La extinción de los dientes de sable – El género Smilodon silenció su rugido a finales del Pleistoceno, la última era glacial del Cuaternario, es decir, los dientes de sable se extinguieron hace 12.000-10.000 años, Se produjeron drásticos cambios ambientales y climáticos que pudieron generar una cascada de consecuencias en la cadena alimenticia de los dientes de sable.
- Una de estas consecuencias fue que la distribución de presas de gran tamaño se volviera mucho más errante (en 5.000 años se produjo un aumento de la temperatura de más de 6º, lo cual pudo influir negativamente en dicha distribución), dificultando su caza a los dientes de sable.
- Estos cambios climáticos provocaron la retirada de los glaciares, así como el cambio de las estaciones y el aumento de las lluvias, lo cual influyó y alteró los ecosistemas locales.
Sin embargo, Smilodon había sobrevivido a otros periodos glaciares antes, por lo que debió de haber un factor añadido que lo diferenciase de los eventos climáticos anteriores, como los cambios en la temperatura y la vegetación, Esta última cambió de forma que hacía más difícil que los félidos acecharan a sus presas y coexistieran con otros depredadores.
Así, la competencia entre diversas especies de carnívoros fue muy violenta. A todo ello se le unió la llegada de los primeros homínidos al continente americano, donde se distribuían los dientes de sable. El ser humano pudo contribuir en su extinción al cazar mamíferos de gran tamaño (como mamuts, mastodontes, alces o bisontes) que eran presas comunes de los dientes de sable.
Finalmente, durante los cambios climáticos más bruscos al final del Cuaternario, los ecosistemas no eran capaces de albergar y mantener toda la diversidad de grandes depredadores de manera que las especies menos especializadas y flexibles aumentaron sus posibilidades de supervivencia.
¿Dónde se extinguió el dientes de sable?
El tigre dientes de sable más grande de América vivió en Uruguay Aldo Manzuetti y Daniel Perea, en la Facultad de Ciencias. Foto: Mariana Greif Los tigres diente de sable del género Smilodon fueron unos grandes félidos que vivieron en el continente americano y que se extinguieron hace entre 8.000 y 12.000 años. Los conocemos bastante bien por dos razones: por un lado son inconfundibles, ya que tienen unos colmillos enormes que sobresalen de sus bocas y que les han dado el nombre común; por otro lado, están muy presentes en la cultura popular, al punto de que casi todo el mundo conoce a Diego, el dientes de sable protagonista de la saga de películas animadas La era del hielo,
- Como pasa con el Tyrannosaurus rex, uno de los dinosaurios más famosos del planeta, esta notoriedad del tigre dientes de sable tiene mucho que ver con el país que impone en mayor medida qué es lo que entra y qué no a lo que entendemos como cultura popular.
- Es en Estados Unidos donde ha aparecido la mayor cantidad de fósiles de tigres dientes de sable.
De hecho, en el famoso Rancho La Brea, en California, un lugar que está lleno de pozos de alquitrán, se han recuperado incluso varios esqueletos completos, al punto de que el esmilodón –castellanización a la que no recurriré demasiado– es casi un animal emblemático de la paleontología norteamericana.
Si en el fútbol llama la atención que un país de sólo tres millones de personas tenga tantas conquistas internacionales, en la paleontología lo que acaba de suceder este marzo de 2020 es tanto o más insólito. Si bien Estados Unidos tiene cientos y cientos de fósiles de tigres dientes de sable, uno de los dos únicos cráneos completos de ese animal que han sido descubiertos en Uruguay, en este caso en 1989, ha permitido determinar ahora que en este país vivió el ejemplar de Smilodon populator más grande que haya sido encontrado nunca.
Pesaba más de 400 kilos –la estimación más plausible arrojó 436 kilos– y su cráneo fósil fue encontrado en sedimentos de la formación Dolores en el Arroyo de las Limetas, en Colonia. Así que el mismo día que desde The New York Times van a llamar a los paleontólogos uruguayos responsables de esta publicación científica, parto al Departamento de Paleontología de Vertebrados de la Facultad de Ciencias para hablar con los investigadores Aldo Manzuetti y Daniel Perea, quienes junto a Washington Jones, Martín Ubilla y Andrés Rinderknecht son los autores del artículo recientemente publicado.
¿Cuándo vivieron los dientes de sable?
Árbol evolutivo – Todos los mamíferos con dientes de sable vivieron entre hace 9000 y 33 700 000 años, sin embargo, las líneas evolutivas que dieron origen a los géneros con dientes de sable comenzaron a separarse mucho antes.
Clase Mammalia
Subclase Marsupialia (fecha de divergencia desconocida, durante el Cretáceo ).
Orden Sparassodonta (un grupo extinto de metaterios sudamericanos).
Familia Thylacosmilidae (borhienoideos con dientes de sable). Anachlysictis Patagosmilus Thylacosmilus
Subclase Placentalia
Orden Creodonta (divergió hace unos 60 millones de años en el Paleoceno ).
Familia Hyaenodontidae
Apataelurus Machaeroides
Orden Carnivora
Familia Nimravidae (se separó de los feliformes entre 48 y 55 millones de años antes, en el Eoceno tardío).
