Centro Médico Talar

Medicina, Investigación, Tecnología

Como Se Numeran Los Dientes?

Como Se Numeran Los Dientes
Cada diente tiene un número – El código de números de los dientes en odontología fue creado por la Federación Dental Internacional (FDI) con el propósito de establecer un modo común e inequívoco para identificar cada pieza en el odontograma dental. En realidad, el procedimiento aplicado para definir cada número de dientes de un adulto es sencillo cuando se conocen sus pautas.

  • El primer número hace referencia al cuadrante : Cuadrante I (Superior derecho), Cuadrante II (Superior izquierdo), Cuadrante III (inferior izquierdo), Cuadrante IV (inferior derecho)
  • El segundo valor identifica la pieza concreta en ese cuadrante, Estos números de los dientes en odontología son: 1.- incisivo central, 2.- incisivo lateral, 3.- canino, 4.- primer premolar, 5.- segundo premolar, 6.- primer molar, 7.- segundo molar y 8.- tercer molar o muela del juicio.

Es decir, los dientes del primer cuadrante se indican entre los números 11 y el 18, los del segundo del 21 al 28, los del tercero del 31 al 38 y los del cuarto del 41 al 48. Durante la dentición temporal —es decir, para los dientes de leche— los cuadrantes pasan a denominarse 5, 6, 7 u 8, y la asignación del segundo dígito se realiza así:

  1. incisivo central
  2. incisivo lateral
  3. canino
  4. primer premolar
  5. segundo premolar

Aunque existen otros sistemas para controlar el número de dientes de un adulto, este es el procedimiento más utilizado. Por eso, ahora que lo conoces, estás en condiciones de manejar el mismo código que aplica tu odontólogo de confianza. : Numeración de los dientes ▷ ¿Qué números dentales hay?

¿Cómo se enumeran los diente?

Sistemas de numeración dental – La nomenclatura FDI, desarrollada oficialmente por la Federación Dental Internacional, trata de identificar cada pieza de la dentición en el odontograma dental, que es una representación gráfica de todos los dientes. Es la forma más habitual de nombrar a los dientes.

Consiste en dividir las dos mandíbulas, la arcada superior y la inferior, en cuatro cuadrantes desde la línea central, entre los incisivos centrales, y hacia atrás. El primer cuadrante (1) sería el de la parte superior derecha de nuestra boca; el segundo (2), la superior izquierda; el tercer cuadrante (3) corresponde a la parte inferior izquierda; y el cuarto (4) a la inferior derecha, en dentición definitiva.

Es decir, numeramos en el sentido opuesto al de las agujas del reloj. Como Se Numeran Los Dientes Cabe recordar que al representar esta clasificación en papel o al verla en una pantalla, aparece de forma invertida. Como en un espejo, nuestra parte derecha la vemos a la izquierda y viceversa. Y el recorrido sí iría, en este caso, en el sentido de las agujas del reloj.

A partir de aquí, numeramos también las piezas desde el centro del arco dentario hacia atrás y siempre del 1 al 8, en cualquiera de los cuatro cuadrantes, De este modo, a la hora de nombrar una pieza dentaria, primero se dice el cuadrante en el que se encuentra y luego su número/posición dentro del cuadrante,

Por ejemplo, si deseo hacer referencia al incisivo central superior derecho, diría la pieza 1.1; o el segundo molar superior izquierdo sería el diente 2.7. En la dentición temporal, los cuadrantes se numeran del mismo modo, pero del 5 al 8. En los niños, sin embargo, las piezas dentales temporales sólo van del 1 al 5 ya que éstos no tienen premolares ni terceros molares.

¿Cómo se enumeran los dientes de los niños?

Los dientes por su número – ¿Alguna vez has ido al dentista y escuchas que se refieren a los dientes por números? Los dentistas utilizan este sistema porque ayuda a unificar y poner a todos los especialistas de las salud dental en el mismo plano. Te imaginas que un dentista dijera a su auxiliar, tiene una caries en el premolar superior derecho, la pregunta sería, ¿tu derecha o la derecha del paciente?. Como Se Numeran Los Dientes Cada semi-arcada contiene 8 dientes que se enumeran iniciando en el incisivo central como primer diente y terminando en las muelas del juicio como último diente. Asi en la primera semi-arcada tenemos el 11 hasta el 18, en la segunda semi-arcada tenemos el 21 hasta el 28, en la tercera semi-arcada del 31 a 38 y en la última del 41 al 48.

