Centro Médico Talar

Medicina, Investigación, Tecnología

De Que Esta Hecho El Cepillo De Dientes?

De Que Esta Hecho El Cepillo De Dientes
¿Por qué existen diferentes tipos de cepillos de dientes? – Como decimos la elección del cepillo de dientes no es imprescindible para tener una buena higiene diaria. Sin embargo, una buena elección sí puede ayudar a que la higiene se realice con mayor efectividad,

Los cepillos de dientes se pueden clasificar en diferentes modalidades. Por ejemplo, según la dureza de sus cerdas el cepillo puede ser duro (las cerdas son rígidas), medio (es el cepillo habitual) o suave (es el cepillo que se recomienda a aquellas personas con encías sensibles o sufran de gingivitis u otras dolencias temporales).

Otra forma de clasificar este instrumento tan necesario para la higiene oral es según su funcionalidad, Por ejemplo, los pacientes con problemas de sarro suelen utilizar cepillos interproximales, o los pacientes con problemas de periodontitis o gingivitis suelen utilizar un cepillo periodontal con dos tiras de cerdas muy suaves y separadas.

  1. Los niños, por ejemplo, también usan un cepillo infantil especial, que cuenta con menos hileras de fibras y con una cabeza y mango más pequeño que facilita la higiene en edades tempranas.
  2. Aunque la forma más común de clasificar los cepillos de dientes, es según su material de fabricación,
  3. En este sentido, el cepillo más común es el de plástico.

Las cerdas son de nylon y el mango suele estar fabricado con diferentes tipos de plásticos, y derivados del petróleo, como el PVC. Sin embargo, debido a la mayor conciencia sobre el medio ambiente y el Planeta, se han extendido el uso de los cepillos de dientes naturales hechos, por ejemplo, con materiales como el bambú.

¿Qué tipo de producto es el cepillo de dientes?

¿Qué es el cepillo dental? – El cepillo de dientes es un instrumento de higiene oral compuesto por un mango y filamentos sobre los que colocas tu pasta de dientes para el cepillado. Parece obvio desde nuestra perspectiva del siglo XXI, pero no siempre fue así.

¿Qué contiene el peine?

Get Amazing Stories – Get great contents delivered straight to your inbox everyday, just a click away, Sign Up Now. Cuando uno oye «Fibra de carbono», lo primero que piensa es en productos de alto rendimiento, aviones, vehículos de competición ¿Pero qué es la fibra de carbono? Es un material amorfo (lo sé, dicho así no parece una gran virtud) los átomos de carbono que la componen, se entrelazan apretándose entre sí de manera aleatoria, lo que le confiere sus extraordinarias propiedades. De Que Esta Hecho El Cepillo De Dientes

¿Quién creó el primer cepillo de dientes?

¿Quién inventó el cepillo de dientes? – El cepillo de dientes, tal y como hoy lo conocemos, fue idea de los dentistas chinos de hace 1500 años. Anteriormente, los árabes usaban ramitas de areca, planta de palma cuya nuez era a su vez un excelente dentífrico.

La areca también la aprovecharon los habitantes del lejano Oriente, aunque la mezclaban con la hoja del betel y con la cal resultante del molido de las conchas de ciertos moluscos y se obtenía una especie de chicle masticable que mantenía los dientes limpios y combatía el mal aliento. El cepillo de dientes que hoy conocemos fue invento del siglo XVII.

En la corte francesa se utilizaba un cepillo de dientes elaborado con crines de caballo o de otros animales, con muy buenos resultados. En nuestro siglo, una de las innovaciones del cepillo de dientes, el llamado «cepillo milagro» del Dr. West, de 1938, estaba elaborado con púas de seda que permitían una perfecta higiene bucal, y que daría lugar al producto que hoy tenemos todos en nuestros hogares (1).

¿Qué es un cepillo de dientes de bambú?

¿Qué son los cepillos de dientes de bambú biodegradables? – Como bien sabemos, la gran mayoría de cepillos de dientes al igual que muchos materiales que usamos en nuestro día a día están hechos de plástico. El plástico se ha convertido en un verdadero problema para el medio ambiente, su acumulación en playas, lagos y ríos se ha convertido en un grave problema y estamos viendo cómo cada día son más las empresas que apuestan por los materiales biodegradables,

  • En la búsqueda de nuevos materiales, han aparecido los cepillos de dientes de bambú.
  • Cepillos de dientes de bambú están hechos concretamente de de carbón de bambú, que es un material biodegradable, es decir, es un material que se descompone con el paso progresivo del tiempo y que no contamina.
  • Las características principales de estos cepillos es que sus cerdas son suaves y de origen natural,

Aparte de su ventaja medioambiental el cepillado es incluso más sencillo que con los cepillos convencionales ya que el mango de este tipo de modelos es más largo y mejora la maniobrabilidad.

¿Que se usaba antes de los cepillos de dientes?

LA HISTORIA DEL CEPILLO DE DIENTES DESDE LOS EGIPCIOS HACE MÁS DE 5.000 AÑOS ATRÁS HASTA EL CEPILLO DE DIENTES DE ULTRASONIDOS Imaginar la vida sin esta útil herramienta de higiene personal, inventada por el hombre hace ya más de 5000 años resulta difícil, sin embargo, antes de existir como la conocemos hoy en día, ya el ser humano había diseñado modelos, muy rudimentarios, pero eficaces a fin de cuentas.

Año 3000 A.C. Los egipcios usaban pequeñas ramas con puntas desgastadas para limpiar sus dientes. Año 1400: Los chinos inventan el cepillo dental de cerdas, hecho con pelaje de jabalí siberiano fijado a un mango de bambú o de hueso. Año 1600: Los mercaderes europeos que viajaban a China traen a su regreso el cepillo dental y reemplazan las cerdas del jabalí por crines de caballo. En esos tiempos muy poca gente del mundo occidental se cepillaba los dientes, y aquellos que lo hacían preferían los fabricados con crin de caballo, el cual era más suave que el del jabalí.

En Europa, para lograr la higiene oral, la gente estaba más acostumbrada a usar los palitos de dientes (mondadientes) después de las comidas. Estos estaban hechos de plumas de ganso o de metal (cobre o plata).

Año 1885: Se comienzan a producir cepillos manuales a gran escala.

Hasta inicios del siglo XX el cabello de otros animales distintos del caballo y jabalí también fue usado para la higiene dental. Sin embargo, fue el cabello del jabalí siberiano el más usado, tanto así que lo importaron por muchos años, hasta que en 1937 el nylon fue inventado por Wallace H.

Año 1950: Dupont mejoró sus cepillo proveyéndolos de nuevas cerdas de nylon más suaves. Año 1954: En Suiza, el Dr. Philippe-Guy Woog inventa el primer cepillo eléctrico y en 1960 se presenta el primer cepillo dental eléctrico en Estados Unidos. Año 1987: Se presenta el primer cepillo dental eléctrico para uso doméstico, de acción rotatoria. Año 2000: Los cepillos dentales eléctricos de bajo precio hacen crecer al mercado de los cepillos eléctricos. Año 2010: Sale al mercado MEGASONEX® el cepillo de dientes de ultrasonidos, cuya frecuencia de 1.6 MKz aprobada por la FDA rompe las cadenas de bacterias que conforman la placa bacteriana, evitando la acides, caries, sarro, gingivitis y dejando la boca más limpia. Sus cerdas son DuPont Tynex 612 el estándar de oro de la industria.

En el año 2018 llega a Chile MEGASONEX® el cepillo de dientes de ultrasonidos que utiliza cerda DuPont Tynex 612, encuéntralo en www.megasonexchile.com : LA HISTORIA DEL CEPILLO DE DIENTES DESDE LOS EGIPCIOS HACE MÁS DE 5.000 AÑOS ATRÁS HASTA EL CEPILLO DE DIENTES DE ULTRASONIDOS

¿Cuánto contamina un cepillo de dientes?

La directora de redes sociales de Dental Tribune International, Monique Mehler, traza la evolución de la principal herramienta de higiene bucal, cuya versión plástica está teniendo un impacto negativo por sus efectos contaminantes, que está afectando mares, lagos, ríos y playas en todo el planeta.

– La organización ecologista estadounidense 4Ocean, que se dedica a eliminar desechos de plástico del océano mediante campañas de voluntarios que se unen para recogerlos en diversos países, compartió recientemente en Facebook imágenes que muestran cómo nuestra higiene bucal contribuye a la crisis mundial de contaminación provocada por los productos plásticos.

Las impactantes fotografías muestran cubos llenos de cepillos de dientes de colores que han acabado varados en las playas de Bali y estaban siendo recogidos por un equipo de limpieza local formado por voluntarios de 4Ocean. En las sección de comentarios, muchos lectores dijeron que no entendían cómo ni por qué tantos cepillos de dientes terminaban en esa zona del océano y en otras partes del mundo.

  • La respuesta a esta pregunta es bastante simple si se analiza la historia de los cepillos de dientes de plástico.
  • Se estima que, solo en Estados Unidos, 1.000 millones de cepillos de dientes terminan cada año en el basurero,
  • Aparición reciente El cepillo de dientes de plástico tal como lo conocemos hoy en día no tiene una larga existencia.

Antes de que se inventara en 1938, se utilizaban ramas de árbol o herramientas hechas a partir de animales para mantener la boca saludable. El libro » Dental Biotribology » describe la más temprana aparición conocida del cepillado dental, que se remonta al año 3500 antes de Cristo, cuando en Babilonia se usaban palillos de mascar.

  • Los primeros datos chinos sobre palillos de masticar son del año 1600 aC y «muestran que un extremo se masticaba hasta que se convertía en un cepillo, mientras que el otro extremo era puntiagudo y se usaba como palillo de dientes.
  • El primer cepillo de dientes con cerdas se originó también en China, aproximadamente en la misma época, y fue llevado a Europa por comerciantes» entre los dos continentes.

De hecho, los palillos de mascar, conocidos como » miswaks «, siguen siendo una parte importante de la cultura musulmana y se usan comúnmente en el Medio Oriente, África, el sur de Estados Unidos y Asia. Mientras tanto, la evolución del cepillo de dientes dio un giro diferente primero en Europa y después en América del Norte.

  1. Como se mencionó anteriormente, los mangos hechos de huesos de reses y las cerdas de pelo de caballo fueron los recursos principales para fabricar cepillos de dientes rústicos.
  2. Después se inventó el nylon, y el primer cepillo dental de cerdas de hilo de nylon salió a la venta en 1938.
  3. Las cerdas de nylon fueron el material preferido para las cerdas hasta que los fabricantes optaron por usar materiales termoplásticos para los mangos, como describe Rachel Sammons en «Control of Dental Plaque» un capítulo del libro «Medical Biofilms: Detection, Prevention and Control».

El paso de usar materiales naturales y biodegradables a polímeros sintéticos o semisintéticos ha tenido un gran impacto en nuestro planeta de dos maneras. Debido a su bajo costo, fácil proceso de producción, versatilidad e impermeabilidad al agua, el plástico ha prevalecido como material durante las últimas décadas y ha permitido a la humanidad hacer avances tecnológicos en todas las áreas de la vida.

  1. Sin embargo, sus efectos ecológicos son severos, ya que la estructura química del plástico lo hace resistente al proceso natural de degradación.
  2. Los especialistas no están seguros de la cantidad exacta de residuos plásticos que se han fabricado en el último siglo, pero un documento de investigadores estadounidenses titulado «Production, use, and fate of all plastics ever made»(Producción, uso y destino de todos los plásticos jamás fabricados), afirma que hasta 2017 se habían fabricado 8,300 millones de toneladas métricas (Mt) de plástico virgen y que para el año 2050 «aproximadamente 12,000 Mt de residuos plásticos llenarán vertederos o el medio ambiente natural».