Hoplophoneus
Familia Felidae (verdaderos felinos).
Subfamilia Machairodontinae (fecha de divergencia desconocida).
Tribu Machairodontini
Homotherium Machairodus Xenosmilus
Tribu Metailurini
Dinofelis Metailurus
Tribu Smilodontini
Megantereon Paramachairodus Smilodon
¿Cómo fue la extinción del tigre dientes de sable?
La causa de la extinción – Estos animales se extinguieron hace 12.000-10.000 años. La causa principal de la desaparición de estos depredadores fueron los cambios drásticos que se produjeron a nivel del clima y cambios ambientales. Estos cambios generaron diferentes impactos en la cadena alimenticia de los dientes de sable.
- La distribución de las presas de gran tamaño que solía capturar se volvió mucho más dispersa.
- Esto dificultó enormemente no sólo la tarea de búsqueda, sino de la caza en sí.
- Los cambios climáticos también provocaron la retirada de los glaciares y el aumento de las lluvias.
- Al alterarse los ecosistemas también lo hizo su forma de vivir.
Los cambios de temperatura y vegetación dificultaban la capacidad de acechar a las presas. La competencia entre carnívoros se volvió extremadamente violenta. Por último, es posible que la llegada de los primeros homínidos aceleró su extinción por la caza.
¿Cuántos dientes de sable existieron?
El análisis del esmalte – Los científicos estudiaron más de 700 dientes fosilizados extraídos de La Brea que pertenecieron a diversos herbívoros, tigres dientes de sable, leones americanos, lobos gigantes, pumas, coyotes y lobos. El equipo analizó los patrones de desgaste microscópicos que indican los tipos de alimentos que masticaban las criaturas, así como las proporciones de dos isótopos de carbono en el interior del esmalte dental.
Estas dos variantes del átomo de carbono se acumulan en las plantas a ritmos diferentes dentro de los entornos forestados y abiertos. Los herbívoros que consumen estas plantas transportan una pista química de sus hábitats preferidos dentro del cuerpo, algo que se traspasa a los carnívoros que se alimentan de ellos.
Esto significa que los restos de los carnívoros pueden revelar si consumían presas que vivían en hábitats forestados o abiertos. Estudios anteriores han analizado la proporción de isótopos de carbono y nitrógeno en los restos de una proteína llamada colágeno que hallaron en los huesos de los depredadores de La Brea.
- Dichos estudios han llegado a la conclusión de que es probable que los depredadores más grandes —entre ellos el Smilodon, los lobos gigantes y los leones americanos—cazaran en entornos abiertos.
- «Todos los datos hasta este momento demostraban que competían por presas similares», afirma DeSantis.
- Por consiguiente, algunos expertos propusieron que esta rivalidad por los recursos podría haber contribuido a su extinción.
Pero, según DeSantis, el uso del esmalte dental se considera «la regla de oro» para este tipo de pruebas de isótopos. «El esmalte dental es más fiable que el colágeno», afirma Julie Meachen, paleontóloga de la Universidad de Des Moines en Iowa que no participó en el estudio.
- Esto se debe a que es menos probable que el esmalte se altere durante el proceso de fosilización o por el paso de mucho tiempo bajo tierra.
- Y «cuando analizamos el esmalte, vimos una imagen completamente diferente», afirma DeSantis.
- «Descubrimos que, en realidad, los tigres dientes de sable, los leones americanos y los pumas hacían lo que suelen hacer los felinos, cazar en ecosistemas forestados y emplear la cubierta para emboscar a sus presas».
Frente a ellos, sus homólogos caninos, como los lobos gigantes, los coyotes y los lobos eran los que cazaban en entornos más abiertos. «Los felinos y los cánidos separan lo que hacen», afirma.
¿Qué tipo de animal es el tigre dientes de sable?
El tigre dientes de sable que llegó para quedarse: Simolodon fatalis, mascota de la FCT Elizabeth Chacón Baca*, Victoriano Beraza* CIENCIA UANL / AÑO 20, No.86 octubre-diciembre 2017 Smilodon fatalis, mejor conocido como tigre dientes de sable, se encuentra entre los fósiles que recuerdan a los carnívoros más ágilesy feroces de la típica megafauna del Pleistoceno (es decir, animales con un peso superior a los 45 kg).
La ubicación taxonómica de este audaz mamífero es dentro del grupo de los felinos. Un tamaño relativamente grande (con más de 1 m de largo), un peso que podría llegar a oscilar entre los 360 y 450 kg, y una apertura de fauces de hasta 120 grados, son características morfológicas suficientes que dejan clara la habilidad cazadora de este gran felino.
Su cráneo estuvo conformado por un foramen extenso posicionado abajo del diastema (figura 1); sin embargo, la característica diagnóstica que le da fama a su nombre es un par de colmillos filosos, pareados y aserrados, así como un diastema postcanino muy largo. Figura 1. Réplica de Smilodon fatalis utilizada como modelo para la elaboración de la placa de bronce de la mascota FCT, UANL. El registro fósil de Smilodon fatalis es conocido ampliamente por la gran cantidad de restos fósiles preservados in situ en Rancho La Brea (Stock, 2001), convertido hoy en el Museo de Historia Natural George C.