¿Qué número tiene cada diente?

¿Por qué se numeran los dientes? – A la hora de catalogar las diferentes piezas dentales, existen diferentes formas de clasificación. Sin embargo, el sistema más usado, en general, por los odontólogos es el conocido como sistema de numeración FDI, desarrollado por la Federación Dental Internacional.

  • Según la clasificación FDI, en el odontograma dental la boca está dividida en cuatro partes: hemiarcada superior (derecha e izquierda) y hemiarcada inferior (derecha e izquierda).
  • Cada hemiarcada está compuesta por 8 dientes, distribuidos y numerados de la siguiente manera: Incisivos : superior derecho (11,12) e izquierdo (21, 22); inferior izquierdo (31, 32) y derecho (41, 42).

Caninos : superior derecho (13) e izquierdo (23); inferior izquierdo (33) y derecho (43). Premolares : superior derecho (14,15) e izquierdo (24, 25); inferior izquierdo (34, 35) y derecho (44, 45). Molares : superior derecho (16,17) e izquierdo (26, 27); inferior izquierdo (36, 37) y derecho (46, 47). Esperamos haberte sacado de dudas con esta información. Si tienes más preguntas, consulta a nuestro dentista.

¿Cuál es la pieza dentaria 37?

¿Cuál es la pieza dentaria 37? – La pieza dentaria 37 es uno de los molares inferiores del ser humano, también conocido como segundo molar inferior izquierdo. Es una pieza importante en la masticación y trituración de los alimentos. En la dentición permanente, la pieza 37 es la octava pieza dental a partir del centro de la boca, en el lado izquierdo de la arcada inferior.

  1. Tiene una forma irregular, con una corona amplia y cuatro cúspides para triturar la comida.
  2. Además, su raíz es fuerte y puede tener dos o tres conductos radiculares, lo que lo hace más difícil de extraer.
  3. Es fundamental cuidar la pieza dentaria 37 mediante la higiene bucal diaria, como el cepillado y el uso de hilo dental, para prevenir la acumulación de placa y caries.

Si se produce una caries en esta pieza, es importante tratarla con rapidez, ya que de lo contrario, el daño puede propagarse y afectar a otras piezas dentales cercanas. En caso de ser necesario extraer la pieza 37, se puede recurrir a diferentes opciones de tratamiento, como reemplazarla con una prótesis dental o con un implante dental que sustituya su función.

¿Qué diente es el 44?

Sistema de Numeración Dental FDI – Sistema de Numeración Dental FDI Es un sistema desarrollado por la Federación Internacional Dental (FDI por sus siglas en inglés), en ella los dientes están dispuestos simétricamente en la boca. Cada cuadrante de la boca tiene 8 dientes diferentes que se reflejan horizontal y verticalmente en los otros.

  1. En la notación FDI, a cada uno de estos 8 dientes se le asigna un número del 1 al 8, empezando por el diente frontal central, el incisivo central que sería el número 1, y retrocediendo hasta el tercer molar, número 8.
  2. A cada cuadrante también se le asigna un número, del 1 al 4 para los dientes adultos permanentes, en el caso de los niños o bebés se establecen del 5 al 8.

La imagen que se visualiza con anterioridad refleja cómo los dentistas ven los dientes en su paciente, el lado superior derecho es el cuadrante número «1», el lado superior izquierdo es el cuadrante número «2», el cuadrante inferior izquierdo posee el número «3» y, por último, el cuadrante inferior derecho mantiene el número «4».

Esto quiere decir que el diente número «11» viene siendo el primer diente ubicado dentro del cuadrante número «1». En este sistema los dientes incisivos son los ubicados en los números 11, 12, 21, 22, 31, 32, 41 y 42, dando un total de ocho dientes incisivos. Los caninos son los que se encuentran en los números 13, 23, 33 y 43, siendo un total de cuatro dientes.

Los premolares son los números 14, 15, 24, 25, 34, 35, 44 y 45, para una cantidad máxima de 8 dientes premolares. Los molares están ubicados en los números 16, 17, 26, 27, 36, 37, 46 y 47, siendo un total 8 molares. Sin embargo, algunos odontólogos consideran a las muelas del juicio como molares, ellas se encuentran en los números 18, 28, 38 y 48.

