trabajo!
  8. Gracias por tu esfuerzo.

¿Qué contiene calcio para los dientes?

Calcio – El calcio es uno de los minerales más importantes para tener los dientes sanos ya que fortalece el esmalte, al igual que ayuda a fortalecer los huesos. Los productos lácteos son una gran fuente de calcio, pero también lo son las verduras de hoja verde, las judías, el salmón y las almendras,

¿Cuál es la sustancia más dura del cuerpo humano?

¿Sabías que el esmalte dental es la parte más dura del cuerpo humano? Se han llegado a encontrar dientes de más de 400.000 años de antigüedad como nos muestra esta noticia: arqueólogos hallaron ocho dientes humanos en la cueva Qesem, a 10 km del aeropuerto de Israel, cuya edad se remota a 400.000 años atrás, en el período del Pleistoceno Medio, constituyendo así los primeros restos de Homo sapiens descubiertos en cualquier parte del mundo.

¿Qué material usan los dentistas para hacer dientes?

Materiales para prótesis dentales – Los materiales en los que están fabricadas las prótesis dentales, pueden variar dependiendo del tipo de pieza y de su utilidad. Los más comunes son la resina, la porcelana y el circonio, Normalmente, las prótesis dentales removibles están hechas en gran parte de resina con posibles refuerzos metálicos.

Mientras que las prótesis fijas suelen ser de porcelana con o sin una base metálica, aunque también pueden estar fabricadas en resina con una estructura de metal debajo. Por último, el circonio es uno de los mejores materiales que existe en la actualidad, puesto que es muy resistente y altamente estético.

: ¿Qué material es el mejor para una prótesis dental?

¿Qué metal usan los dentistas?

El zirconio es un mineral con un alto grado de resistencia y rendimiento, y gracias a ello, en odontología, podemos realizar prótesis dentales de una calidad inigualable, tanto en coronas y carillas sobre dientes naturales o en rehabilitaciones sobre implantes dentales.

¿Dónde se encuentra la keratina natural?

La queratina es una proteína que se encuentra en la piel, el cabello y las uñas. Nos ayuda a proteger estas partes del cuerpo de las agresiones ambientales (bacterias patógenas, hongos, radiación UV, etc.) La carencia de queratina retrasa el crecimiento del pelo y debilita el ya existente. Los Dientes EstN Hechos Del Mismo Elemento Que Los Cascarones De Huevo

¿Qué riesgos tiene la queratina?

Desventajas del alisado de keratina – Hay varios tipos de tratamientos de keratina, Te recomendamos que prestes atención a los componentes de cada uno de ellos para que optes por aquel que sea más apropiado para tu melena. Descubre algunas de las desventajas que tiene el alisado de keratina :

Los tratamientos de keratina con formol son tóxicos y contienen sustancias más agresivas con el cabello. De hecho, en muchos países ya se está prohibiendo su utilización, pues puede provocar alergias, irritación en los ojos y en la piel o descamaciones en el cuero cabelludo. El precio es elevado, Es cierto que depende del salón de belleza o peluquería en el que lo realices, o si te lo aplicas en casa, pero lo más común es repetirlo unas dos veces al año para seguir luciendo una melena perfecta. No es válido para todo tipo de cabellos, S i tienes un pelo fino y poco abundante, no te aportará nada, incluso se te puede romper. Tampoco es aconsejable que en los primeros 15 días te recojas el pelo o te tiñas el cabello. Puede producir reacciones alérgicas en la piel, en el cuero cabelludo y en los ojos, así que mejor aplicarlo en un sitio con ventilación y ventanas abiertas.

Echa un vistazo a los productos de cosmética adecuados para el cuidado capilar después de realizarte el tratamiento de keratina. Todos ellos podrás encontrarlos en la tienda El Corte Inglés y en la perfumería Douglas de GranCasa, Los Dientes EstN Hechos Del Mismo Elemento Que Los Cascarones De Huevo Kit reparador de keratina 36,90 de Keramax de venta en El Corte Ingles/ Champú keratina brazilian Ogx 7,90€ de venta en El Corte Ingles/ Keratina líquida Keramax 13,80€ de venta en El Corte Ingles/ Keratina líquida Nelly 2,99€ de venta en Douglas/ Champú keratina Kamel 6,65€ de venta en Douglas/ Aceite Tresemme Liso keratina 5,99€ de venta en Douglas/ Mascarilla Tresemme Liso keratina 4,99€ de venta en Douglas

¿Cuál es la diferencia entre queratina y keratina?

El concepto correcto en nuestro idioma es queratina, derivado del griego keratínē. Keratina, por lo tanto, es un vocablo erróneo que se elabora con una falta de ortografía. La queratina, en definitiva, es una proteína que se destaca por su elevado nivel azufre.