Algunos dinosaurios, como Ornithomimus y Gallimimus, no tenían dientes. En el otro final del espectro, el rex de Tyrannosaurus tenía 50 a 60 dientes cónicos sólidos tan grandes como plátanos. Hadrosaurs, o los dinosaurios pato-mandados la cuenta, tenía la mayoría de los dientes : ¡hasta 960 dientes de la mejilla!
¿Qué dientes tienen los dinosaurios?
¿Cómo eran los dientes del Tiranosaurio Rex? ¿Estaban tapados por labios? Un estudio reciente ha descubierto que los temibles Tiranosaurius Rex no llevaban sus fauces al descubierto, como siempre hemos visto en las películas. Imagen: Science. Los dinosaurios terópodos, como el famoso Tyrannosaurus rex, han sido durante mucho tiempo representados con los dientes completamente expuestos, tal como los tienen los cocodrilos a día de hoy.
Sin embargo, un estudio reciente de Cullen y su equipo, publicado en, ha demostrado que los terópodos, incluyendo al T. Rex, tenían labios que cubrían sus dientes, lo que los hace más parecidos a los dragones de Komodo modernos que a los cocodrilos, Esta conclusión se basa en el análisis histológico de los patrones de desgaste de los dientes y las relaciones cuantitativas entre la longitud del cráneo y el tamaño de los dientes en reptiles tanto extintos como existentes.
Según explica el estudio, la mayoría de los dinosaurios conocidos son herbívoros, y algunos muestran evidencia de un rictus expandido que formaba una estructura similar a una mejilla que cubría externamente su dentición relativamente pequeña. Sin embargo, muchos dinosaurios terópodos no avianos son famosos por poseer dientes muy grandes, lo que ha llevado a reconstrucciones que muestran la dentición maxilar sobresaliendo de sus bocas cerradas en lugar de estar cubierta por tejidos extraorales. Cráneo, basado en el espécimen FMNH PR 2081 del Field Museum of Natural History.) Dos reconstrucciones hipotéticas, una con los dientes expuestos (B) y un corte transversal asociado del hocico (C) y otra con tejidos extraorales cubriendo los dientes (D) y un corte transversal asociado del hocico (E). Imagen: Science.
- el análisis histológico de los patrones de desgaste de los dientes y las relaciones cuantitativas entre la longitud del cráneo y el tamaño de los dientes en reptiles existentes, incluyendo los cocodrilos, sugiere que la cobertura completa de los dientes de los dinosaurios terópodos – como el T Rex -, con tejidos extraorales (encías y escamas labiales) es plausible y consistente con los patrones observados en los amniotas zifodontes vivos.
- Además, la exposición de la dentina es común en dientes y colmillos que están expuestos al medio ambiente, lo que sugiere que los dientes de los terópodos existieron en condiciones de hidratación consistentes con la posesión de tejidos extraorales,
- En los reptiles existentes, ocurren dos patrones anatómicos principales con respecto a la dentición y los tejidos extraorales:
- En los cocodrilos, aproximadamente una cuarta parte de la altura de la corona del diente que se extiende más allá del borde labial del hueso maxilar está cubierta por una encía carnosa, y las coronas cubiertas de esmalte no están cubiertas por escamas labiales («labios»).
- En los lepidosaurios existentes, como los lagartos varánidos depredadores, la base de los dientes está cubierta de manera similar por la encía; sin embargo, las coronas de los dientes cubiertas de esmalte están cubiertas externamente por escamas labiales cuando la boca está cerrada, Esto se aplica incluso en taxones de dientes grandes, como los dragones de Komodo. Es a este grupo al que ahora se relaciona más la dentición de los Tiranosaurios Rex, y no a los cocodrilos.
En general, los estudios han ido demostrando a lo largo de ltiempo que los dientes del T-Rex son mucho más complejos y versátiles de lo que se creía. : ¿Cómo eran los dientes del Tiranosaurio Rex? ¿Estaban tapados por labios?
¿Qué dinosaurio no tiene dientes?
Lazos familiares – Cuando los investigadores que encontraron a Berthasaura leopoldinae se dieron cuenta de que el dinosaurio que tenían delante no tenía dientes, pensaron inmediatamente en Limusaurus inextricabilis, un terópodo sin dientes descubierto en el noroeste de China.
- El Limusaurus vivió hace entre 161 y 156 millones de años, durante el periodo Jurásico.
- Basándose en fósiles de adultos y jóvenes de la misma especie, los científicos saben que este dinosaurio ceratosaurio perdió sus dientes en la adolescencia y no le crecieron otros.
- El Berthasaura, en cambio, nunca tuvo dientes.
El esqueleto encontrado en Paraná es de un animal joven, y «en el arco superior estaba claro que no había dientes», dice Kellner. «Había una placa de hueso donde se esperaría que hubiera dientes. Pero nos preguntamos si había dientes en la arcada inferior.