¿Cómo se calcula la edad con los dientes?

Original Estimación de la edad dental a través de seis métodos radiográficos en un grupo de afrodescendientes y mestizos caucasoides Dental age estimate through six radiographic methods in a group of African descent and Caucasoid mestizos M Pérez 1, A Herrera 2, S Moreno 3, F Moreno 3 1 Estadístico magíster en Epidemiología, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.2 Odontóloga especialista de Radiología Oral y Maxilofacial, profesora de la Escuela de Odontología, Universidad del Valle, Cali, Colombia.3 Odontólogo magíster en Ciencias Biomédicas, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia. Resumen El objetivo de este estudio fue estimar la edad dental a través de seis métodos radiográficos en dos grupos étnicos (afrodescendientes y mestizos caucasoides), y determinar cuál de ellos se aproxima con mayor precisión a la edad cronológica. Para ello se diseñó un estudio cuantitativo descriptivo transversal que estimó la edad dental mediante seis métodos (Logan y Kronfeld; Schour y Massler; Moorrees, Fanning y Hunt; Demirjian, Goldstein y Tanner; Ubelaker y Smith). El coeficiente de correlación intraclase y el modelo de regresión lineal simple determinaron que los métodos de Logan y Kronfeld, Demirjian, Goldstein y Tanner, y Schour y Massler, predicen de mejor manera la edad cronológica (p <0,001). Se concluyó que todos los métodos radiográficos pueden estimar la edad cronológica a partir de la edad dental mediante el uso de radiografías. Se determinó que hay simetría bilateral, que no hay dimorfismo sexual y que no hay diferencias entre los dos grupos étnicos en el proceso de desarrollo y erupción dental. Palabras clave: Ciencias forenses; Odontología forense; Radiología oral y maxilofacial; Edad cronológica; Edad dental; Estimación de la edad; Patrón étnico Abstract The objective for this study was to estimate the dental age through six radiographic methods in two Colombian ethnic groups (Afro-descendent and mixed Caucasoid) and determine which method more accurately approximates the chronological age. For this, descriptive transversal quantitative study to estimated dental age through six methods (Logan & Kronfeld; Schour & Massler; Moorrees, Fanning & Hunt; Demirjian, Goldstein & Tanner; Ubelaker & Smith) was made. The coefficient of interclass correlation and the lineal simple regression model determine that the methods Logan & Kronfeld, Demirjian, Goldstein & Tanner, and Schour & Massler, contain the best predictors of the chronological age (p <0.001). In conclusion, all radiographic methods can estimate the chronological age from age through dental radiographs. Also, it was determined that there is a bilateral symmetry, that there is no sexual dimorphism and that there are no differences between both ethnical groups in the development process and dental eruption. Key words: Forensic sciences; Forensic dentistry; Oral and maxillofacial radiology; Chronological age; Dental age; Age estimation; Ethnicity Introducción Los métodos de estimación de la edad dental describen, mediante radiografías panorámicas, el desarrollo morfogenético dental a través de los estadios de formación de la corona y de la raíz y de la erupción dental. Ambos procesos ocurren de manera uniforme, progresiva, secuenciada y continua en periodos de tiempo que se correlacionan con la edad biológica -crecimiento y desarrollo de las estructuras del cuerpo- y con la edad cronológica 1 )( 2 )( 3, El concepto de edad biológica o fisiológica se basa en el grado de diferenciación morfológica y funcional de un individuo en uno o más sistemas de tejidos -incluidos los dientes-, debido a que se presentan diferencias en la secuencia de los múltiples eventos irreversibles que pueden observarse mediante exploración clínica o análisis radiográfico para determinar el grado de maduración fisiológica de un individuo en determinado tiempo; o en caso contrario, estimar la edad cronológica a partir del estudio, por ejemplo, de las características óseas y dentales basándose en el crecimiento y el desarrollo 1 )( 4 )( 5 )( 6, Se han reportado diferentes métodos que describen radiográficamente el grado de desarrollo, maduración y erupción dental con el objetivo de determinar la edad biológica y poder hacer una aproximación a