Pagedel, en Los Angeles, California. De este sitio se han rescatado más de un millón de restos fósiles diversos (Berta, 1985). El paleoambiente de esta localidad sugiere un ambiente de planicie aluvial que se extendía por Norteamérica durante el Pleistoceno Tardío, especialmente en un piso conocido como Rancholabreano (hace unos 40,000 años), muy común en California, Texas y Florida (Morgan et al., 2001).
Durante el Pleistoceno, la comunidad típica de vertebrados estaba representada por mamíferos diversos como los grandes caballos (Equus occidentalis), camellos (Camelops), bisontes (Bison bison) y mamuts (Mammuthus columbi). Probablemente S. fatalis se alimentaba de herbívoros de movimiento lento como mamuts, mastodontes y perezosos.
- Incluso la morfología del tigre dientes de sable sugiere, según algunos especialistas, que probablemente no era un cazador solitario, al contrario de los felinos modernos como los tigres, cheetahs, pumas y jaguares.
- Este felino, cuyo centro de origen se ubica en el noreste americano, es uno de los cazadores emblemáticos de la legendaria Era del Hielo.
De hecho, todos los restos fósiles del famoso tigre dientes de sable pertenecen a Smilodon fatalis del Pleistoceno Tardío de Norteamérica. Se cree que esta familia de felinos emigró hacia el sur pasando por México, al establecerse un puente terrestre entre el continente sudamericano y el continente norteamericano hace alrededor de tres millones de años. Figura 2. Reconstrucción de Smilodon fatalis (www.animals.com). Quizás el género Smilodon (Felidae, Machairodontinae) sea el representante más conocido de los tigres dientes de sable, un grupo de felinos exclusivamente americano. Su centro de origen se ubica en el noreste del continente americano y sus restos fósiles más antiguos corresponden a una edad de aproximadamente 2.5 Ma (Berta, 1985; Turner y Antón 1997).
- Con base en sus atributos morfológicos, como el tamaño del fémur, el tamaño del cráneo, dientes y de las garras, se han distinguido tres especies: S.
- Gracilis, S.
- Fatalis y S.
- Populator (Kurtén y Werdelin 1990).
- En Sudamérica los fósiles de este famoso felino provienen de varias localidades, entre las que destacan la localidad de Ensenada, en Argentina, con una edad aproximada de 2 Ma.
Otras especies de Smilodon se han atribuido a Smilodon gracilis, cuyo tamaño y densidad ósea es mucho menor. Se cree que S. fatalis invadió el sur hasta el Pleistoceno Tardío y que ambas especies desaparecieron durante el límite Pleistoceno-Holoceno (Kurtén y Werdelin 1990).
La última gran glaciación Hace aproximadamente 40,000 años, en las latitudes del hemisferio norte, se generó un proceso geológico conocido como la gran glaciación, que derivaría en lo que familiarmente se conoce como la Era del Hielo. Durante este evento de descenso de temperatura, las poblaciones de los animales más grandes fueron las más vulnerables, así que muchas de ellas empezaron a migrar de norte a sur (y en mucha menor proporción algunas especies también migraron de sur a norte).
Esta gran migración incluyó el paso de varias generaciones de manadas de mamíferos por el territorio mexicano. Hace un par de años, ésta Edad de Hielo en México fue recreada dentro de una excelente serie producida por Canal Once. Dicha producción televisiva fue objeto de reconocimientos y premios internacionales debido a que documentaba de manera clara y elegante cómo debió haber sido este evento geobiológico con base en el registro fósil de México.
Hace 14,000 años los grandes mamíferos como los mamuts, los mastodontes (Mammut americanum), los gliptodontes (Glyptotherium), los camellos (Camelops hesternus) y los perezosos (Megalolonyx jeffersonii), normalmente de amplia distribución y alta diversidad, se extinguieron hasta en 80% tan sólo en Norteamérica (Lyons et al., 2004), y dentro de un lapso tan corto que algunos especialistas lo han considerado sólo como un «instante geológico».
Aunque las causas de la extinción de esta notable megafauna de Norteamérica han sido objeto de acalorados debates, el tema se ha centrado en evidenciar si la causa de la extinción progresiva de muchas comunidades tróficas que en ese entonces habitaban estas latitudes fue la caza excesiva por diferentes tribus humanas o fue el cambio climático global.
- Al parecer, las poblaciones humanas entraron por primera vez al continente americano durante el periodo de extinción de la megafauna.
- Una explicación alternativa es que el cambio climático del Pleistoceno Final provocó la extinción, ya que se modificaron radicalmente los hábitats.
- Existe una teoría conocida como Modelo de Equilibrio Dinámico sobre la riqueza de especies (Huston, 1994), que hace hincapié en la importancia del ciclo vital y del fenotipo de mamíferos extintos.