A parte de los envases de alimentos y otros artículos de plástico de un solo uso, los cepillos de dientes contribuyen en gran medida a este total. Solo en los Estados Unidos, se estima que aproximadamente 1.000 millones de cepillos de dientes terminan cada año en el basurero.

Esta cifra se alcanza si cada ciudadano utiliza cepillos de dientes plásticos y los reemplaza cada tres o cuatro meses, tal como recomienda la Asociación Dental Americana y muchas otras organizaciones internacionales de salud. Teniendo en cuenta la población mundial de 7.553 mil millones de personas, eso suma aproximadamente 29.400 mil millones de cepillos de dientes cada año.

En promedio, un cepillo de dientes de plástico pesa alrededor de 20 gramos, por lo que se puede calcular que la humanidad produce 600 millones de kilogramos de desechos de cepillos de dientes de plástico en solo 365 días. Lo que mucha gente no sabe es que los cepillos de dientes no son reciclables, ya que las piezas pequeñas se atascan en la maquinaria.

Por eso terminan en los vertederos y «como el plástico es esencialmente indestructible, eso significa que casi todos los cepillos de dientes fabricados desde la década de 1930 todavía existen en alguna parte del mundo, como un pedazo de basura», según afirma la autora de un artículo publicado en National Geographic.

Alternativas naturales Por supuesto, dicha cifra es un estimado del peor de los casos posibles y no es concluyente, ya que muchas personas usan ahora cepillos de dientes eléctricos (que producen significativamente menos residuos) o cepillos de dientes que no producen desperdicios.

Las empresas y los fabricantes están comenzando a invertir lentamente en alternativas al plástico derivadas de fuentes naturales, como el bambú para el cepillo de dientes y el almidón o la celulosa para los envases. Los cepillos de bambú, por ejemplo, se han incorporado a muchos cuartos de baño en los últimos años, ya que ahora son más fáciles de obtener en la mayoría de las cadenas de farmacias.

El bambú es la planta de más rápido crecimiento en la tierra y es naturalmente antibacteriano. Por lo tanto, es un gran material renovable para fabricar cepillos de dientes. De Que Esta Hecho El Cepillo De Dientes El «miswak» es un palillo de unos 15 centímetros que proviene del árbol de «Salvadora pérsica» y se usa desde hace cientos de años como cepillo de dientes. (Fotografía: ustun ibisoglu/Shutterstock) Incluso si todas las personas del mundo cambiaran a cepillos de dientes ecológicos en la próxima semana, aún habrían muchas más áreas de la vida que tendrían que abordarse para revertir la crisis causada por la contaminación de plásticos.

  1. Un informe de marzo de 2019 de la organización internacional no gubernamental World Wide Fund for Nature sugiere que, en realidad, no todo está perdido.
  2. Según su investigación, aunque «la crisis mundial de la contaminación con plástico solo empeorará a menos que todos los protagonistas de la cadena de valor del plástico se hagan más responsables del verdadero costo del plástico para la naturaleza y las personas», lo que se ha «creado en una generación se puede resolver en una generación».

En los últimos años, se han establecido regulaciones sobre los artículos de plástico de un solo uso. Las bolsas de plástico gratuitas, por ejemplo, son cosa del pasado en la mayoría de los países del mundo y ahora las tiendas hacen que se pague por ellas.

Hay muchos otros ejemplos en la vida cotidiana de empresas que ya se han incorporado al tren de la producción con cero residuos. Estos incluyen heladerías que han cambiado las cucharillas de plástico por cucharitas de madera, cafeterías que ofrecen descuentos si sus clientes traen tazas reutilizables y bares que ofrecen pajitas hechas de materiales naturales.

Como informó el periódico inglés «The Guardian»: «El parlamento europeo ha votado a favor de prohibir los cubiertos de plástico de uso único, los bastoncitos de algodón, las pajistas y los agitadores como parte de una ley general contra los residuos plásticos que destruye las playas y contamina los océanos».

  1. La ley entrará totalmente en vigor en 2021 en todos los estados miembros de la Unión Europea.
  2. A pesar de que se trata de un gran cambio para mejor, actualmente no existe una regulación sobre los cepillos de dientes de plástico.
  3. Quizá el problema del consumo del cepillo de dientes de plástico no sea el factor más apremiante que contribuye a la crisis mundial de contaminación.

Pero es un lugar muy práctico y fácil para comenzar a revertir la acumulación de desechos que contaminan el planeta. Recursos

4ocean

De Que Esta Hecho El Cepillo De Dientes El bambú es la planta de más rápido crecimiento y una materia prima sostenible, ideal para fabricar cepillos de dientes. (Fotografía: Shawn Sosa/Shutterstock)

¿Cuál es el origen del polietileno?

No es el peor de los plásticos. Pero el polietileno está lejos de ser un material ecológico, En este artículo vamos a repasar de dónde se obtiene, qué productos están hechos con este plástico y cuál es su impacto sobre el medio ambiente, El polietileno ( PE ) es un plástico que deriva del etileno, un gas incoloro extraído del petróleo (o del gas natural). Estructura del polietileno: la molécula está formada por dos átomos de carbono y cuatro de hidrógeno El polietileno es junto con al poliestireno, polipropileno y teflón uno de los polímeros de adición, Todos estos plásticos se forman mediante la unión de moléculas simples ( monómeros ), que forman cadenas largas y complejas (polímeros).

¿Cuál es el origen del cepillo de dientes?

Evolución histórica del cepillo dental HISTORIA Y PEDAGOGÍA Evolución histórica del cepillo dental Historical evolution of the toothbrush Isidro de Jesús Nápoles González, I Mar í a Elena Fernández Collazo, II Patricia Jiménez BeatoIII I Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médica de Camagüey, Cuba.

  • II Facultad de Ciencias Médicas «Finlay-Albarrán».
  • Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.
  • III Atención Primaria de Salud, Jerez de la Frontera. España.
  • RESUMEN La higiene bucal proviene de épocas remotas.
  • En la era primitiva el hombre empleaba sus uñas o fragmentos de madera, en la prehispánica los indígenas utilizaban la raíz de una planta o se frotaban los dientes con los dedos.

Pero el cepillo de dientes tal y como hoy se conoce comenzó a utilizarse en el siglo XVII, En su diseño se han combinado diferentes tipos, tamaños y grosores de cerdas, dispuestas en distintas angulaciones para facilitar el cepillado dental. Conocer la evolución histórica del cepillo dental constituye el propósito de esta revisión.

  1. Se realizó una búsqueda exhaustiva retrospectiva automatizada en internet, utilizando el buscador Google.
  2. Para reunir la información necesaria se emplearon las herramientas para la comunicación asincrónica de gestores personales como Endnote, que facilitan el ordenamiento de las citas.
  3. Se consultaron artículos originales en revistas, informaciones en sitios web y blogs.

No hubo restricciones en la selección de los materiales, ni por fecha, autores o estilos. Se revisaron textos que en sus páginas presentan referencias concernientes al tema de investigación. Consideramos que no es necesario utilizar cepillos de alta tecnología para la lograr la higiene dental.

Aplicar una técnica adecuada y saber emplear el cepillo dental facilitará este proceso, para evitar enfermedades frecuentes causadas por la placa dentobacteriana (caries dentales y enfermedad periodontal), y así lograr por más tiempo la conservación dientes funcionales en la cavidad bucal. Palabras clave: historia, cepillo dental, higiene bucal, placa dentobacteriana.

ABSTRACT Oral hygiene dates back to ancient times. Primitive people used their nails or wood chips to clean their teeth. In pre-Hispanic times indigenous people used plant roots or rubbed their teeth with their fingers. The toothbrush as we know it today appeared in the 17 th century.

Toothbrushes are designed in a variety of types, sizes and bristle thicknesses. Bristles are disposed in various angles to facilitate brushing. The purpose of the review was to learn about the historical evolution of the toothbrush. An exhaustive retrospective online search was conducted with Google search machine.

Relevant data were collected with personal manager asynchronous communication tools such as Endnote as aids in the arrangement of quotations. Original journal papers, websites and blogs were consulted. Selection of materials was not restricted by date, authors or styles.

The texts selected for review were those containing references to the study topic. We do not think it is necessary to use high technology toothbrushes for oral hygiene. An adequate technique and knowledge about the toothbrush will facilitate the process, preventing common conditions caused by dental plaque (caries and periodontal disease) and thus preserving for a longer time the functionality of teeth in the oral cavity.

Key words: history, toothbrush, oral hygiene, dental plaque. INTRODUCCIÓN Existe la creencia de que mientras más sofisticado sea un utensilio de limpieza mejor será. Pero ya se sabe que generalmente lo más simple se constituye en lo más importante. La simpleza un objeto mucha veces lo hace más útil, por lo cual es difícil de remplazarlo por algún otro.

  1. Así lo demostró una encuesta divulgada recientemente por el Índice de Inventos Lemelson-MIT, del Instituto de Tecnología de Massachussets.
  2. Entre cientos de utensilios simples que se emplean diariamnte existe uno al que por lo general no se le otorga la importancia que merece: el cepillo de dientes.
  3. Imaginar la vida sin este útil objeto de higiene personal, inventado por el hombre, resulta difícil; sin embargo antes de existir tal y como se conoce hoy, el hombre había diseñado modelos, muy rudimentarios para estos fines.1,2 Los problemas de los dientes en los tiempos antiguos eran similares a los actuales (deficiente higiene bucal, periodontopatías, halitosis).

La higiene bucal proviene de épocas muy antiguas en las que el ser humano comenzó a buscar algún método para limpiar las superficies dentales. En la era primitiva el hombre empleaba sus uñas o pequeños fragmentos de madera. Ya en la época prehispánica los indígenas empleaban la raíz de una planta o se frotaban sus dientes con el dedo.3 El cepillo de dientes fue un descubrimiento del siglo XVII ; sin embargo, no todos podían permitirse el lujo de tener uno.

A principios del siglo XX tener un cepillo de dientes estaba reservado solo para personas muy ricas, pues el mango era de marfil y las cerdas naturales. Fue en 1930 cuando aparecieron los primeros cepillos plásticos, que eran mucho más económicos. Se constituyeron en antecesores directos de la diversidad que hoy existe en el mercado.4-6 Este estudio tiene como propósito dar a conocer la evolución histórica del cepillo dental.

MÉTODOS Se realizó una búsqueda exhaustiva retrospectiva, automatizada en internet utilizando el buscador Google, desde el año 2002 hasta el 2012, para reunir la información necesaria empleando herramientas para la comunicación asincrónica de gestores personales como Endnote, que facilitan el ordenamiento de las citas.

  • Se consultaron artículos originales en algunas revistas, pero resultó insuficiente para la realización del trabajo, lo que llevó a la búsqueda de información en sitios, páginas web y blogs.
  • No hubo restricciones en la selección de los materiales, en relación con el idioma, los autores, ni con los estilos.
See also:  A Qu Edad Cambian Los Dientes Los Perros?

Se utilizaron textos cuyo contenido era concerniente al tema de la investigación. Fueron revisados un total de 21 documentos, la mayoría de ellos se encontraron en sitios y en páginas web. EVOLUCIÓN DEL CEPILLO DENTAL En el año 3000 a.C. Los egipcios usan pequeñas ramas con puntas desgastadas para limpiar sus dientes.

El primer cepillo dental utilizado por los antiguos fue una ramita del tamaño de un lápiz, uno de cuyos extremos se trataba para que lograr que fuera blando y fibroso al tacto. Estos palitos se frotaban inicialmente contra los dientes sin ningún abrasivo adicional (como nuestra pasta dentífrica); han sido hallados en tumbas egipcias que datan del año 3000 a.C.