Así que aislamos esa parte del material y utilizamos una tomografía computarizada para confirmar que este animal realmente nunca tuvo dientes». El equipo quiere averiguar qué hizo que la especie evolucionara como lo hizo. Para Kellner, todo tiene que ver con la dieta. Aunque todavía no hay pruebas fehacientes, cree que el dinosaurio pudo ser herbívoro, lo que lo diferencia de otros terópodos, que son casi todos carnívoros.
( Un nuevo estudio revela que hubo miles de millones de T. Rex en el mundo ) «¿Por qué iba a perder sus dientes si necesitaba cortar la carne?», dice. «Se trata de una adaptación: en algún momento del pasado, un ancestro tenía dientes y los perdió». Pero no todos -incluidos otros miembros de su equipo- están de acuerdo.
- Para Geovane Alves de Souza, otro investigador del Museo Nacional, es demasiado pronto para confirmar qué comía el Berthasaura,
- Sospecha que podría ser un omnívoro capaz de desgarrar la carne con el pico, como hacen los cuervos actuales.
- La ausencia de dientes no confirma por sí sola los hábitos alimentarios», afirma.
Para averiguar la dieta de un animal antiguo, los científicos suelen recurrir a un puñado de técnicas y herramientas. Una de ellas consiste en examinar los isótopos estables que dejan los alimentos en los dientes fosilizados, algo imposible en el caso de Berthasaura.
Otra crea un modelo preciso en 3D del cráneo del animal para ver cómo se habría movido al morder, desgarrar o masticar posibles alimentos. Pero como los huesos de Berthasaura se encontraron desarticulados, esto tampoco es posible. «Es algo que tenemos que averiguar, porque no lo esperábamos», dice Kellner.
«Es el primer dinosaurio sin dientes de América Latina».
¿Cuánto cuesta un dinosaurio real?
¿Quieres comprarte un dinosaurio de verdad? Cuesta 500.000 euros La casa de subastas Christie’s International, de París, ofrece el próximo 16 de abril la oportunidad de adquirir una de las piezas más antiguas de su colección, el esqueleto de Triceratops estimado en unos 500.000 euros (734.000 dólares).
Además, el futuro propietario tendrá el honor de nombrar a este espécimen, según comunicó la casa de subastas. Esta es la segunda venta que Christie’s Francia ha dedicado a la historia natural. La primera, celebrada el año pasado, con la subasta de un fósil de mamut y otros restos recaudó más de 1 millón de euros y preocupó a los paleontólogos de todo el mundo, que se quejaron de que algunos de los objetos ya no estarán disponibles para la ciencia.
Ya que lo cierto es que la mayoría de los compradores del año pasado fueron clientes regulares, y no instituciones científicas. También puede adquirir un huevo de un argentinosaurio mineralizado en ágata de unos 25.000 euros, el cráneo de un Edmontosaurus, 80.000 euros, o incluso el hueso de la espinilla de un Brachiosaurus, 20.000 euros.
Los más impresionantes son, sin lugar a dudas, el cráneo de un tigre de China, 45.000 euros, y el de un oso ruso, 4.000 euros. Ambos del periodo Pleistoceno, la Gran Edad de Hielo. Los coleccionistas de curiosidades más pequeños también encontrarán mucho para elegir, como fósiles de peces, aves, conchas, corales e insectos.
: ¿Quieres comprarte un dinosaurio de verdad? Cuesta 500.000 euros
¿Cuándo murió el T Rex?
- Tyrannosaurus
- Galería
Largo Este artículo o sección puede ser demasiado extenso. Algunos navegadores pueden tener dificultades al mostrar este artículo. Tyrannosaurus fue un género de dinosaurio terópodo tiranosaurido que vivió hace entre 68 y 66 millones de años durante el Cretácico superior ( Maastrichtiano ) en lo que hoy es Norteamérica.
¿Cuántos dientes tiene un Allosaurus?
Allosaurus, el león del jurásico. Los dinosaurios terópodos constituyen el único grupo de dinosaurios carnivoros depredadores, e incluyen a los mayores depredadores que han pisado la Tierra firme. Muchas de las características que se creían exclusivas de las aves, ya aparecían más o menos desarrolladas en muchos de estos terópodos.
Como por ejemplo, la neumatización de sus huesos: los terópodos (y también los saurópodos, pero de ello ya hablaremos otro día) tenían algunos huesos huecos, rellenos de sacos aéreos, de manera que mejoraban su respiración y aligeraban su peso de manera muy notable. ¡Eran más ligeros de lo que parecen! Si bien el más famoso de los dinosaurios terópodos es el Tyrannosaurus rex del Cretácico, en el Jurásico sobresale el Allosaurus.