la edad cronológica 7, Estos métodos se basan en el hecho de que el desarrollo de los dientes se produce de una manera relativamente constante a lo largo de un periodo de tiempo que se extiende desde la etapa fetal hasta aproximadamente los 20 años de edad 3, y tiene en cuenta que la morfogénesis dental puede variar por factores genéticos, como el patrón étnico, y por factores epigenéticos, como la distribución geográfica y el medio ambiente 8 )( 9 )( 10 )( 11, En los contextos clínico, legal y forense, la edad cronológica o edad real corresponde al transcurso del tiempo en años, meses y días sin tener en cuenta el periodo de desarrollo intrauterino. Asimismo, la edad documental corresponde a la información obtenida de documentos como el certificado de nacido vivo, el registro de nacimiento, la cédula de ciudadanía, la historia clínica médica y odontológica, la licencia de conducción y el pasaporte, entre otros. Sin embargo, estos dos métodos no son fiables debido a la existencia de errores en el registro oportuno, fallas de transcripción, omisión de información, falsificación de documentos y otras posibilidades que eventualmente pueden dificultar la correlación de la edad cronológica con la edad documental 12 )( 13 Es por ello que los métodos de mayor uso para estimar la edad de un individuo son los que describen radiográficamente el desarrollo y la erupción de los dientes, lo que permite estimar la edad dental y a partir de esta aproximarse a la edad cronológica 14, Por tanto, el propósito de este estudio fue estimar la edad dental mediante seis métodos radiográficos de individuos de dos grupos étnicos colombianos (afrodescendientes y mestizos caucasoides) y determinar cuál de ellos se aproxima con mayor exactitud a la edad cronológica. Materiales y métodos Este es un estudio descriptivo transversal cuantitativo que evaluó seis métodos (Logan y Kronfeld; Schour y Massler; Moorrees, Fanning y Hunt; Demirjian, Goldstein y Tanner; Ubelaker y Smith) para estimar la edad a partir del desarrollo y la erupción dental mediante radiografías panorámicas en individuos pertenecientes a dos grupos étnicos colombianos. Población y muestra Se tuvieron en cuenta pacientes que asistieron a servicios de odontología particulares cuyas historias clínicas tuvieran radiografías panorámicas. De esta población, fueron seleccionados por conveniencia 195 individuos de ambos sexos pertenecientes a dos grupos étnicos de la ciudad de Cali (Colombia), 99 mestizos caucasoides (49 mujeres y 50 hombres) y 96 afrodescendientes (52 mujeres y 44 hombres), de 5 a 17 años de edad documental, y que no presentaran síndromes ni malformaciones dentales que afectaran el desarrollo, la maduración ni el número de dientes. De igual forma, las historias clínicas debían tener la fecha de nacimiento del individuo y la fecha en que fue tomada la radiografía para poder obtener la edad cronológica del paciente. Esta edad cronológica se pasó a edad decimal para poder correlacionarla con la edad dental estimada con los diferentes métodos. Consideraciones éticas El estudio fue avalado por el Comité de Ética en Humanos de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, de acuerdo a los principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos indicados por la Asociación Médica Mundial en la Declaración de Helsinki (1964), respetando en todo momento la confidencialidad de la información y la identidad de los individuos. Observación Una vez avalado el estudio, dos de los autores fueron estandarizados en los seis métodos radiográficos, siendo el índice de correlación y la concordancia interobservador del 93% y el 80%, e intraobservador de 90% y el 81%, respectivamente. Después, la observación de las 195 radiografías se realizó con ayuda de un negatoscopio y una lupa de 10 aumentos. Análisis estadístico Los resultados de la observación fueron tabulados en una hoja electrónica del software Microsoft Office Excel ® 2013 para Windows ®, y luego exportados y procesados en el software Stata 12. Inicialmente se analizó la normalidad de las variables numéricas (edad cronológica y edad radiológica) por medio de la prueba de Shapiro-Wilk, no validándose este supuesto para ninguna de las variables (p <0,05). Se realizó un análisis descriptivo de las variables demográficas con frecuencias