Dicho modelo propone que son las perturbaciones ambientales la causa más importante de la extinción. Incluso se sabe que los cambios climáticos más abruptos ocurrieron entre los 16,000 y los 11,000 años. No obstante, esto no excluye la caza excesiva. Un sablodonte llega a la FCT Aunque la Facultad de Ciencias de la Tierra tiene ya una tradición que alcanza los 35 años de permanencia, hasta 2002 no se contaba con una mascota propia (figura 3).
Por ello, las autoridades de la FCT acordaron en Junta Oficial realizar las actividades necesarias para proponer una mascota para los geocientíficos formados en esta facultad. Por su fiereza y su capacidad para perseguir sus objetivos, como claramente se puede leer en la base de esta escultura, se eligió a Smilodon fatalis.
Además de ser un ejemplar fósil autóctono de América del Norte, el sablodonte también compartía las características que exhiben los tigres actuales: inteligencia, fortaleza y una gran capacidad de adaptación al entorno. Aunque fue un feroz felino, el tigre dientes de sable pertenece a un grupo extinto de felinos conocidos como macairodontinos (subfamilia Machairodontinae) del género Smilodon, mientras que el tigre moderno (Panthera tigris) pertenece al grupo de los panterinos (Pantherinae).
Es probable que aunque ambos grupos, macairodontinos y panterinos, difieran en la forma de sus dientes, de sable y cónicos, respectivamente, en el patrón de su pelaje y en la forma de cazar, comparten otras características morfológicas. Su adaptación retinal y gran capacidad auditiva, esenciales para la cacería nocturna, son estrategias adaptativas que caracterizan a los felinos.
Y como todos sabemos, el tigre es el emblema de la UANL por excelencia. Con todas estas características, parece casi natural que el tigre dientes de sable, como popularmente se conoce a S. fatalis, sea la mascota elegida para esta Facultad. Figura.3A. El jardín frontal de la FCT hace 30 años.
Figura.3B. El jardín frontal que hoy alberga al sablodonte en la FCT El sablodonte que llegó para quedarse: montaje y placa Aunque parece un detalle menor, el lugar donde debían montarse la placa y la escultura fue sujeto también de una inspección cuidadosa, hacía falta un lugar central, con buena visibilidad, pero al mismo tiempo protegido.
- Actualmente esta escultura no sólo es el punto de encuentro por excelencia, sino el marco ideal para «la foto».
- Una vez seleccionado el lugar, este nuevo sitio fue limpiado y preparado para situar a la nueva mascota.
- Se construyó una base firme y una placa en la parte superior para soporte de la escultura.
Posteriormente este nuevo espacio se tapizó con rocas formadas en diferentes ambientes geológicos que a su vez fueron impregnadas con una resina plástica. Una parte del jardín fue cuidadosamente podada para albergar al tigre dientes de sable. La base se fijó firmemente al piso y la parte superior se tapizó con roca; todo se cubrió con tela y se adornó con un vistoso listón para su develación (figura 4). Figura 4. Llegada del sablodonte de bronce de la FCT, rodeado por el escultor Cuauhtémoc Zamudio, a su derecha, y por el técnico Victoriano Beraza, en 2007.
Figura 5. Smilodon fatalis, escultura del jardín central de la Facultad de Ciencias de la Tierra, UANL. Una escultura develada en 2007 concretó la adopción del tigre dientes de sable en bronce para la FCT. Y así, en presencia del MC José Antonio González Treviño, entonces rector de la UANL, del Dr.
Héctor de León Gómez, director de la FCT durante esos años, y en presencia del personal docente, técnico, administrativo y estudiantil, en punto de las 10:45 a.m., fue develada la placa de Smilodon fatalis en el jardín frontal de la FCT. La fecha es significativa, porque justamente el 4 de diciembre de 2007 se celebró el Día del Geólogo; en particular, para la comunidad de Ciencias de la Tierra ese evento representa uno de esos «momentos» inolvidables en la vida de toda institución, momentos que han estado marcados por una emoción generalizada, un sentido de identidad colectiva y un entusiasmo felino que se va contagiando a cada nueva generación de estudiantes de la FCT.
Finalmente, con esta breve reseña también hemos querido expresar nuestro agradecimiento a toda la comunidad pasada y presente de la Facultad de Ciencias de la Tierra, quienes aportaron ideas, trabajo y recursos para la selección y montaje de esta espectacular mascota.
Especialmente a las autoridades de entonces, Dr. Héctor de León Gómez, Dr. José Guadalupe López Oliva, por impulsar este evento y de manera especial a los técnicos de la FCT que desde siempre han mostrado su lealtad y profesionalismo a través de la calidad de su trabajo. También hemos querido honrar la memoria de la gente que participa, trabaja y construye un lugar de aprendizaje cada vez mejor; a la gente que le ha aportado calidad, tiempo y cariño a esta escuela.
Esta reseña quedaría incompleta sin reconocer y agradecer la calidad y la sonrisa permanente de Memo Alanís a lo largo de sus muchos años de trabajo en la Facultad. Otros profesores, alumnos y directivos han dejado su huella, a veces con apoyos no siempre visibles, pero muy importantes en su día, y a veces como una huella felina muy profunda marcada en la memoria y el corazón de esta comunidad.