Este dinosaurio carnívoro fue descrito en 1877 por el paleontólogo americano Othniel Charles Marsh, quien le dio el nombre de Allosaurus que significa «reptil extraño», Vivió a finales del período Jurásico, aproximadamente entre hace 156 y 144 millones de años, en lo que hoy es Norteamérica y Eurasia.
Se han definido varias especies aunque la más conocida es Allosaurus fragilis, de Estados Unidos y Portugal. Es un terópodo muy bien conocido gracias a los fósiles de hasta 44 individuos hallados hasta el momento, muchos de ellos en Utah. En Europa, no obstante, parece que los alosáuridos eran también abundantes.
Es por todo ello que se le conoce popularmente como «el león del Jurásico». Se trataba de un terópodo robusto con grandes dientes aserrados y garras, que de adulto podía llegar a alcanzar los 9 metros de longitu d y hasta 3 metros de altura, así como un peso de más de una tonelada.
- Poseía manos con tres dedos y unas patas traseras voluminosas.
- Su gran cola le serviría de contrapeso.
- En ocasiones, se han encontrado tantos ejemplares juntos, que se ha llegado a sugerir que pudieron tener una vida gregaria.
- El cráneo de Allosaurus era podía llegar a medir hasta casi un metro de longitud, aunque debido a ser tan ligero pueda parecer poca cosa comparado con el de otros grandes terópodos como Tyrannosaurus o los carcarodontosaurios.
Como característica distintiva, los alósauridos tenían un par de crestas sobre los ojos, asi como dos líneas paralelas de rugosidades sobre el hueso nasal a lo largo de la parte superior del cráneo. Estas ornamentaciones, en especial las pequeñas crestas, al estar recubiertas por escamas, habrían parecido mayores.
Entre las funciones propuestas, destaca su posible uso como parasol, una especie de visera para proteger los ojos de la luz solar, o incluso puede que tuvieran alguna función social. Tenían un largo hocico, y todo el cráneo estaba aligerado mediante amplios huecos y fenestras, que también servían de anclaje para sus músculos y órganos sensoriales.
Sus mandíbulas estaban repletas de hasta 60 dientes, afilados y con borde aserrado, gracias al cual eran capaces de desgarrar la carne de sus presas. El ejemplar de Allosaurus más famoso se descubrió en 1991 en Wyoming y se le conoce por el nombre de «Big Al»,
Se trata de un ejemplar prácticamente completo y parcialmente articulado, de alrededor de 10 metros de longitud. De su estudio se obtuvo mucha información sobre su paleobiología, como el hecho de que era un adulto joven, o que había sufrido gran cantidad de heridas e infecciones durante su vida. En paleontología, se pueden reconocer y estudiar patologías que afecten a los huesos de una manera similar comparándolas con las observadas en animales actuales, permitiendo reconstruir parte de la vida de estos ejemplares.
La rama de la paleontología que se dedica a ello es la Paleopatología. Los alosaurios debieron depredar sobre una gran variedad de dinosaurios y otros animales del jurásico de todos los tamaños, ya que convivieron con enormes dinosaurio s herbívoros como Stegosaurus, Brachiosaurus o Diplodocus,
No obstante, en el caso de especies muy grandes o peligrosas, como los grandes saurópodos, posiblemente sólo atacarían a individuos viejos, juveniles o enfermos. Otra opción sería la utilización de una estrategia de caza cooperativa, lo que únicamente podría ocurrir si llevaran una vida gregaria, en manadas o grupos.
Gracias al estudio de su paleohistología (el estudio al microscopio de sus huesos), se ha determinado que tenían un metabolismo alto, crecían rápidamente y podían alcanzar edades de entre 22 a 28 años, muy semejante al que se ha obtenido para otros terópodos grandes como Tyrannosaurus.
En la Península Ibérica se han hallado abundantes restos de huesos y dientes de alosáuridos, sobre todo en P ortugal, donde son muy importante los yacimientos con restos de Allosaurus, llegando incluso a definirse una especie, Allosaurus europaeus, Dientes parecidos a los suyos se han encontrado también en los yacimientos jurásicos de provincias como Teruel o Valencia.
Un ejemplo más de que los míticos dinosaurios estaban más cerca de lo que solemos pensar. Referencias: Marsh, O.C.1877. Notice of new dinosaurian reptiles from the Jurassic formation. American Journal of Science and Arts, 14: 514-516. Malafaia,E. et al.2007.
Nuevos restos de Allosaurus fragilis (Theropoda: Carnosauria) del yacimiento de Andrés (Jurásico Superior; Centro-Oeste de Portugal). In: Cantera Paleontológica: 255-271. Diputación Provincial de Cuenca, Cuenca: 398 pp. Madsen, J.H., Jr.1976. Allosaurus fragilis: A Revised Osteology. Utah Geological Survey Bulletin 109.
15 Descubrimientos de Fósiles de Dinosaurios más Increíbles
Salt Lake City: Utah Geological Survey. : Allosaurus, el león del jurásico.