Los palitos masticables todavía se utilizan en ciertos lugares, los árabes utilizaron las ramitas de una planta de palma llamada areca, y moldeaban los extremos para suavizarlas. Su forma era similar a la de los palillos de hoy día. Algunas tribus africanas y australianas siguen usando objetos similares para limpiar su dentadura.

Varias tribus africanas lo hacían empleando las ramitas de un árbol, del Salvadoree pérsica o «árbol cepillo dental».4,7 El primer cepillo dental provisto de cerdas, similar al actual, tuvo su origen en China hacia el año 1498. Las cerdas, eran extraídas manualmente del cuello de cerdos que vivían en los climas más fríos de Siberia y China (el frío hace que las cerdas de estos animales crezcan con mayor consistencia), eran cosidas a unos mangos de bambú o de hueso.4,7,8 No fue hasta el Hacia el año 1600 que se introdujo el cepillo dental en Europa.

Los viajeros europeos que viajan a China traen a su regreso el cepillo dental; reemplazan Las cerdas del jabalí fueron reemplazadas por otras más suaves, las de crines de caballo. En esos tiempos muy pocas perosnas occidentales se cepillaban los dientes, y los que lo hacían preferían los fabricados con pelo de caballo, porque era más suave que el del jabalí.

Los cepillos dentales fabricados con otros pelos animales, por ejemplo el de tejón, tuvieron efímeros períodos de popularidad, pero muchas personas preferían limpiarse después de las comidas con una pluma rígida de ave (como habían hecho los romanos) o bien utilizar mondadientes especialmente fabricados en bronce o plata.

En muchos casos, los mondadientes metálicos eran menos peligrosos para la salud que los cepillos de pelo animal duro.7 El doctor Pierre Fauchard, padre de la odontología moderna, ofrece en Europa (en 1723) la primera explicación detallada acerca del cepillo dental.

  • Se refiere a la escasa efectividad de los cepillos de pelo de caballo ─eran demasiado blandos─, y reproba al gran sector de la población que nunca, o rara vez, realizaba alguna práctica de higiene dental.
  • Recomienda frotarse vigorosamente cada día los dientes y las encías con un trozo de esponja natural.4 En el siglo XIX el bacteriólogo francés Louís Pasteur expuso su teoría sobre los gérmenes.

Después de los descubrimientos hechos por este científico los dentistas comprobaron que todos los cepillos de pelo animal, que conservan por mucho tiempo la humedad, acababan por acumular bacterias y hongos microscópicos, y que la perforación de la encía producida por las agudas puntas de las cerdas podía ser la causa de numerosas infecciones bucales.

  1. Esterilizar con agua hirviendo los cepillos de hechos con pelo animal presentaba el inconveniente de ablandarlos excesiva y permanentemente, e incluso de destruirlos por completo.
  2. Además, los cepillos de calidad fabricados con pelo animal eran demasiado costosos, lo cual restringía su sustición frecuente.

La solución para este problema no se presentó hasta la tercera década del siglo XX,4 En 1885 las compañías comienzan a producir cepillos manuales a gran escala. El invento se popularizó de tal manera que las industrias utilizaron el cabello de otros animales para la fabricación del cepillo dental, pero fue el cabello del jabalí siberiano el más usado; lo importaron durante muchos años, hasta el descubrimiento del nailon en la década de los años treinta.

  1. En 1937, por ejemplo, el año de la aparición de los cepillos de nailon, solo en EE. UU.
  2. Se importaban 600.000 kg de cerdas porcinas para cepillos dentales.
  3. Al principio del siglo debido a su elevado costo, las familias más humildes tenían que compartir el mismo cepillo.1,4 El nailon fue inventado en EE.

UU., en los Laboratorios DuPont (1937) por Wallace H. Carothers, Este descubrimiento inició una revolución en la industria de los cepillos dentales. El nailon era duro, rígido y flexible, resistía la deformación y la humedad no lo dañaba porque se secaba completamente con lo cual se impedía el desarrollo de bacterias.

  • En 1938, este nuevo material se convirtió en el símbolo del modernismo y prosperidad a través de la comercialización de las medias de nailon y los cepillos milagrosos del doctor West,4,7 El primer cepillo de cerdas de nailon fue vendido en EE. UU.
  • En el año 1938, bajo el nombre de «Dr.
  • West’s Miracle Tuft Toothbrush».

Du Pont dio a las fibras artificiales el nombre de Exton Bristies, y, a través de una amplia campaña publicitaria, la compañía informó a su público que «El material utilizado en la fabricación del Exton se llama nylon, una palabra acuñada tan recientemente que nadie la encontrará en el diccionario».

La empresa destacaba las numerosas ventajas del nailon sobre las cerdas de origen animal, ya que estas se desprendían con facilidad; las de nailon quedaban sujetas firmemente al mango del cepillo.4 Dupont en 1950 mejoró sus cepillos proveyéndolos de nuevas cerdas de nailon más suaves. Las primeras cerdas de nailon eran tan rígidas que lastimaban las encías.

De hecho, el tejido de estas se resentía tanto, que al principio los dentistas se negaron a recomendar los cepillos de nailon. A comienzo de la década de 1950, la Du Pont había perfeccionado ya un nailon «blando» que fue presentado al público con el nombre de cepillo dental Park Avenue.

  1. Se pagaban entonces diez centavos por un cepillo de cerdas duras, y cuarenta y nueve por el modelo Park Avenue, más perfeccionado, sobre todo, más blando, lo cual lo hizo más popular.
  2. Los dientes y las encías necesitan diferentes magnitudes de rigidez.
  3. El problema se resolvió cuando comenzó la fabricación de cepillos de dientes con racimos de diferentes grados de rigidez: los racimos que tenían contacto con las encías eran más suaves.9-12 Los inicios del cepillo dental eléctrico moderno se reportan 1954.

El Broxodent, fue el primer cepillo dental eléctrico exitoso, fue creado en Suiza por el doctor Philippe-Guy Woog, y luego en Francia por Broxo S.A. El primer estudio en demostrar su superioridad por sobre el cepillo manual fue publicado en 1956 por el profesor Arthur Jean Held en Ginebra.

Los cepillos eléctricos fueron creados inicialmnete para pacientes que presentaban habilidades motoras limitadas, y para los que usaran aparatos de ortodoncia. Se ha afirmado que los cepillos eléctricos son más efectivos que los manuales pues dan menos posibilidad a que los pacientes se cepillen incorrectamente.13 En 1960 se presenta el primer cepillo dental eléctrico en EE.

UU. El cepillo dental eléctrico Broxo, fue introducido por E.R. Squibb and Sons Pharmaceuticals en el centenario de la Asociación Dental Americana en 1959. Luego, fue distribuido en los EE. UU. por Squibb bajo los nombres de Broxo-dent® o Broxodent®. Aunque el primero que llamó la atención del público en los estadounidense fue el cepillo dental automático de la General Electric, introducido tempranamente en la década de los años sesenta.

  • Aunque era similar en cuanto a función al Broxodent, se diferenciaban en que este nuevo cepillo era inalámbrico y poseía baterías recargables de Niquel-Cadmio, mientras que el Broxodent estaba diseñado para conectarse a la red de electricidad doméstica.
  • Así el modelo del Broxodent en los EE. UU.
  • Difería de los europeos en cuanto a los estándares de electricidad.13 En 1987 se presenta el primer cepillo dental eléctrico para uso doméstico, era de acción rotatoria.

El cepillo dental eléctrico demostró una tendencia creciente hacia métodos cada vez más complejos y caros para lograr movimientos motorizados en las cerdas y cabezas de los cepillos, que favorecieran la limpieza más efectiva de los dientes. Una serie de estudios clínicos demostró que estos cepillos dentales eléctricos logran una mayor remoción de la placa, en comparación con los cepillos dentales manuales, lo cual condujo a su creciente aceptación.

  1. Muchos de ellos presentan un temporizador con memoria que avisa cuando ha transcurrido el tiempo necesario recomendado de cepillado.6,13 A partir del año 2000, la población accede a la tecnología del cepillado dental, gracias a la comercialización de cepillos dentales eléctricos de bajo precio.
  2. Hoy día, abundan los modelos de cepillos dentales manuales y eléctricos en el mercado.

Muestran gran variedad de diseños y presentaciones que combinan en un solo aditamento diferentes tipos, tamaños y grosores de cerdas que se disponen en distintas angulaciones. Para facilitar el cepillado dental, se han desarrollado tendencias de fabricar cepillos dentales de un sin número de marcas, tipos, formas, durezas y colores atendiendo a su creciente demanda.

  1. Los cepillos eléctricos se encuentran en la tercera generación, en la primera tan solo se agitaba la cabeza, en la segunda se aplicaban cabezas rotativas con un efecto de oscilación y en la tercera se aplica una oscilación rápida con poca amplitud a las mismas cerdas.
  2. Algunos investigadores plantean que son superiores a los cepillos manuales en la remoción de placa y eficacia gingival, aunque Codina plantea que solamente uno de los diversos tipos de cepillos dentales eléctricos es más eficaz.6,14 En el mercado se puede encontrar cepillos para niños.

Se recomienda que estos utilicen cepillos manuales con las siguientes características: cabezas con bordes protectores, fabricadas con un material plástico, preferiblemente caucho. Estas cabezas evitan las lesiones que pueden causarse, por la mala utilización del cepillo, los movimientos bruscos o fuerzas exageradas.

Las cerdas deben ser extrasuaves pues en esta etapa, se está limpiando más tejidos blandos como las encías, que los dientes. A Las personas mayores de 60 años se les recomienda el uso de un cepillo dental personal mango recto, penacho de filamentos de cerdas de nailon blando, de puntas redondeadas, todas de la misma altura.

Las dimensiones aproximadas de la cabeza del cepillo deberán ser de 2,5 cm × 1,5 cm × 0,9 cm, En pacientes con limitaciones manuales o cognitivas es recomendable indicar un cepillo eléctrico de acción rotatoria y oscilación que es más eficiente que el cepillado manual.15,16 Para pacientes con aparatos de ortodoncia están disponibles cepillos dentales que tienen un corte en V a lo largo del eje mayor de las fibras, lo que permite ubicarlos pegados a los dientes, y así cabalgan sobre brackets y arco.

  1. Las hileras de cerdas más largas se colocan a cada lado del arco y ello posibilita la remoción de placa de dientes y encía, mientras que el centro de la V posee filamentos más cortos que son eficaces en la remoción de restos de alimentos.
  2. Otro cepillo adecuado es el llamado crevicular, con solo dos filas de penachos.

En muchos casos se recomienda el cepillo unipenacho.15 Los cepillos interdentarios pueden ser efectivo, en particular, cuando hay espacios abiertos por extracciones, tramos de puentes o puentes de contacto abiertos, es el cepillo enhebrado en un alambre en espiral.17 CEPILLOS DE ALTA TECNOLOGÍA Cepillo i ónico: Se basa en un proceso denominado iontoforesis, que a diferencia de los cepillos tradicionales que se sirven de la fricción mecánica para eliminar la placa, utiliza una reacción química por la cual la superficie dental invierte temporalmente su polaridad (de – a +) para despegarla del esmalte.

La placa dental, que tiene carga + pasa de adherirse a ser repelida.18 Cepillo de dientes con nanomineral en la punta de las cerdas: La compañía japonesa Yumeshokunin ideó el cepillo dental Misoka que según ellos mismos aseguran que sólo requiere ser utilizado una vez durante la mañana, después del desayuno, preferentemente y debe alcanzar para sobrevivir las próximas 24 h.

Sus cerdas tienen una cobertura nanomineral que deja hidrofílicos a los dientes tras el lavado, que hace que tras el cepillado la saliva se adhiera a los dientes, dificultando que la suciedad, restos de comida y otros alcancen su superficie. Así, la boca permanece limpia por más tiempo y se reduce la halitosis propia de la falta de higiene dental.19 Cepillo de dientes con energía solar: El cepillo de dientes Shiken Soladey-J3X nos promete dientes blancos y limpios sin usar pasta de dientes.