absolutas y porcentajes. Las variables numéricas fueron resumidas con mediana y rango intercuartil para la tendencia central y la dispersión, respectivamente. La simetría bilateral fue analizada por medio de gráficas de dispersión, del coeficiente de correlación de Spearman (RS) y del coeficiente de correlación intraclase. Para estimar la edad de los niños (cronológica y radiográfica) de acuerdo a la edad observada por cada uno de los seis métodos se construyeron gráficas de dispersión. El análisis fue realizado mediante modelos de regresión lineal simple con variable dependiente la edad (cronológica o radiológica) y variable independiente la edad estimada por cada método. De estos análisis se reportaron los parámetros del modelo, el error estándar, el coeficiente de determinación (R 2 ) y el error cuadrático medio (ECM). Para los demás análisis de regresión por subgrupos (sexo, etnia y edad) se reportó R 2, Resultados Se recolectó información de 195 individuos, de los cuales el 51,8% (101/195) fueron de sexo masculino y el 48,2% (94/195) de sexo femenino. El 50,8% (99/195) eran mestizos caucasoides y el 49,2% (96/195) eran afrodescendientes. La edad de los participantes varió de 5 a 17 años, con una mediana de 8,3 años y rango intercuartil de 7 a 10 años. El 84,6% (165/195) de los niños tenía de 5 a 10 años, el 10,8% (21/195) de 11 a 12 años, y solo el 4,6% (9/195) de 13 a 17 años. Para cada uno de los seis métodos se analizó la correlación entre la bilateralidad, encontrándose altas correlaciones (RS >0,96) ( Figura 1 ). La correlación más alta de bilateralidad se encontró para los métodos de Logan y Kronfeld (RS = 1,00; p Tabla 1 ), excepto para el método de Smith. El análisis de concordancia de la bilateralidad arrojó resultados similares, mostrando altos niveles de concordancia para todos los métodos ( Tabla 1 ). Figura 1 Correlación entre el desarrollo dental derecho e izquierdo para cada uno de los seis métodos. Tabla 1 Correlación y concordancia entre el desarrollo del lado derecho y el lado izquierdo (bilateralidad) para cada uno de los seis métodos (general, sexo, edad y patrón étnico). No aplica: No presentó variabilidad. El análisis de regresión para la edad real de los individuos mediante la edad estimada por cada uno de los seis métodos se presenta en la Figura 2 y la Tabla 2, En general, para todos los métodos la edad estimada es un buen predictor de la edad real (p <0,001). Sin embargo, el mejor ajuste se presentó para los métodos de Showr y Massler (derecho: R 2 = 0,715, ECM = 1,16 años; izquierdo: R 2 = 0,705, ECM = 1,18 años), y de Demirjian, Goldstein y Tanner (derecho: R 2 = 0,710, ECM = 1,17 años; izquierdo: R 2 = 0,712, ECM = 1,17 años). El análisis de subgrupo se presenta en la Tabla 3, mostrando en general mejor estimación de la edad real para los hombres por el método de Showr y Massler (R 2 = 0,8040). El análisis por rangos de edad mostró estimaciones moderadas de la edad real. El análisis por grupo étnico mostró los mejores resultados con el método de Demirjian, Goldstein y Tanner, tanto para los mestizos caucasoides (R 2 = 0,71) como para los afrodescendientes (R 2 = 0,707). Figura 2 Gráficas de dispersión para la edad real y el desarrollo dental derecho e izquierdo para cada uno de los seis métodos. Tabla 2 Análisis de regresión lineal simple. Tabla 3 Coeficiente de determinación. a. El primer valor corresponde al lado derecho; b. El segundo valor corresponde al lado derecho. Cuando se analizó la edad radiológica ( Tabla 2 ), todos los métodos mostraron bajos ajustes (R 2 <0,55), con el método de Demirjian, Goldstein y Tanner como el de mejor desempeño (derecho: R 2 = 0,541, ECM = 1,63 años; izquierdo: R 2 = 0,542, ECM = 1,63 años). El análisis de subgrupos de la Tabla 3 muestra una mejor estimación de la edad en las mujeres que en los hombres. La estimación para el grupo de 11 a 17 años de edad fue muy pobre (R 2 <0,06). La estimación de la edad radiológica también fue moderada. Discusión El método comparativo gráfico de Logan y Kronfeld describe la edad de calcificación, la edad de formación completa y la edad de erupción de los dientes temporales y permanentes con un margen de error de ±1,5 años, sin importar el sexo 15, Corral et al,16 ) manifestaron que en este método la edad radiográfica se ajusta