*Universidad Autónoma de Nuevo León, FCTContacto: [email protected] Referencias
Berta, A. (1985). The status of Smilodon in North and South America. Contributions in Science. Natural History Museum of Los Angeles County, 370: 1-15. Huston, M.A. (1994). Biological diversity: The coexistence of species on changing landscapes. Cambridge University Press, Cambridge.
- Urtén, B., y Werdelin, L. (1990).
- Relationships between North and South American Smilodon.
- Journal of Vertebrate Paleontology, 10: 158-169.
- Lyons S.K., Smith F.A., y Brown J.H. (2004).
- On mice, mastodons and men: human-mediated extinctions on four continents. Evol. Ecol.
- Res.6:339-58.
- Morgan, G.S., et al. (2001).
Pleistocene vertebrate faunas from northeastern New Mexico: New Mexico. Geological Society, 52nd Field Conference Guidebook, pp.265-284, 317-336 pp. Stock, C. (2001). Rancho La Brea: A record of Pleistocene life in California (7th ed.). Los Angeles County Museum, Science Series No.37.
Los Angeles: Natural History Museum of Los Angeles County.113 p Turner, A., y Antón, M. (1997). The Big Cats and their Fossil Relatives: An Illustrated Guide to their Evolution and Natural History. Columbia University Press. New York 234 8. Wolverton, S., et al. (2009). The Terminal Pleistocene Extinctions in North America, Hypermorphic Evolution, and the Dynamic Equilibrium Model.
Journal of Ethnobiology. DOI: 10.2993/0278-0771-29.1.28. : El tigre dientes de sable que llegó para quedarse: Simolodon fatalis, mascota de la FCT
¿Dónde habitaron los tigres dientes de sable?
El Smilodon populator, el tigre dientes de sable que habitó en Sudamérica, fue uno de los principales cazadores de la región. Se han encontrado restos fósiles de este mamífero prehistórico en Mar del Plata y la zona. – Por Agustín Casa / Follow @Agustin_Casa Atento, en posición de guardia.
- Su mirada y sus gestos faciales imponen respeto, sus colmillos infunden temor.
- Su postura es la de una criatura al acecho, sus robustas patas delanteras sugieren que está preparado para el ataque.
- Hace un millón de años, sería señal de peligro para sus presas.
- Hoy, representado en una escultura, vigila el ingreso al Museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia de Mar del Plata.
Y llama la atención de los transeúntes que circulan por la Plaza España. El tigre dientes de sable sudamericano ( Smilodon populator ) fue uno de los depredadores que dominaron la región y uno de los más grandes que ha pisado la Tierra. Se estima que los ejemplares de mayor tamaño de esta especie medían cerca de 1,20 metros de alto, 1,80 metros de largo –desde la cabeza hasta la cola– y su peso rondaba entre 300 y 350 kilos. Recreación de un esqueleto subadulto de tigre dientes de sable sudamericano, armado en un diorama, en exhibición en el Museo Scaglia. ¿El felino más grande que pisó la Tierra ? » Los primeros restos de Smilodon populator –la especie que vivió en Sudamérica– fueron encontrados en Brasil hacia 1842 por el danés Peter Lund.
- Cuando los encontró, no estaban los caninos.
- Estaba todo el cráneo pero le faltaban los caninos.
- En realidad, el nombre smilodon significa diente de escalpelo y no hace referencia a los colmillos o caninos, sino que hace referencia a los incisivos.
- Porque él nos los tenía disponibles.
- No los había encontrado y, al ver el cráneo, no suponía que eran caninos muy largos.
Además, él pensaba que era un animal que estaba entre un felino y una hiena», cuenta a Citecus el paleontólogo Matías Taglioretti, responsable del Área de Paleontología del Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia de Mar del Plata. A medida que se hallaron más restos de este animal se hizo más evidente su asociación a los felinos.
» Hoy sabemos que el Smilodon populator era de tamaño muy similar a un león –relata Taglioretti–, y que tenía los miembros delanteros mucho más fuertes, robustos. Eso hace que el índice de masa corporal sea mayor al de un león, y sería posiblemente el felino más grande que haya existido en el planeta Tierra.
Estos animales no tienen cola larga como otros felinos, que la utilizan como si fuera un timón. Es por eso que se considera, entre otras cosas, que el tigre dientes de sable sudamericano habría sido un cazador al acecho, de emboscada». Los colmillos de este felino, que tenían el aspecto de filosas dagas, dan pistas sobre cómo habría sido su estrategia depredadora.
- Antes de utilizarlos como dagas y terminar de matar a la presa, ellos seguramente trabajaban mucho la aprehensión de la presa con sus patas delanteras, por eso eran tan robustos corporalmente en la mitad anterior del cuerpo.
- Entonces, una vez que tenían inmovilizada a la presa, recién ahí utilizarían esos caninos hipertrofiados para matarla.
No lo hacían cuando estaban forcejeando porque corrían grandes chances de romper esos dientes, ya que los movimientos laterales los harían frágiles y se romperían», explica el paleontólogo. Este mamífero prehistórico también está representado en un mural ubicado en el frente del museo. ¿Se trata del felino más grande de la historia ? » Podemos hablar de tamaño relativo de un animal a partir de las medidas lineales –largo y alto– o de la masa corporal.