Lanzado en una edición limitada, el cepillo de dientes eléctrico funciona con energía solar. Se trata de un cepillo hecho con finas cerdas de nailon, que pueden ser sustituidas, montado en un mango de dióxido de titanio que se supone durará para toda la vida. Cuando el mango absorbe la luz, según dice el fabricante, el cepillo emite electrones que reaccionan con el ácido en la boca, e inhibe la adhesión de la placa a las superficies dentales.2 Cepillo que utiliza ultrasonidos: El Philips Sonicare, es un cepillo que utiliza ultrasonidos para conseguir que el cabezal vibre unas 516 veces por segundo.

Tiene una batería interna completamente sellada que se recarga por inducción, un selector de potencia y un práctico pitidito que cada 30 segundos recuerda cambiar de cuadrante en la boca. Los primeros 14 usos el cepillo ajusta la potencia gradualmente para facilitar la transición a los recién llegados al nirvana dental.21 Cepillo eléctrico con pantalla de información digital : La empresa Braun con el último cepillo Oral-B Triumph Smart Guide.

Se comunica de forma inalámbrica con una pequeña consola con pantalla LCD en la que se puede controlar el tiempo de cepillado, y ver en qué modo de funcionamiento ─de los cuatro disponibles─ opera el cepillo. Incluso mide en tiempo real la presión que se ejerce sobre los dientes y recomienda subirla o bajarla para evitar daños en las encías y el esmalte.21 CONSIDERACIONES FINALES El cepillo dental ha sido muy importante desde su invención, es una de las herramientas básicas utilizadas por el hombre, relacionada con la higiene bucal de forma sencilla, cómoda y barata.

La línea temporal en el desarrollo del cepillo dental ha transitado desde que los egipcios usaban pequeñas ramas con puntas desgastadas para limpiar sus dientes en el año 3000 a.C. hasta los cepillos dentales eléctricos en la actualidad. En el futuro los cepillos de dientes seguirán evolucionando, la automatización cibernética está avanzando en todas las esferas, de ella no está excluido el cepillo dental, pero no sustituirá el cepillo dental convencional.

No es necesaria la utilización de cepillos de alta tecnología. Aplicar una técnica adecuada y saber utilizar el cepillo dental nos facilitará el proceso de higiene de los dientes, a fin de evitar las enfermedades más frecuentes causadas por la placa dentobacteriana (caries dental y enfermedad periodontal) y de lograr la conservación de los dientes funcionales por más tiempo en la cavidad bucal.

Agradecimientos Los autores del trabajo agradecen los aportes de la estudiante Ana María Nápoles Salas de 2do. Año de Estomatología, quien es también Alumna Ayudante de Prótesis Estomatológica de la Facultad de Estomatología de la Universidad de la Ciencias Médicas de Camagüey.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Contreras H, Garibay L, Cepillo de dientes: el mejor invento en la historia de EE. UU, La Ciencia y el Hombre. Rev. Divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad Veracruzana,2003 ;16(1):. Disponible en: http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol16num1/articulos/cepillodd/cepillodd.htm 2.

Culturizando.com, Historia de: El cepillo de dientes 2011, Disponible en: http://www.culturizando.com/2011/06/la-historia-de-el-cepillo-de-dientes.html 3. Argentus Clínica Dental, Historia de la higiene bucal.2012. Disponible en: http://www.clinicadentalargentus.com/default.aspx?NIVELL0=115&ACCIO=PORTAL&NIVELL1=132 4.

Zdpublicidad.com, La historia del cepillo dental.2010. Disponible en: http://zonadental.tv/descargas/48-la-historia-del-cepillo-dental.html 5. BuenasTareas.com, Cepillo Dental.2011. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Cepillo-Dental/1442587.html 6. Andrade Marin F. Estudio comparativo sobre la eficacia del cepillo manual frente a los cepillos eléctricos en adolecentes del colegio Luciano Andrede-Marín de la Ciudad de Quito,

Ecuador: Universidad San Francisco de Quito; 2008, Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/527/1/89944.pdf 7. Cepillos Dentales. Reseña histórica del cepillo dental.,2009. Disponible en: http://cepillosdentalesessc.blogspot.com/2009/09/resena-historica-del-cepillo-ental.html 8.

Paseando por la historia. El cepillo de dientes,2012. Disponible en: http://paseandohistoria.blogspot.com/2011/03/el-cepillo-de-dientes.html 9. Cepillos dentales, Historia 2011. Disponible en: http://www.cepillosdentales.info/historia/ 10. BuenasTareas Novitskaya E. Árbol de evolución del cepillo de dientes 2002,

Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Evolucion-Del-Cepillo-De-Dientes/2861410.html 11. EcuRed Cepillo de dientes 2013, Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Cepillo_dental 12. Dentaltzomatzi. Historia del cepillo dental.,2010. Disponible en: http://dentaltzomatzi.wordpress.com/2007/07/19/historia-del-cepillo-dental/ 13.

  • Wikipedia,
  • Cepillo dental eléctrico.2011,
  • Disponible en: http://www.google.cove/url?q=http://es.wikipedia.org/wiki/ Cepillo_dental_el%C3%A9ctrico&sa=&einlzbTov7BoHv0gGWyJDLD&ved=0CBEQFJAA&usg=AFQjCNHx97uALeSLfyWHL65bvwxuHQy8Q 14. Codina A.
  • Vigilancia Tecnológica del Sector Industrial.
  • Cepillos de diente eléctricos.

,2004. Disponible en: http://acoca2.blogs.uv.es/files/2010/12/INFORMETECNOLOGIC.pdf 15. Odontomarketing, Cepillo dental: Historia del cepillo dental 2005, Disponible en: http://www.odontomarketing.com/cepillodentalhistoria.html 16. Ministerio de Salud. Guía Clínica Salud Oral Integral para Adultos de 60 años.

  • Santiago: Minsal, Chile ; 2007.
  • Disponible en: http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/saludoral60.pdf 17.
  • Gonzalez Rivas M.
  • Técnicas para el control mecánico del Biofilm,2010.
  • Disponible en: http://newsletter.nafonline.com.ar/control_mecanico_del_biofilm.pdf 18.
  • Gil López E, Segura Álvarez M, Segura Sánchez M.

La prevención de la placa dental utilizando cepillos de dientes basados en dióxido de titanio TiO2,2008, Disponible en: http://biopat.cs.urjc.es/conganat/files/2007-2008_G10.pdf 19. Ultimos Avances, Cepillo de dientes que solo usarás una vez al día.2010.

Disponible en: http://ultimosavances.com/el-cepillo-de-dientes-que-solo-usaras-una-vez-al-dia/ 20. Kerchak 2010 Un cepillo de dientes con energía solar que no necesita pasta, Disponible en: http://kerchak.com/tecnologia/un-cepillo-de-dientes-con-energiasolary%C2%A1sin-pasta-de 21. Aldentista-Servicio Odontológico Integral,

San Carlos, Maldonado: Cómo cepillarse los dientes, Disponible en: http://aldentista.com/blog/index.php/tag/Higiene+Bucal?page=2 Recibido: 26 de enero de 2015. Aprobado: 4 de enero de 2015. Isidro de Jesús Nápoles González, Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médica de Camagüey, Cuba.

¿Cómo se llaman las partes del cepillo de dientes?

Cepillos y accesorios. Limpieza bucal | Farmacia Profesional Sin duda, una correcta higiene dental es la mejor forma de conservar los dientes. Diariamente los farmacéuticos comunitarios reciben consultas sobre problemas que afectan a la salud oral. La mayor accesibilidad de éstos de cara a la población, frente al profesional dental, sitúa al farmacéutico en una posición importante para realizar una actividad preventiva de las enfermedades bucodentales.

Por lo tanto, la educación sanitaria en higiene dental es una función del farmacéutico de especial relevancia para el mantenimiento de la salud bucodental de la población. Su objetivo es promover hábitos de higiene bucal -en especial desde la infancia- que permitan mantener un buen nivel de calidad en la salud oral y prevenir el desarrollo de las enfermedades bucodentales de mayor prevalencia: la caries y la enfermedad periodontal 1,

El conocimiento de los diferentes signos y síntomas de estas enfermedades, así como de los principales accesorios de higiene bucal, sus indicaciones, sus características y forma de uso son necesario para que el farmacéutico realice su función de asesoramiento y educación sanitaria.

  • PROCESOS PATOLOGICOS Una mala higiene de la cavidad bucal puede dar origen a la formación de la placa dental.
  • La placa dental es una fina película blanca formada por restos de alimentos, mucina y células epiteliales muertas, que constituye un medio idóneo para el desarrollo bacteriano.
  • Se elimina de forma eficaz con el cepillado de los dientes después de las comidas y con el uso de la seda dental.

La placa es el principal factor etiológico de la caries y de la enfermedad periodontal 1 y, por tanto, de la pérdida de dientes, tanto en niños como adultos. Las principales enfermedades y afecciones de la boca relacionadas con una higiene defectuosa deben ser conocidas por el farmacéutico para identificarlas correctamente.

A continuación se destacan algunas de ellas 2, 3, Caries dental La caries dental es un proceso crónico de origen bacteriano que ocasiona una destrucción progresiva e irreversible de los tejidos dentales calcificados. Es la enfermedad odontológica más frecuente y la primera causa de pérdida de dientes en la población infantil y juvenil -predomina en edades de 6-7 años y 12-13 años-.

Después de los 15 años es la causa del 38% de la pérdida dental total 1, Su etiología responde, por una parte, a factores propios del individuo y, por otra, a los azúcares en la dieta y a la presencia de una flora cariogénica en la cavidad bucal (principalmente de Streptococcus mutans ) 4,

  • Se ve favorecida por procesos que se desarrollan con una disminución de la secreción salival.
  • Enfermedad periodontal La enfermedad periodontal es la causa del 50% de la pérdida dental total después de los 15 años de edad.
  • Después de los 35 años son más los dientes que se pierden por enfermedad periodontal que por caries 1,

A pesar de ello, a diferencia de la caries, la enfermedad periodontal es la gran desconocida y es detectada por el paciente cuando se encuentra en estado avanzado. Es prioritario reconocer sus primeros síntomas, que son inflamación y dolor de las encías o sangrado al cepillar los dientes, para derivar su tratamiento al odontólogo.

Se trata de un proceso crónico, de origen inflamatorio, que afecta a las estructuras de soporte del diente (periodonto). Incluye un grupo de cuadros clínicos entre los que se encuentran la gingivitis y la periodontitis. Entre sus factores etiológicos destacan: ­ La placa, como factor primario. Existe una probada relación entre la mala higiene bucal y la aparición de la enfermedad gingival y periodontal.

­ La nutrición, como factor secundario. La enfermedad se asocia con déficit de vitamina A, B, C, D, calcio y fósforo. ­ Hábitos como el tabaco. Está ampliamente documentado el hecho de que la placa bacteriana es el agente etiológico en la mayoría de las formas de la enfermedad periodontal.

  • Sin embargo, la naturaleza exacta de la flora bacteriana sulcular asociada con la salud y enfermedad periodontal no ha sido todavía determinada 1,
  • Otro factor importante es la presencia de cálculo gingival o sarro.
  • El cálculo es placa bacteriana mineralizada adherida sobre la superficie de los dientes.