exactamente a la edad cronológica, de modo muy similar a este estudio, en el que presentaron la correlación y la concordancia más altas de bilateralidad. Otro método comparativo gráfico es el de Schour y Massler, el cual compara el estado de desarrollo de los dientes en 21 estados cronológicos de diferentes estados de maduración y erupción dental en las denticiones temporal y permanente, con una desviación estándar de ±6 meses 17 )( 18, Liversidge 19 concluyó que este método es considerablemente más exacto que otros basados en la mineralización de los estadios de formación de los dientes, pese a que no estima el dimorfismo sexual, y Corral et al,16 encontraron una tendencia a sobrestimar la edad cronológica. En este estudio, el coeficiente de correlación y concordancia fue alto. El método gráfico y numérico cuantitativo de Moorrees, Fanning y Hunt emplea los dientes mandibulares para estimar la edad dental a partir del promedio de los estadios de formación con una desviación estándar de ±0,09 años, lo que permite estimar la edad cronológica con un margen de error de 2 meses 20, Si bien Corral et al,16 reportaron una tendencia a la sobrestimación de la edad radiográfica, en este estudio el coeficiente de correlación y concordancia es alto. En la actualidad, el método de Demirjian, Goldstein y Tanner es el más empleado para estimar la edad cronológica a partir de la maduración dental 21, Sin embargo, Smith 22 manifestó que es limitado para predecir la edad cronológica, en contraste con lo reportado por Maber et al,23, quienes manifestaron su gran exactitud; Demirjian y Levesque 24, quienes encontraron diferencias entre hombres y mujeres en los rangos más altos de edad (no así en rangos menores); Reventlid et al,25, Hagg y Matsson 26, Farah et al,27, Leurs et al,28, Rai y Anand 29, y Liversidge 30, quienes encontraron una alta precisión cuando se utiliza en niños pequeños; Loevy 31, Nykanen et al,32, Willems et al,33, y Hegde y Sood 34, quienes encontraron una alta correspondencia con una tendencia a la sobrestimación de la edad cronológica; a diferencia de Nystrom et al,35, Davis y Hagg 36, Staff et al,37 y Foti et al,38, quienes indicaron una tendencia hacia la subestimación de la misma. En este estudio, hubo un alto coeficiente de correlación y concordancia sin diferencias entre los dos grupos étnicos, pese a que Corral et al,16 concluyeron que el método de Demirjian, Goldstein y Tanner no es aplicable a todas las poblaciones asociado a las posibles diferencias étnicas. El método gráfico de Ubelaker representa los estadios de formación de las coronas y de las raíces de los dientes temporales y permanentes, y la secuencia de erupción específicamente de los nativos americanos 2, González-Colmenares et al.39 y Smith 40 concluyeron que este método tiene bajos niveles de correlación entre la edad dental y la edad cronológica, con tendencia a la sobrestimación. En contraste, Corral et al.16 encontraron un coeficiente de correlación alto con tendencia a la sobrestimación de la edad cronológica, muy similar a este estudio, lo cual puede ser asociado a lo manifestado por Rodríguez 2, para quien este método tiene mayor exactitud en poblaciones amerindias o que hayan tenido contacto con estas durante los diferentes procesos etnohistóricos. Finalmente, el método numérico de Smith -modificación del método de Moorrees, Fanning y Hunt- describe cada diente de manera individual y promedia todas las edades, de tal manera que dicha media corresponde a la edad dental, lo cual lo constituye en el método numérico de mayor aproximación para predecir la edad 22, Hernández y Sierra -citados por Rodríguez 2 ) - y Corral et al,16 reportaron un coeficiente de correlación bastante alto, a diferencia de este estudio, en donde el coeficiente de correlación y concordancia de este método fue el más bajo de todos. Lo que se pudo observar es que la cronología del desarrollo de los dientes se constituye en una herramienta de gran utilidad para estimar la edad; sin embargo, los diferentes métodos radiográficos comparativos -gráficos y numéricos- se comportan de una manera similar y no reducen la variación de la edad en edades posteriores al recambio de la dentición decidua 41, Así mismo, no se evidenciaron diferencias significativas entre los dos grupos étnicos, por lo que