- Si es por las medidas de largo, hay felinos que son mucho más grandes que el tigre dientes de sable, que tenía la cola cortita.
- En alto, fue similar a un tigre.
- Pero el tigre dientes de sable sudamericano tenía una contextura ósea mucho más robusta, las patas delanteras eran sensiblemente más grandes que las posteriores.
Eso da un cálculo de masa corporal y es el más grande de todos», sostiene Taglioretti. El tamaño de este animal es centro de discusión, debido a que presentaba dimensiones más grandes que su pariente de América del Norte, el Smilodon fatalis, el cual habitó incluso el norte de Sudamérica.
Taglioretti comenta que el mayor tamaño del Smilodon populator se debe a que » la fauna de herbívoros de América del Sur, en promedio, presentaba masas corporales mucho más grandes que las que había en América del Norte», por ello » los felinos ajustaron su tamaño relativo, su masa corporal, al tamaño de las presas».
Y añade : » Esta es una de las posibles explicaciones que hay para entender por qué estos felinos llegaron a tener dimensiones tan abultadas, a estimaciones máximas de 400 kilogramos». El Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia de Mar del Plata está ubicado en la Plaza España. Hallazgos y exhibiciones » Tuve la suerte en mi vida de encontrarme con dos restos de tigre dientes de sable», reconoce Taglioretti. Cuando era adolescente, Matías halló varios huesos de un ejemplar : » Los incisivos estaban tan gastados que parecían los de un caballo, no tenían punta.
- Era un animal muy viejito cuando murió.
- Eso es normal porque este animal estaba cerca o en la orilla de una laguna.
- Cuando los animales son muy viejos, por lo general tratan de permanecer cerca de la fuente de agua porque ya les cuesta desplazarse, entonces, se aseguran agua y quizás estar más cerca de las presas».
En otra oportunidad, el paleontólogo encontró un húmero de este felino prehistórico en la paleolaguna de Camet Norte, en el partido de Mar Chiquita. En cuanto a los registros de restos fósiles de este animal en la región, se han encontrado en la mencionada paleolaguna de Camet Norte, también en la zona de Mar de Cobo y en Mar del Plata, por ejemplo, en las barrancas ubicadas al norte de la ciudad. Cráneo de un Smilodon populator en exhibición en la Sala de Ciencias del Museo Scaglia. Un gran cazador en la región pampeana Los felinos llegaron, provenientes de América del Norte, a Sudamérica producto del Gran Intercambio Biótico Americano, que se estima que inició hace 3 millones de años.
- Este proceso de intercambio faunístico se produjo porque se elevó el istmo de Panamá y se unieron las Américas –explica Taglioretti–.
- Ese puente terrestre sirvió para que los animales pasaran de un lado al otro.
- Los tigres dientes de sable no fueron de los primeros animales en pasar a Sudamérica.
- Llegaron hace 1 a 1,5 millones de años atrás.
Una vez que estos felinos entraron se especiaron –la especiación se produce cuando a partir de una especie original, se genera una nueva– y así nació el tigre dientes de sable sudamericano». No fue el único. En Sudamérica, habitaron muchos otros felinos en tiempos prehistóricos.
El tigre dientes de sable sudamericano fue un depredador con un papel preponderante en la cadena trófica. » Fue uno de los dos principales cazadores que tuvo la región pampeana. El tigre dientes de sable compartió en Sudamérica su nicho de caza con los osos de las pampas, un tipo de oso de cara corta que también vino de América del Norte y pasó cuando se estableció el puente terrestre con América del Sur.
En términos de masa corporal, el oso de las pampas era mucho más grande que el tigre dientes de sable. Es muy probable que el oso de las pampas, si bien cazaba en algún momento, haya sido más cleptoparásito. Esto quiere decir que robaban presas cazadas por otros predadores como el tigre dientes de sable. Una escultura del tigre dientes de sable custodia el ingreso al Museo Scaglia. Es una obra del taxidermista Marcelo Castillo. El final de los grandes mamíferos prehistóricos El Smilodon populator se extinguió hace alrededor de 10.000 años y no ha dejado descendencia.
- Sobre la extinción de este felino, Taglioretti detalla : » Se entiende que una de las principales causales de la extinción fue la desaparición de sus principales presas, que fueron los megamamíferos.
- Ese evento de extinción importante, que fue la pérdida de la megafauna, rompió las cadenas tróficas que existían hacia finales del Pleistoceno en Sudamérica.
Y obviamente los grandes felinos, junto a los osos de las pampas, se perdieron». En esta línea, resalta que antes había 40 especies de animales cercanos a la tonelada en Sudamérica y no ha quedado ninguno. » El mamífero terrestre más grande que actualmente vive en Sudamérica es el tapir, con 400 kilogramos», agrega.
- Fue uno de los grandes mamíferos prehistóricos que habitaron estas tierras y uno de los animales que dominaron la cadena trófica durante el Pleistoceno.