La placa no mineralizada depositada sobre la superficie del cálculo es el irritante principal, pero el cálculo mantiene la placa contra la encía, actuando como factor patógeno importante en la enfermedad periodontal 1,

  • Gingivitis
  • Un proceso inflamatorio microbiano localizado en el tejido gingival es la definición de la gingivitis.
  • La placa y el cálculo, que van acumulándose progresivamente en el margen gingival, provocan una irritación del tejido local con posterior inflamación.
  • Los dos primeros síntomas de la inflamación gingival, que preceden al establecimiento de la gingivitis, son el aumento del fluido gingival y la hemorragia al sondaje, fácilmente detectables por el profesional y de gran importancia para realizar un diagnóstico precoz.
  • Existen una serie de procesos sistémicos que pueden favorecer la aparición de gingivitis a lo largo de su evolución: inmunodeficiencias, neoplasias, alteraciones endocrinas como diabetes e hipotiroidismo, leucemias.
  • La ingesta prolongada de determinados fármacos puede favorecer la inflamación gingival: hidantoínas, anticonceptivos orales, antagonistas del calcio, etc.
  • Finalmente en el curso de determinados estados fisiológicos puede presentarse una gingivitis: embarazo, pubertad, menopausia.
  • Se pueden presentar episodios recidivantes de gingivitis sin desarrollar periodontitis.
  • En todos estos procesos es fundamental extremar las medidas de higiene.
  • Periodontitis
See also:  Caries En Los Dientes Como Quitarlas?

La periodontitis es también denominada piorrea. Suele comenzar en una gingivitis, aunque no ocurre siempre así. Se produce por la extensión de la inflamación iniciada en la encía hacia los tejidos periodontales de soporte. Si en el borde gingival existe gran acumulación de cálculo, se forma la bolsa periodontal, que es una profundización patológica del surco gingival y la progresión de la bolsa conduce a la destrucción de los tejidos periodontales de soporte.

  • Se produce entonces una destrucción irreversible del hueso alveolar y del ligamento periodontal.
  • Los dientes se aflojan y las encías retroceden con movilidad y se produce una pérdida de los dientes 2,
  • La clasificación de esta enfermedad está representada en la tabla I.
  • Discromías La placa bacteriana que se acumula sobre la superficie del esmalte determina la aparición de una masa de coloración blanquecina que, a su vez, puede ser teñida fácilmente por una serie de factores que actúan localmente, como tabaco, ciertas bebidas (café, té), ciertos alimentos (remolacha), etc.

Esto es lo que se conoce como discromías. Hiperplasia gingival La hiperplasia gingival es secundaria a la acumulación de placa y cálculo. Se trata de un aumento patológico del tamaño de la encía que se acompaña de una reacción inflamatoria secundaria del tejido gingival.

  • Halitosis El olor desagradable del aliento es lo que se conoce como halitosis y llega a afectar hasta al 50% de la población.
  • Puede ser debida a causas extraorales, o más frecuentemente, a causas intraorales (85%) por enfermedad gingival o dental o por fermentación de restos de partículas de alimentos retenidos.

Por otra parte, la lengua constituye un territorio adecuado para el crecimiento de bacterias tanto por su extensión, como por su anatomía irregular. En la halitosis se encuentra implicada la acumulación de placa en el tercio posterior dorsal de la lengua 5,

  1. Otras enfermedades En determinados procesos puede incrementarse el riesgo de desarrollar afecciones bucales, tal es el caso de ciertos estados fisiológicos (embarazo, adolescencia, tercera edad, etc.), tratamientos con fármacos (antineoplásicos, etc.) o ciertas enfermedades (diabetes, sida, etc.).
  2. Una especial mención tiene la xerostomía o sequedad de boca.

Esta alteración dificulta la higiene oral debido a que el flujo salivar no arrastra las bacterias. Finalmente existen una serie de situaciones que, si bien no son debidas a la falta de higiene, su clínica se ve favorecida por una correcta higiene bucal: sialolitiasis (litiasis de una glándula salival), lengua saburral, aftas, liquen plano bucal, lupus eritematoso y prevención de infección posquirúrgica en cirugía dental.

En todos estos casos los pacientes deben extremar su higiene bucal. La higiene dental tiene como objetivo eliminar diariamente la placa bacteriana. Los medios de que se dispone se clasifican en químicos y mecánicos. El control químico de la placa constituye un suplemento de los medios mecánicos. Los medios mecánicos son objeto de este artículo y comprenden: el cepillado, la limpieza interdental y los irrigadores con agua a presión 6, entre otros.

ACCESORIOS Hace miles de años se usaban lo que se puede considerar como los primeros cepillos dentales. Se construían con pequeñas ramitas de árbol que eran machacadas para ser ablandadas. Ya en el antiguo Egipto, hace 4.000 años, la profesión dental era muy valorada y se utilizaban diversas técnicas de higiene como las «lavativas dentales» 7,

Se sabe que los principios básicos de higiene bucal han sido conocidos desde la antigüedad. Evidentemente se ha avanzado de forma importante en la técnica de limpieza y en los materiales empleados, y aunque menos «ecológicos» que las antiguas ramitas, actualmente son numerosos los artículos disponibles para la higiene oral.

Los accesorios de higiene dental tienen la consideración legal de productos sanitarios. La Ley del Medicamento (25/1990, de 20 de diciembre) define los productos sanitarios y establece la regulación de los criterios y las exigencias básicas sobre su eficacia, calidad y seguridad.

Por lo tanto, estos artículos deben ofrecer a pacientes y usuarios un nivel de protección elevado y satisfacer las prestaciones asignadas por el fabricante. Las garantías sanitarias de estos productos, su comercialización, distribución y venta, investigaciones clínicas y publicidad son regulados por el Real Decreto 414/1996, de 1 de marzo, y Real Decreto 2727/1998, de 18 de diciembre 6,

En la tabla II se resumen los principales artículos de acción mecánica de higiene bucal, que se describen seguidamente. CEPILLOS DENTALES El accesorio dental por excelencia es, sin duda, el cepillo de dientes. William Dais ideó en la prisión de Newgate (Inglaterra) hacia 1770 el primer cepillo de dientes de la historia, utilizando huesos de pollo y cerdas duras insertadas en pequeños orificios 7,

  • El cepillo dental actual consta de 4 partes: mango, cuello, cabeza y filamentos.
  • La eficacia limpiadora de los filamentos depende fundamentalmente de su dureza y de su disposición en la cabeza, según la densidad y la angulación de los filamentos.
  • La eficacia del cepillo en la reducción de caries ha sido demostrada en estudios clínicos 8 y es superior cuando se utiliza un dentífrico fluorado, que incrementa en este caso su efectividad anticaries hasta un 30% 9,

La mayoría de los cepillos cumple actualmente la función de eliminar la placa de las superficies planas de los dientes. La dificultad aparece en los espacios interdentales y en el borde gingival y también en dientes que no siguen una disposición lineal en la boca.

La investigación en diseño y materiales ha proporcionado cepillos eficaces en las áreas de difícil acceso y en la actualidad existen modelos de muy variadas formas para cubrir cualquier necesidad. Sus filamentos deben ser flexibles, de material sintético, con puntas pulidas y perfectamente redondeadas que ayuden a proteger dientes, esmalte y encías.

El mango ha de ser anatómico y el cabezal pequeño. El cepillo se debe sustituir a los tres meses de su uso. Algunos modelos incorporan filamentos indicadores que cambian de color cuando se debe sustituir el cepillo. El cepillado debe de realizarse después de cada comida (tres veces al día), debe durar al menos dos minutos y exige una técnica que realice un correcto arrastre de residuos de alimentos y placa bacteriana de las caras externa, interna y de masticación de los dientes.

Es necesario que se inicie en la infancia, período en el que debe enseñarse al niño una técnica correcta de cepillado. Son múltiples las descripciones de las técnicas de cepillado, por lo que se destacarán aquí los principales puntos a tener en cuenta. El cepillo se ha de apoyar de forma que las cerdas cubran el espacio que une los dientes a la encía.

Se han de realizar movimientos circulares suaves, diente por diente, o en grupos de dos dientes, sin levantar el cepillo. El procedimiento se ha de realizar en la cara externa e interna de todos los dientes y muelas. Se han de cepillar finalmente las superficies masticatorias de los dientes y muelas con movimientos cortos y rápidos.

Un cepillado horizontal convulsivo produce desgaste mecánico en caninos y premolares. En el mercado existen diferentes tipos de cepillos de dientes, disponibles para cubrir las necesidades de cada paciente. Adulto Para las personas adultas existe una gran variedad de marcas y modelos. Los de última generación incorporan filamentos angulados para conseguir una limpieza más efectiva en las zonas de difícil acceso.

Este tipo de diseño consigue una reducción del índice de placa significativo frente a los cepillos con filamentos rectos 8,10, En el mercado existen actualmente, además del cepillo normal cuyas propiedades generales ya se han descrito, diferentes variedades de cepillos de dientes en función de características e indicaciones especiales: ­ Cepillo para pacientes con problemas periodontales.

  • Permiten una higiene dental específica para personas con esta afección o con espacios interdentales anchos.
  • Presentan un cabezal pequeño para mejorar el acceso y filamentos extrasuaves diseñados para alcanzar la zona gingival.
  • ­ Cepillo para ortodoncias.
  • Están diseñados con dos filas de cerdas interiores más cortas para mejorar la limpieza de los brakets.

El cabezal también es pequeño para que tenga un mejor acceso a las zonas difíciles. ­ Cepillo para zonas de difícil acceso o para personas con boca pequeña. Permite un control del cepillado más preciso.

  1. ­ Cepillo para higiene dental específica en el postperatorio de la cavidad bucal.
  2. ­ Cepillo de higiene dental para dientes y encías sensibles.
  3. Infantil

Este tipo de cepillos son de tamaño inferior y con diseño adecuado para niños de diferentes edades. Incluyen colores alegres y motivos de decoración infantiles. Utilizados con pastas fluoradas de sabores frutales y diseños atractivos facilitan el aprendizaje del cepillado dental a los más pequeños.

  • Eléctrico Los estudios que comparan su eficacia frente al cepillo dental manual presentan resultados desiguales, tanto en niños como en adultos.
  • Frente a resultados favorables del uso del cepillo eléctrico en la mejoría de la gingivitis y de la inserción de los dientes 11,12,13, se encuentran otros estudios en los que no se aprecia diferencia clínicamente relevante en el índice de reducción de la placa ni de la gingivitis 14,

Los mismos resultados contradictorios se aprecian en la prevalencia de la caries y la gingivitis en la población infantil1 5,16, Como en otros aspectos, una utilización correcta mejora los resultados. Este tipo de cepillos consta de un cabezal rotatorio oscilante independiente, adaptable a una unidad de carga dotada de un motor y una batería.

  1. El cabezal, con cerdas agrupadas en penachos, gira a gran velocidad para eliminar la placa bacteriana.
  2. Según los modelos, realizan alrededor de 7.600 movimientos oscilantes por minuto y de 20.000 a 40.000 movimientos de pulsación por minuto.
  3. El tamaño del cabezal es reducido y permite alcanzar los dientes posteriores.

Sus filamentos deben ser suaves y redondeados. Algunas marcas incorporan nuevos materiales en la elaboración de los filamentos que se doblan al entrar en contacto con el agua. Esto permite que los filamentos interdentales más largos alcancen los dientes en profundidad.

  • Algunos modelos de cepillos incorporan sensores de presión y avisadores con memoria de dos minutos de cepillado.
  • En los cepillos eléctricos se presentan distintos tipos de cabezales especialmente diseñados para distintas indicaciones según el paciente: para el cepillado normal, para ortodoncias fijas, para limpiar entre los dientes, especiales para coronas, para puentes y para implantes.

También existen modelos de cepillo eléctrico infantil, de tamaño y características adecuadas para los más pequeños. Interdental o interproximal Son cepillos que permiten la limpieza de zonas de difícil acceso. Sus filamentos son de Tynex en forma cónica o cilíndrica.