- Hoy, una escultura del tigre dientes de sable sudamericano –obra del taxidermista Marcelo Castillo– custodia la entrada del Museo Scaglia, y su figura está representada en un mural del mismo edificio.
Forma parte de las muestras del museo y es la cara visible de un viaje al pasado de la región.
¿Cómo se extinguieron los tiranosaurios rex?
Al final del Cretácico, hace 66 millones de años, el impacto de un asteroide gigantesco en Chicxulub, en la costa de México, oscureció los cielos y enfrió el planeta, matando a todos los dinosaurios salvo las aves.
¿Quién mató a los mamuts?
Durante cinco millones de años, los mamuts lanudos vagaron por la Tierra hasta que desaparecieron definitivamente hace casi 4.000 años, Ahora, los científicos han logrado averiguar definitivamente por qué se extinguieron. No fue la caza practicada por los humanos, sino que fue el drástico cambio ocurrido en el clima lo que los mató.
- Estos primos peludos de los elefantes actuales vivían junto a los humanos primitivos y, de hecho, eran un elemento básico de su dieta habitual.
- Además, sus esqueletos se usaban para construir refugios, sus colmillos gigantes se empleaban para fabricar arpones y el instrumento musical más antiguo conocido, una flauta, también estaba hecha con hueso de mamut.
Pinturas rupestres en las paredes de varias cuevas, realizadas hace 30.000 años, muestran a estos animales. Ahora se acaba de dar respuesta a la tan debatida pregunta de por qué se extinguieron los mamuts: un grupo de genetistas analizó el ADN ambiental antiguo y ha demostrado que estos animales desaparecieron cuando los icebergs se derritieron y el entorno quedó demasiado mojado para que pudieran sobrevivir, porque su fuente de alimento, la vegetación, quedó prácticamente eliminada, Un colmillo de mamut en el río Logata, en la tundra ártica. Foto: Johanna Anjar El equipo usó secuenciación de ADN para analizar restos ambientales de plantas y animales, incluida la orina, las heces y las células de la piel, tomados de muestras de suelo cuidadosamente recolectadas durante un período de 20 años en varios sitios del Ártico donde se habían encontrado restos de mamut.
¿Qué tamaño tenía un mamut?
Con una altura de 4 m a la cruz, fue un herbívoro enorme que pudo alcanzar las 10 toneladas de peso en los machos más grandes su especie.
¿Dónde vivía el mamut?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mastodonte | |
---|---|
Rango temporal : Mioceno tardío – Pleistoceno tardío PreЄ Є O S D C P T J K Pg N | |
Reconstrucción del Mammut americanum | |
Taxonomía | |
Reino : | Animalia |
Filo : | Chordata |
Clase : | Mammalia |
Orden : | Proboscidea |
Familia : | Mammutidae † |
Género : | Mammut † Blumenbach, 1799 |
Especie tipo | |
Elephas americanum Kerr, 1792 | |
Distribución | |
Rango geográfico inferido de Mammut (el rango euroasiático incluye al de Zygolophodon borsoni, cuyo asignación genérica es incierta, y de M. matthewi ). | |
Especies | |
|
|
Sinonimia | |
|
|
Mammut es un género extinto de mamíferos proboscídeos de la familia Mammutidae, una de las familias conocidas comúnmente como mastodontes, Habitaron predominantemente en América del Norte desde su aparición en el Mioceno tardío hasta su extinción al final del Pleistoceno, hace 11 000 años.
Se piensa que los mastodontes vivían en manadas, tal como lo hacen los elefantes actuales, pero a diferencia de éstos, los mastodontes eran habitantes de los bosques que subsistían en una dieta mixta de ramoneo y pastoreo, con una preferencia estacional por el ramoneo, en contraste a los elefantes actuales que son principalmente de pastoreo.
El mastodonte americano es la especie más reciente y conocida del género. Se piensa que desaparecieron de América del Norte como parte de una extinción en masa que abarcó a la mayoría de la megafauna del Pleistoceno, ampliamente atribuida al resultado de un rápido cambio climático aunado a la sofisticación de las armas de piedra usadas por los cazadores Clovis, que podría haber causado una gradual reducción de la población del mastodonte.
¿Cuánto pesa el dientes de sable?
Características del tigre dientes de sable – El tigre dientes de sable se ha representado como un animal sorprendente, un depredador con una fuerza y tamaño que superó a la de los grandes felinos actuales. Sin embargo, más recientemente se ha planteado que no todo lo documentado sobre este animal es del todo cierto.
Se reportan pesos diferentes para las tres especies de tigres dientes de sable mencionadas. Así, para S, gracilis se ha indicado que pesaba entre 55 y 100 kg. Con un peso intermedio encontramos a S, fatalis, aunque antes se pensaba que tenía mayor masa, se ha estimado entre 160 y 280 kg. El más grande era S, populator, con pesos de 220 a 360 kg, aunque incluso podría haber llegado a los 400 kg,El tamaño del tigre dientes de sable, en todos los casos, superaba el metro de largo,Su rasgo más distintivo eran los dientes caninos bastante largos, los cuales en el caso de S, fatalis llegaron a medir alrededor de unos 18 cm y en S, populator se estiman en unos 28 cm.Eran animales de contextura robusta, con las patas relativamente cortas y la cola de menor dimensión en relación al tamaño del cuerpo.Fueron depredadores que emboscaban a sus presas en áreas con cubierta forestal, no cazaban en espacios abiertos.Se ha revelado que las extremidades delanteras eran muy potentes, de hecho, más que las de cualquier felino que haya existido. Por ello, antes de usar sus grandes dientes, que eran susceptibles de fracturas, inmovilizaban a las presas con las patas.Se considera que el pelaje era liso y podía haber tenido patrones manchados como algunos felinos actuales, un rasgo común en ciertas especies que habitan en zonas con vegetación cerrada.
¿Cuándo se extinguió el tigre de Tasmania?
Exhibiciones itinerantes – Los investigadores descubrieron además que los restos de este ejemplar extinto (la piel desollada y el esqueleto) eran utilizados para exhibiciones itinerantes y por eso se guardaban en un armario de la sección educativa del museo. Ahora extinto, el tigre de Tasmania (thylacine) en el Zoo de Hobart Tasmania;Australia.1933. Imagen: World History Archive/picture alliance El tilacino, un marsupial con franjas que cruzaban su lomo que recordaban a las de un tigre, llegó a habitar en Australia continental y en la isla de Nueva Guinea, aunque desapareció de esos lugares hace unos 3.000 años por el cambio climático.
La isla de Tasmania era el único lugar donde la especie sobrevivió, pero su extinción se aceleró con la llegada de los europeos a Oceanía en el siglo XVIII, que pusieron en marcha una intensa campaña de caza entre 1830 y 1909, alentada por recompensas para acabar con este depredador que se comía al ganado.
Pese a que los tigres de Tasmania se extinguieron hace 85 años cuando murió el último ejemplar en el zoológico de Hobart, la especie solo fue declarada oficialmente extinta en la década de 1980. FEW (EFE, TMAG, Australian Zoologist )
¿Cómo evolucionó el dientes de sable?
Herramientas multiusos de la evolución – Pese a que los paleontólogos han descrito y estudiado animales con dientes de sable desde el siglo XIX, determinar cómo empleaban sus colmillos ha suscitado muchos debates. Incluso ha habido discrepancias a la hora de describir cómo mataba a sus presas el mismísimo Smilodon, que era un carnívoro sin lugar a dudas.
- Algunas de las teorías proponían que utilizaba sus dientes como un abrelatas o que se alimentaba de la sangre de sus víctimas como un vampiro.
- Gracias a las técnicas analíticas modernas que permiten a los paleontólogos simular la mordedura de los depredadores con dientes de sable, los científicos han llegado al consenso de que el Smilodon y otros cazadores similares utilizaban los dientes para propinar mordiscos devastadores en la garganta u otras partes blandas del cuerpo, provocando daños catastróficos para someter rápidamente a sus presas,
Y hay cráneos de Smilodon con heridas punzantes profundas causadas por colmillos, lo que apunta a que estos depredadores apicales no temían utilizar sus armas punzantes para atacarse entre sí. Desde sus orígenes en el Pérmico, los dientes de sable han aparecido una y otra vez en el registro fósil.
Unos carnívoros de aspecto vagamente perruno llamados gorgonopsios que vivieron entre hace 252 y 270 millones de años —algunos de los cuales pesaban tanto como un oso polar adulto— desarrollaron dientes de sable para perforar las pieles de sus presas. Con todo, las diferentes especies han utilizado los caninos alargados de diversas formas.
Herbívoros como el Tiarajudens y el ciervo almizclero moderno podrían haber utilizado los caninos en el cortejo o para el combate. Y aunque técnicamente los primates no tienen dientes de sable, sí utilizan sus largos caninos para defenderse de los depredadores y, entre machos, para intimidarse y pelear.
- Sorprendentemente, entre los dinosaurios no evolucionó ninguna especie de dientes de sable.
- No se han hallado pruebas de que los mamíferos desarrollaran dientes de sable hasta después de la extinción de los dinosaurios no aviares hace 66 millones de años.
- El herbívoro de 56 millones de años Uintatherium, un mamífero del tamaño de un rinoceronte con seis cuernos en la cabeza, tenía dientes de sable aplanados que probablemente utilizaba para el cortejo y para competir con los de su especie.
Transcurrieron millones de años hasta que los carnívoros desarrollaron dientes de sable de nuevo. Hace unos 40 millones de años surgieron los nimrávidos y los primeros felinos con dientes de sable evolucionaron hace unos 16 millones de años. Desde este momento, los depredadores con dientes de sable acecharon por todo el planeta hasta la extinción del Smilodon hace solo 10 000 años.
¿Cuándo se extinguieron los dinosaurios?
Al final del Cretácico, hace 66 millones de años, el impacto de un asteroide gigantesco en Chicxulub, en la costa de México, oscureció los cielos y enfrió el planeta, matando a todos los dinosaurios salvo las aves.5 de septiembre de 2010. Actualizado el 24 de mayo de 2023.