  1. El alambre trenzado que soporta los filamentos es de acero inoxidable y puede estar recubierto por un material plástico aislante, para evitar producir efectos desagradables.
  2. Existen algunos modelos con mango ergonómico al que se adapta el alambre con los filamentos.
  3. Otros modelos presentan mango recto, pequeño y flexible, que no necesita montaje, con capuchón individual.

Algunos incorporan clorhexidina a sus filamentos para incrementar la acción antiplaca. El cepillo debe introducirse espaciosamente de forma que sean los filamentos los que estén en contacto con el diente. Debe realizarse el cepillado deslizando el cepillo desde dentro a fuera, sin hacerlo girar.

  • Existen diferentes tamaños para ajustarse a las distintas necesidades del paciente y se ha de utilizar el tamaño de cepillo más adecuado para cada espacio interdental.
  • Otros cepillos
  • Existen otros cepillos especiales como son los de viaje y los indicados para dentadura postiza.
  • Cepillo de viaje

Están diseñados para utilizarse fuera de casa: en viajes, trabajo, colegio, etc. Constan de un capuchón para protegerlos de la humedad que puede ser utilizado como mango. En algunos modelos se incorpora espacio para un pequeño tubo de pasta de dientes.

  1. Cepillo de dentadura postiza
  2. Normalmente son diseñados con doble cabezal que permite limpiar todas las superficies de las prótesis, tanto la parte externa como la superficie interna.
  3. SEDA DENTAL

Es imprescindible el uso diario de seda dental para realizar una higiene bucal completa. Es un accesorio de higiene dental fundamental para eliminar la placa bacteriana, el cálculo y restos de alimentos en el espacio interdental. Esta zona es de difícil acceso para el cepillo de dientes, por lo que la seda debe emplearse como complemento al cepillado.

  • Existen diferentes tipos.
  • En general están constituidas por una capa de nailon y una capa externa de polímero que la hacen resistente y evitan que se deshilache.
  • Pueden presentarse con o sin cera o con flúor y mentol.
  • Algunos modelos de sedas presentan una porción esponjosa para eliminar la placa bajo puentes y ortodoncias.

Otros tipos de seda presentan una superficie más ancha y pasan a denominarse cintas dentales. Se debe usar de la siguiente forma: se enrolla el hilo en cada uno de los dedos medios y se mantiene estirado entre el pulgar y el índice dejando un pequeño espacio de hilo libre.

  • Se pueden utilizar también aplicadores de seda dental y enhebradores para facilitar su uso.
  • OTROS ACCESORIOS
  • Existen accesorios de higiene cuyo uso está menos extendido, como son el estimulador de encías, el limpiador lingual y la ducha bucal.
  • Estimulador de encías
  • Se trata de un cepillo con cerdas gruesas de goma que proporciona un masaje al frotar las encías.
  • Limpiador lingual

Facilita la limpieza del tercio posterior dorsal de la lengua. Esta zona de difícil acceso, en la que se acumulan gran cantidad de bacterias, puede provocar náuseas si se cepilla directamente. El limpiador lingual presenta una forma adaptada a la curvatura de la lengua y permite acceder con facilidad a una mayor superficie del tercio posterior lingual.

Este accesorio, poco conocido, es útil en la prevención y tratamiento de la halitosis. Ducha bucal Es un irrigador bucal a presión que permite complementar el cepillado. Limpia los espacios interdentales, dando un masaje en las encías con agua a presión y microburbujas de aire 6, CONCLUSIONES La higiene bucodental es el método más eficaz para prevenir las enfermedades de la boca que producen pérdida de dientes.

Fundamentalmente éstas son dos: la caries y la enfermedad periodontal. El cepillado después de cada comida, junto con el uso diario de la seda dental, constituyen el método más eficaz para el control de la placa bacteriana. La educación sanitaria efectuada desde la oficina de farmacia es un factor clave para prevenir enfermedades relacionadas con los dientes.

La intervención del farmacéutico se debe centrar en la promoción de hábitos de higiene dental y la recomendación de visitar al odontólogo. Para llevar a cabo su labor de educador en temas de salud y saber cuando es necesario derivar al especialista, el farmacéutico debe conocer los diversos procesos patológicos, así como los distintos productos destinados a la higiene dental, sus indicaciones y sus técnicas de uso.

: Cepillos y accesorios. Limpieza bucal | Farmacia Profesional

¿Quién es el creador del peine?

Historia del peine El filósofo Marshall McLuhan establecía que la tecnología o cualquier instrumento son extensiones de nuestra fisiología: un auto es la extensión de las piernas; un libro, extensión de la voz. Para un o una profesional de la peluquería, es innegable que sus herramientas son extensiones de las manos.

Y claro: efectivamente, los primeros peines fueron las manos. El peine se usa para desenredar y ordenar el cabello, y en ciertos casos, para desparasitarlo. Su forma no ha variado mucho –todos tienen dientes, con más o menos espacio entre ellos, y algunos cuentan con la cola de rata para dividir el pelo–, pero evolucionó en pos de la ergonomía.

Los arqueólogos descubrieron que los más primitivos eran de hueso, espinas de pescado, cuerno o marfil. En pinturas egipcias del año 5500 a.C. y tumbas romanas de la Antigua Roma se encontraron algunos que se usaban para decorar la cabeza. Los egipcios sustituyeron los materiales de origen animal por la madera, que era más fácil de tallar.

Fue la civilización egipcia, precisamente, la que se esmeró en desarrollarlo: inventó un peine doble, que tenía dientes lo suficientemente separados para desenredar y peinar, y también portaba dientes muy juntos, para desinfectar y arrastrar insectos que habitaban en el pelo. Hasta 1976 las púas de los peines se tallaban a mano.

En ese entonces ubicamos en el mapa a William Bundy, quién inventó una máquina con varias sierras paralelas para cortar y hacer peines. Otro avance significativo en la historia del peine sucedió gracias a Alexander Parkes, que en 1862, en una exposición internacional en Londres, recibió una medalla de bronce al presentar su proyecto: peines de plástico.

En el siglo XX, la unión del concepto del peine con la de los ruleros térmicos dio a luz al cepillo redondo. Los primeros fueron en madera y con cerdas naturales. Sin embargo, en los días actuales, se pueden apreciar cepillos más evolucionados: los Vanta son ideales para hacer brushing y alisados. Son ensamblados por dilatación, lo que garantiza su máxima calidad.

Su tubo de aluminio mantiene y transmite el calor, lo que permite reducir el tiempo de secado del cabello y mantener el peinado intacto por más tiempo. Las cerdas de los cepillos Vanta están elaboradas con fibras de nylon para asegurar una mayor vida útil.

¿Qué contiene el Camisas de dientes?

CARACTERISTICAS DE LA MATERIA PRIMA Y PRODUCTOS DEL GIRO Productos del giro y sus caracterticas bsicas Los tipos de productos del giro son extensos por la variedad de estilos, materiales, colores, precios, medidas; que responden al gusto de vestir e ingresos de las personas. Los materiales utilizados varan de acuerdo a las estaciones del ao y las modas que prevalecen en el mercado. Dentro de la clasificacin tradicional destacan:

Camisas de vestir Camisas informales Camisas deportivas Camisas de etiqueta

Las caractersticas de un buen producto en el giro deben ser:

Textura agradable Colores permanentes Tamao acorde a la talla impresa Calidad en las telas usadas Calidad del hilo y de la costura Diseo de acuerdo a la poca del ao

Por su importancia dentro del giro se ha escogido la fabricacin de camisas de vestir como el producto que se detalla en la presente gua. La forma de presentacin de los productos del giro se realiza en: Las camisas terminadas son empacadas en una bolsa individual comnmente con el sello de la fbrica, si las camisas terminadas son enviadas a un almacn de ropa o a una tienda comercial, se hacen paquetes de 12 mximo y 4 como mnimo para facilitar su transporte.

Telas de algodn, poliester, rayn, seda y de fibras sintticas Botones de material acrlico de madera o de metal de dos o cuatro hoyos Hilos de acrlico, nylon, poliester, derivados del petrleo o naturales Etiquetas

Los insumos para la elaboracin de este tipo de prenda deben llenar requisitos tales como:

Textura agradable Colores permanentes Durabilidad Resistencia Diseo

Relaciones insumo-producto: La cantidad necesaria de materias primas para una camisa es la siguiente:

Metros de tela 2.5 mts.
Hilo 5 mts
Patrones 7
Etiqueta 1

Relacin de proveedores principales Las micro y pequeas empresas pueden conseguir sus materias primas a travs de la consulta al SIEM (Sistema Empresarial Mexicano de la Secretara de Economa); a travs de establecimientos de ventas al menudeo o mayoreo, recurriendo a revistas publicadas por las Cmaras empresariales.

Colomer.S.A. de C.V. Calz. Tenayuca Tlalnepantla.25.B, C.P.54150 Tel.392-3566 Av. Tolteca.59-B Col. San Javier Tlalnepantla, Estado de Mxico Tel.: 390-77-26
Derivados Acrlicos. (DASA). Convertidora de fibras. Av.16 de septiembre 21 esquina calle 3. Naucalpan de Jurez. Tel.: 5763911 y 5767604
Convertex S.A. de C.V. Constituyentes 1000 piso 3 C.P.11950 Tel.: 5704446
Corporacin Textil Nal S. de RL de C.V. Centeotl 289 CP 02760 Tel.: 561-1221, 561-9641, 561-1301 y 561-3030
Fbricas de Tejidos de Lana. San Ildefonso. Poniente 140. Colonia Vallejo.
GERFER, S.A. de C.V. Miguel Angel 48, Mixcoac. CP.03910, Mxico, D.F. Tel.611-8695
Hilados Acrlicos, S.A. de C.V. Acoxpa 436-E C.P., 14340 Tel.677-5598, 677-5655 y 677-5998
Cydsa, Hilaturas Calle Santa Mara 13, Col Sta. Cruz Acatln CP.53150, Naucalpan, Estado de Mxico Tel.: 373-8055, 373-8271 y 373-8477
Hilos Industriales Ancora, S.A. de C.V. Alberti 2. San Antonio Tehupilco. Iztapalapa Tel.: 539-82-13
Agencias SINGER, S.A. de C.V. Nuevo Len No.250 C.P.06100, Tels.272-40-47, 11-97, 14-67, 11-26,11-52
Adven’s, S.A. de C.V. Oriente 233. Colonia Agrcola Oriental
Asesora en confecciones y diseo, S.A. de C.V. Isabel la Catlica 45. Desp.309. Col. Centro Tel.: 518-0652
Gartmann Internacional Loma Hermosa. Edif.72 Ent. A-102 Col. Irrigacin Mxico D.F. CP: 11500 Tel.557-0829, 557-4858 y 580-4258

Procedimiento de compra y negociacin con proveedores La compra de materias primas es un factor en el que concurren una serie de elementos, como la cantidad (volmenes), la calidad, el precio y el tiempo de entrega (oportunidad de los materiales). Es importante la seleccin y la negociacin con los proveedores, que se deben tomar en cuenta para sincronizar la adquisicin de las materias primas con el programa de produccin.

Calidad apropiada Precios competitivos Tiempos de entrega oportunos Disponibilidad programada

Los plazos de pago se negocian a 30 das, con base al volumen de compra es posible establecer mejores condiciones y plazos de pago.

¿Cuál fue el primer peine?

En diversos materiales – Tan diversa como la historia son los materiales en los que podemos encontrar peines. Los primeros peines eran de hueso, espinas de pescado, cuerno o marfil, En la cultura egipcia se encuentran peines de madera y destinados al aseo.

  • Con el avance de la cultura y el tratamiento de metales, aparecen los peines de bronce,
  • Más cerca ya de nuestros tiempos surgieron los peines de carey y marfil.
  • Sin embargo, con la aparición de los fenómenos animalistas y los derechos de los animales, dichos materiales se vieron desplazados por la madera y el plástico,

Las púas de los peines, se tallaron a mano hasta 1976, cuando William Bundy, desarrolló una maquina con varias sierras paralelas para cortar y hacer los peines. En 1862, el químico Alexander Parkes, recibió una medalla de bronce en la Exposición Internacional de Londres, por presentar unos peines fabricados con plástico artificial.

¿Cuáles son las partes de un cepillo?

Cepillos y accesorios. Limpieza bucal | Farmacia Profesional Sin duda, una correcta higiene dental es la mejor forma de conservar los dientes. Diariamente los farmacéuticos comunitarios reciben consultas sobre problemas que afectan a la salud oral. La mayor accesibilidad de éstos de cara a la población, frente al profesional dental, sitúa al farmacéutico en una posición importante para realizar una actividad preventiva de las enfermedades bucodentales.

Por lo tanto, la educación sanitaria en higiene dental es una función del farmacéutico de especial relevancia para el mantenimiento de la salud bucodental de la población. Su objetivo es promover hábitos de higiene bucal -en especial desde la infancia- que permitan mantener un buen nivel de calidad en la salud oral y prevenir el desarrollo de las enfermedades bucodentales de mayor prevalencia: la caries y la enfermedad periodontal 1,

El conocimiento de los diferentes signos y síntomas de estas enfermedades, así como de los principales accesorios de higiene bucal, sus indicaciones, sus características y forma de uso son necesario para que el farmacéutico realice su función de asesoramiento y educación sanitaria.

  • PROCESOS PATOLOGICOS Una mala higiene de la cavidad bucal puede dar origen a la formación de la placa dental.
  • La placa dental es una fina película blanca formada por restos de alimentos, mucina y células epiteliales muertas, que constituye un medio idóneo para el desarrollo bacteriano.
  • Se elimina de forma eficaz con el cepillado de los dientes después de las comidas y con el uso de la seda dental.
See also:  Que Compuestos Quimicos Inorganicos Se Encuentran En La Pasta De Dientes?

La placa es el principal factor etiológico de la caries y de la enfermedad periodontal 1 y, por tanto, de la pérdida de dientes, tanto en niños como adultos. Las principales enfermedades y afecciones de la boca relacionadas con una higiene defectuosa deben ser conocidas por el farmacéutico para identificarlas correctamente.

A continuación se destacan algunas de ellas 2, 3, Caries dental La caries dental es un proceso crónico de origen bacteriano que ocasiona una destrucción progresiva e irreversible de los tejidos dentales calcificados. Es la enfermedad odontológica más frecuente y la primera causa de pérdida de dientes en la población infantil y juvenil -predomina en edades de 6-7 años y 12-13 años-.

Después de los 15 años es la causa del 38% de la pérdida dental total 1, Su etiología responde, por una parte, a factores propios del individuo y, por otra, a los azúcares en la dieta y a la presencia de una flora cariogénica en la cavidad bucal (principalmente de Streptococcus mutans ) 4,

Se ve favorecida por procesos que se desarrollan con una disminución de la secreción salival. Enfermedad periodontal La enfermedad periodontal es la causa del 50% de la pérdida dental total después de los 15 años de edad. Después de los 35 años son más los dientes que se pierden por enfermedad periodontal que por caries 1,

A pesar de ello, a diferencia de la caries, la enfermedad periodontal es la gran desconocida y es detectada por el paciente cuando se encuentra en estado avanzado. Es prioritario reconocer sus primeros síntomas, que son inflamación y dolor de las encías o sangrado al cepillar los dientes, para derivar su tratamiento al odontólogo.

Se trata de un proceso crónico, de origen inflamatorio, que afecta a las estructuras de soporte del diente (periodonto). Incluye un grupo de cuadros clínicos entre los que se encuentran la gingivitis y la periodontitis. Entre sus factores etiológicos destacan: ­ La placa, como factor primario. Existe una probada relación entre la mala higiene bucal y la aparición de la enfermedad gingival y periodontal.

­ La nutrición, como factor secundario. La enfermedad se asocia con déficit de vitamina A, B, C, D, calcio y fósforo. ­ Hábitos como el tabaco. Está ampliamente documentado el hecho de que la placa bacteriana es el agente etiológico en la mayoría de las formas de la enfermedad periodontal.

  • Sin embargo, la naturaleza exacta de la flora bacteriana sulcular asociada con la salud y enfermedad periodontal no ha sido todavía determinada 1,
  • Otro factor importante es la presencia de cálculo gingival o sarro.
  • El cálculo es placa bacteriana mineralizada adherida sobre la superficie de los dientes.

La placa no mineralizada depositada sobre la superficie del cálculo es el irritante principal, pero el cálculo mantiene la placa contra la encía, actuando como factor patógeno importante en la enfermedad periodontal 1,

  • Gingivitis
  • Un proceso inflamatorio microbiano localizado en el tejido gingival es la definición de la gingivitis.
  • La placa y el cálculo, que van acumulándose progresivamente en el margen gingival, provocan una irritación del tejido local con posterior inflamación.
  • Los dos primeros síntomas de la inflamación gingival, que preceden al establecimiento de la gingivitis, son el aumento del fluido gingival y la hemorragia al sondaje, fácilmente detectables por el profesional y de gran importancia para realizar un diagnóstico precoz.
  • Existen una serie de procesos sistémicos que pueden favorecer la aparición de gingivitis a lo largo de su evolución: inmunodeficiencias, neoplasias, alteraciones endocrinas como diabetes e hipotiroidismo, leucemias.
  • La ingesta prolongada de determinados fármacos puede favorecer la inflamación gingival: hidantoínas, anticonceptivos orales, antagonistas del calcio, etc.
  • Finalmente en el curso de determinados estados fisiológicos puede presentarse una gingivitis: embarazo, pubertad, menopausia.
  • Se pueden presentar episodios recidivantes de gingivitis sin desarrollar periodontitis.
  • En todos estos procesos es fundamental extremar las medidas de higiene.
  • Periodontitis

La periodontitis es también denominada piorrea. Suele comenzar en una gingivitis, aunque no ocurre siempre así. Se produce por la extensión de la inflamación iniciada en la encía hacia los tejidos periodontales de soporte. Si en el borde gingival existe gran acumulación de cálculo, se forma la bolsa periodontal, que es una profundización patológica del surco gingival y la progresión de la bolsa conduce a la destrucción de los tejidos periodontales de soporte.

  1. Se produce entonces una destrucción irreversible del hueso alveolar y del ligamento periodontal.
  2. Los dientes se aflojan y las encías retroceden con movilidad y se produce una pérdida de los dientes 2,
  3. La clasificación de esta enfermedad está representada en la tabla I.
  4. Discromías La placa bacteriana que se acumula sobre la superficie del esmalte determina la aparición de una masa de coloración blanquecina que, a su vez, puede ser teñida fácilmente por una serie de factores que actúan localmente, como tabaco, ciertas bebidas (café, té), ciertos alimentos (remolacha), etc.

Esto es lo que se conoce como discromías. Hiperplasia gingival La hiperplasia gingival es secundaria a la acumulación de placa y cálculo. Se trata de un aumento patológico del tamaño de la encía que se acompaña de una reacción inflamatoria secundaria del tejido gingival.

  1. Halitosis El olor desagradable del aliento es lo que se conoce como halitosis y llega a afectar hasta al 50% de la población.
  2. Puede ser debida a causas extraorales, o más frecuentemente, a causas intraorales (85%) por enfermedad gingival o dental o por fermentación de restos de partículas de alimentos retenidos.

Por otra parte, la lengua constituye un territorio adecuado para el crecimiento de bacterias tanto por su extensión, como por su anatomía irregular. En la halitosis se encuentra implicada la acumulación de placa en el tercio posterior dorsal de la lengua 5,

  • Otras enfermedades En determinados procesos puede incrementarse el riesgo de desarrollar afecciones bucales, tal es el caso de ciertos estados fisiológicos (embarazo, adolescencia, tercera edad, etc.), tratamientos con fármacos (antineoplásicos, etc.) o ciertas enfermedades (diabetes, sida, etc.).
  • Una especial mención tiene la xerostomía o sequedad de boca.

Esta alteración dificulta la higiene oral debido a que el flujo salivar no arrastra las bacterias. Finalmente existen una serie de situaciones que, si bien no son debidas a la falta de higiene, su clínica se ve favorecida por una correcta higiene bucal: sialolitiasis (litiasis de una glándula salival), lengua saburral, aftas, liquen plano bucal, lupus eritematoso y prevención de infección posquirúrgica en cirugía dental.

En todos estos casos los pacientes deben extremar su higiene bucal. La higiene dental tiene como objetivo eliminar diariamente la placa bacteriana. Los medios de que se dispone se clasifican en químicos y mecánicos. El control químico de la placa constituye un suplemento de los medios mecánicos. Los medios mecánicos son objeto de este artículo y comprenden: el cepillado, la limpieza interdental y los irrigadores con agua a presión 6, entre otros.

ACCESORIOS Hace miles de años se usaban lo que se puede considerar como los primeros cepillos dentales. Se construían con pequeñas ramitas de árbol que eran machacadas para ser ablandadas. Ya en el antiguo Egipto, hace 4.000 años, la profesión dental era muy valorada y se utilizaban diversas técnicas de higiene como las «lavativas dentales» 7,

  • Se sabe que los principios básicos de higiene bucal han sido conocidos desde la antigüedad.
  • Evidentemente se ha avanzado de forma importante en la técnica de limpieza y en los materiales empleados, y aunque menos «ecológicos» que las antiguas ramitas, actualmente son numerosos los artículos disponibles para la higiene oral.

Los accesorios de higiene dental tienen la consideración legal de productos sanitarios. La Ley del Medicamento (25/1990, de 20 de diciembre) define los productos sanitarios y establece la regulación de los criterios y las exigencias básicas sobre su eficacia, calidad y seguridad.

Por lo tanto, estos artículos deben ofrecer a pacientes y usuarios un nivel de protección elevado y satisfacer las prestaciones asignadas por el fabricante. Las garantías sanitarias de estos productos, su comercialización, distribución y venta, investigaciones clínicas y publicidad son regulados por el Real Decreto 414/1996, de 1 de marzo, y Real Decreto 2727/1998, de 18 de diciembre 6,

En la tabla II se resumen los principales artículos de acción mecánica de higiene bucal, que se describen seguidamente. CEPILLOS DENTALES El accesorio dental por excelencia es, sin duda, el cepillo de dientes. William Dais ideó en la prisión de Newgate (Inglaterra) hacia 1770 el primer cepillo de dientes de la historia, utilizando huesos de pollo y cerdas duras insertadas en pequeños orificios 7,

  • El cepillo dental actual consta de 4 partes: mango, cuello, cabeza y filamentos.
  • La eficacia limpiadora de los filamentos depende fundamentalmente de su dureza y de su disposición en la cabeza, según la densidad y la angulación de los filamentos.
  • La eficacia del cepillo en la reducción de caries ha sido demostrada en estudios clínicos 8 y es superior cuando se utiliza un dentífrico fluorado, que incrementa en este caso su efectividad anticaries hasta un 30% 9,

La mayoría de los cepillos cumple actualmente la función de eliminar la placa de las superficies planas de los dientes. La dificultad aparece en los espacios interdentales y en el borde gingival y también en dientes que no siguen una disposición lineal en la boca.

La investigación en diseño y materiales ha proporcionado cepillos eficaces en las áreas de difícil acceso y en la actualidad existen modelos de muy variadas formas para cubrir cualquier necesidad. Sus filamentos deben ser flexibles, de material sintético, con puntas pulidas y perfectamente redondeadas que ayuden a proteger dientes, esmalte y encías.

El mango ha de ser anatómico y el cabezal pequeño. El cepillo se debe sustituir a los tres meses de su uso. Algunos modelos incorporan filamentos indicadores que cambian de color cuando se debe sustituir el cepillo. El cepillado debe de realizarse después de cada comida (tres veces al día), debe durar al menos dos minutos y exige una técnica que realice un correcto arrastre de residuos de alimentos y placa bacteriana de las caras externa, interna y de masticación de los dientes.

Es necesario que se inicie en la infancia, período en el que debe enseñarse al niño una técnica correcta de cepillado. Son múltiples las descripciones de las técnicas de cepillado, por lo que se destacarán aquí los principales puntos a tener en cuenta. El cepillo se ha de apoyar de forma que las cerdas cubran el espacio que une los dientes a la encía.

Se han de realizar movimientos circulares suaves, diente por diente, o en grupos de dos dientes, sin levantar el cepillo. El procedimiento se ha de realizar en la cara externa e interna de todos los dientes y muelas. Se han de cepillar finalmente las superficies masticatorias de los dientes y muelas con movimientos cortos y rápidos.

Un cepillado horizontal convulsivo produce desgaste mecánico en caninos y premolares. En el mercado existen diferentes tipos de cepillos de dientes, disponibles para cubrir las necesidades de cada paciente. Adulto Para las personas adultas existe una gran variedad de marcas y modelos. Los de última generación incorporan filamentos angulados para conseguir una limpieza más efectiva en las zonas de difícil acceso.

Este tipo de diseño consigue una reducción del índice de placa significativo frente a los cepillos con filamentos rectos 8,10, En el mercado existen actualmente, además del cepillo normal cuyas propiedades generales ya se han descrito, diferentes variedades de cepillos de dientes en función de características e indicaciones especiales: ­ Cepillo para pacientes con problemas periodontales.

Permiten una higiene dental específica para personas con esta afección o con espacios interdentales anchos. Presentan un cabezal pequeño para mejorar el acceso y filamentos extrasuaves diseñados para alcanzar la zona gingival. ­ Cepillo para ortodoncias. Están diseñados con dos filas de cerdas interiores más cortas para mejorar la limpieza de los brakets.

El cabezal también es pequeño para que tenga un mejor acceso a las zonas difíciles. ­ Cepillo para zonas de difícil acceso o para personas con boca pequeña. Permite un control del cepillado más preciso.

  1. ­ Cepillo para higiene dental específica en el postperatorio de la cavidad bucal.
  2. ­ Cepillo de higiene dental para dientes y encías sensibles.
  3. Infantil

Este tipo de cepillos son de tamaño inferior y con diseño adecuado para niños de diferentes edades. Incluyen colores alegres y motivos de decoración infantiles. Utilizados con pastas fluoradas de sabores frutales y diseños atractivos facilitan el aprendizaje del cepillado dental a los más pequeños.

Eléctrico Los estudios que comparan su eficacia frente al cepillo dental manual presentan resultados desiguales, tanto en niños como en adultos. Frente a resultados favorables del uso del cepillo eléctrico en la mejoría de la gingivitis y de la inserción de los dientes 11,12,13, se encuentran otros estudios en los que no se aprecia diferencia clínicamente relevante en el índice de reducción de la placa ni de la gingivitis 14,

Los mismos resultados contradictorios se aprecian en la prevalencia de la caries y la gingivitis en la población infantil1 5,16, Como en otros aspectos, una utilización correcta mejora los resultados. Este tipo de cepillos consta de un cabezal rotatorio oscilante independiente, adaptable a una unidad de carga dotada de un motor y una batería.

  • El cabezal, con cerdas agrupadas en penachos, gira a gran velocidad para eliminar la placa bacteriana.
  • Según los modelos, realizan alrededor de 7.600 movimientos oscilantes por minuto y de 20.000 a 40.000 movimientos de pulsación por minuto.
  • El tamaño del cabezal es reducido y permite alcanzar los dientes posteriores.

Sus filamentos deben ser suaves y redondeados. Algunas marcas incorporan nuevos materiales en la elaboración de los filamentos que se doblan al entrar en contacto con el agua. Esto permite que los filamentos interdentales más largos alcancen los dientes en profundidad.

  • Algunos modelos de cepillos incorporan sensores de presión y avisadores con memoria de dos minutos de cepillado.
  • En los cepillos eléctricos se presentan distintos tipos de cabezales especialmente diseñados para distintas indicaciones según el paciente: para el cepillado normal, para ortodoncias fijas, para limpiar entre los dientes, especiales para coronas, para puentes y para implantes.

También existen modelos de cepillo eléctrico infantil, de tamaño y características adecuadas para los más pequeños. Interdental o interproximal Son cepillos que permiten la limpieza de zonas de difícil acceso. Sus filamentos son de Tynex en forma cónica o cilíndrica.

El alambre trenzado que soporta los filamentos es de acero inoxidable y puede estar recubierto por un material plástico aislante, para evitar producir efectos desagradables. Existen algunos modelos con mango ergonómico al que se adapta el alambre con los filamentos. Otros modelos presentan mango recto, pequeño y flexible, que no necesita montaje, con capuchón individual.

Algunos incorporan clorhexidina a sus filamentos para incrementar la acción antiplaca. El cepillo debe introducirse espaciosamente de forma que sean los filamentos los que estén en contacto con el diente. Debe realizarse el cepillado deslizando el cepillo desde dentro a fuera, sin hacerlo girar.

  • Existen diferentes tamaños para ajustarse a las distintas necesidades del paciente y se ha de utilizar el tamaño de cepillo más adecuado para cada espacio interdental.
  • Otros cepillos
  • Existen otros cepillos especiales como son los de viaje y los indicados para dentadura postiza.
  • Cepillo de viaje

Están diseñados para utilizarse fuera de casa: en viajes, trabajo, colegio, etc. Constan de un capuchón para protegerlos de la humedad que puede ser utilizado como mango. En algunos modelos se incorpora espacio para un pequeño tubo de pasta de dientes.

  1. Cepillo de dentadura postiza
  2. Normalmente son diseñados con doble cabezal que permite limpiar todas las superficies de las prótesis, tanto la parte externa como la superficie interna.
  3. SEDA DENTAL

Es imprescindible el uso diario de seda dental para realizar una higiene bucal completa. Es un accesorio de higiene dental fundamental para eliminar la placa bacteriana, el cálculo y restos de alimentos en el espacio interdental. Esta zona es de difícil acceso para el cepillo de dientes, por lo que la seda debe emplearse como complemento al cepillado.

Existen diferentes tipos. En general están constituidas por una capa de nailon y una capa externa de polímero que la hacen resistente y evitan que se deshilache. Pueden presentarse con o sin cera o con flúor y mentol. Algunos modelos de sedas presentan una porción esponjosa para eliminar la placa bajo puentes y ortodoncias.

Otros tipos de seda presentan una superficie más ancha y pasan a denominarse cintas dentales. Se debe usar de la siguiente forma: se enrolla el hilo en cada uno de los dedos medios y se mantiene estirado entre el pulgar y el índice dejando un pequeño espacio de hilo libre.

  • Se pueden utilizar también aplicadores de seda dental y enhebradores para facilitar su uso.
  • OTROS ACCESORIOS
  • Existen accesorios de higiene cuyo uso está menos extendido, como son el estimulador de encías, el limpiador lingual y la ducha bucal.
  • Estimulador de encías
  • Se trata de un cepillo con cerdas gruesas de goma que proporciona un masaje al frotar las encías.
  • Limpiador lingual

Facilita la limpieza del tercio posterior dorsal de la lengua. Esta zona de difícil acceso, en la que se acumulan gran cantidad de bacterias, puede provocar náuseas si se cepilla directamente. El limpiador lingual presenta una forma adaptada a la curvatura de la lengua y permite acceder con facilidad a una mayor superficie del tercio posterior lingual.

Este accesorio, poco conocido, es útil en la prevención y tratamiento de la halitosis. Ducha bucal Es un irrigador bucal a presión que permite complementar el cepillado. Limpia los espacios interdentales, dando un masaje en las encías con agua a presión y microburbujas de aire 6, CONCLUSIONES La higiene bucodental es el método más eficaz para prevenir las enfermedades de la boca que producen pérdida de dientes.

Fundamentalmente éstas son dos: la caries y la enfermedad periodontal. El cepillado después de cada comida, junto con el uso diario de la seda dental, constituyen el método más eficaz para el control de la placa bacteriana. La educación sanitaria efectuada desde la oficina de farmacia es un factor clave para prevenir enfermedades relacionadas con los dientes.

La intervención del farmacéutico se debe centrar en la promoción de hábitos de higiene dental y la recomendación de visitar al odontólogo. Para llevar a cabo su labor de educador en temas de salud y saber cuando es necesario derivar al especialista, el farmacéutico debe conocer los diversos procesos patológicos, así como los distintos productos destinados a la higiene dental, sus indicaciones y sus técnicas de uso.

: Cepillos y accesorios. Limpieza bucal | Farmacia Profesional

¿Qué es un cepillo de dientes de bambú?

¿Qué son los cepillos de dientes de bambú biodegradables? – Como bien sabemos, la gran mayoría de cepillos de dientes al igual que muchos materiales que usamos en nuestro día a día están hechos de plástico. El plástico se ha convertido en un verdadero problema para el medio ambiente, su acumulación en playas, lagos y ríos se ha convertido en un grave problema y estamos viendo cómo cada día son más las empresas que apuestan por los materiales biodegradables,

En la búsqueda de nuevos materiales, han aparecido los cepillos de dientes de bambú. Cepillos de dientes de bambú están hechos concretamente de de carbón de bambú, que es un material biodegradable, es decir, es un material que se descompone con el paso progresivo del tiempo y que no contamina. Las características principales de estos cepillos es que sus cerdas son suaves y de origen natural,

Aparte de su ventaja medioambiental el cepillado es incluso más sencillo que con los cepillos convencionales ya que el mango de este tipo de modelos es más largo y mejora la maniobrabilidad.

¿Cuáles son las características de un buen cepillo de dientes?

Autora: Dra. Patricia Díaz Cuando se trata de higiene bucal, la herramienta preferida por todos es el cepillo de dientes. Hoy queremos hablarte de 4 características indispensables de un cepillo de dientes efectivo. Presta atención, tu próximo cepillo debe verse así: 1.- Mango recto, redondeado y personalizado El mango debe ser recto, de bordes redondeados y del largo adecuado a la edad del paciente.

  • ¿Qué quiere decir esto? Para los niños, es ideal un mango corto y para los adultos uno mas largo.
  • Es preferible que el mango tenga un área anti-deslizante pues durante el proceso de lavado de dientes es muy probable que se nos mojen las manos.
  • Así evitamos accidentes que pueden producir dolor.2.- Cuello convencional Seguramente te preguntarás: ¿Cuál es el cuello del cepillo de dientes? Sencillo.

Cuando hablamos del cuello, nos referimos a la parte que une la cabeza con el mango del cepillo de dientes. Elige uno que tenga cuello recto, no es necesario tener cuello angulado o doblado. La curvatura en el cuello para nada favorece la técnica de cepillado, por lo que aquí cabe la premisa entre mas sencillo mejor! 3.- Cabezal pequeñito La cabeza del cepillo de dientes debe medir entre 20 a 25 mm de longitud.

  • Esa extensión es suficiente para limpiar un área relativamente pequeña como es la boca.
  • Elige un cabezal de bordes redondeados.4.- Cerdas suaves Unas 4 hileras de cerdas son básicas.
  • Las cerdas ideales han de ser suaves para que tengan buena flexibilidad y se puedan doblar fácilmente sin causar molestias durante el cepillado.

También deben tener las puntas redondeadas, ya que facilitan la limpieza de las áreas difíciles (entre los dientes y cerca de las encías). Tener en cuenta estos tips durante tu próxima compra es muy importante. Invierte de manera inteligente eligiendo un cepillo que facilite tu trabajo a diario.