la variación en el tiempo de formación de los dientes en diferentes poblaciones aún resulta discutible 42, Conclusiones Este estudio demostró que todos los métodos empleados son buenos para estimar la edad cronológica a partir de la edad radiográfica dental, siendo mucho más exacta para los métodos de Showr y Massler, y de Dermijian, Goldstein y Tanner, y menos exacta para los métodos de Smith y Ubelaker. También se determinó que existe simetría bilateral y que no hay dimorfismo sexual en los procesos de desarrollo y erupción dental en ambos grupos étnicos, mucho más evidente con los métodos de Logan y Kronfeld, de Dermijian, Goldstein y Tanner, y de Showr y Massler. De igual forma, se evidenció que las correlaciones fueron más altas entre los 5 y los 10 años de edad (periodo que corresponde a la dentición mixta temprana y tardía) que entre los 11 y los 17 años, asociado a una mayor cantidad de variaciones en los procesos de desarrollo y de erupción dental, y una menor desviación estándar de los métodos. No hubo diferencias en los procesos de desarrollo y erupción dental entre ambos grupos étnicos. Bibliografía 1. Miles AEW. Dentition in the estimation of age. J Dent Res.1963;42(Suppl 1):255-63.2. Rodríguez JV. La antropología física en la identificación humana. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2004.3. Nanci A. Ten cate's oral histology: development, structure and function.8th ed. St. Louis: Elsevier Mosby; 2008.4. Gleiser I, Hunt E. The permanent first molar: its calcification. Am J Phys Anthropol.1955;13:253-84.5. Demirjian A, Goldstein H, Tanner JM. A new system of dental age assessment. Ann Hum Biol.1973;45:211-27.6. Farman AG. Assessing growth and development with panoramic radiographs and cephalometric attachments: a critical tool for dental diagnosis and treatment planning. Pan Imaging News.2004;4(4):1-13.7. Brkic H, Milicevic M, Petrovecki M. Age estimation methods using anthropological parameters on human teeth. Forensic Sci Int.2006;162:13-6.8. Kvaal SI, Kolltveit KM, Thomsenb O. Age estimation of adults from dental radiographs. Forensic Sci Int.1995;74:175-85.9. Harris EF, McKee JH. Tooth mineralization standards for blacks and whites form the Midsouth United States. En: Bowers M, Bell GL, editors. Manual of forensic odontology.3rd ed. New York: American Society of Forensic Odontology; 1995.p.92-8.10. Solheim T, Vonen A. Dental age estimation, quality assurance and age estimation of asylum seekers in Norway. Forensic Sci Int.2006;159:56-60.11. Reppien K, Sejrsen B, Lynnerup N. Evaluation of post-mortem estimated dental age versus real age: a retrospective 21-year survey. Forensic Sci Int.2006;159:84-8.12. Schmeling A, Olze A, Reisinger W, Geserick G. Age estimation of living people undergoing criminal proceedings. Lancet.2001;358:89-90.13. Garamendi PM, Landa MI, Ballesteros J, Solano MA. Estimación forense de la edad en torno a 18 años. Estudio en una población de inmigrantes indocumentados de origen marroquí. Cuad Med Forense.2003;31:25-36.14. Krailassiri S, Anuwongnukroh N. Relationships between dental calcification stages and skeletal maturity indicators in Thai individuals. Angle Orthod.2002;72:155-66.15. Logan WHG, Kronfeld R. Development of the human jaws and surrounding structures from birth to the age of fifteen years. J Amer Dent Assoc.1933;20:379-427.16. Corral C, García F, García J, León P, Herrera A, Martínez C, et al. Chronological versus dental age in subjects from 5 to 19 years: a comparative study with forensic implications. Colomb Med.2010;41(3):215-23.17. Schour I, Massler M. The development of the human dentition. JADA.1941;28:1153-60.18. Herschaft EE, Alder ME, Ord DK, Rawson RD, Smith ES. Manual of forensic odontology.4th ed. New York: American Society of Forensic Odontology; 2007.19. Liversidge HM. Accuracy of age estimation from developing teeth of a population of known age (0-5.4 years). Int J Osteoarch.2005;4(1):37-45.20. Moorees CFA, Fanning EA, Hunt EE. Age variation of formation stages for ten permanent teeth. J Dent Res.1963;42:264-73.21. Demirjian A, Goldstein H, Tanner JM. New systems for dental maturity based on seven and four teeth. Ann Hum Biol.1976;3:411-21.22. Smith BH. Standards of human tooth formation and dental age assessment. En: Kelley MA, Spencer C, editores. Advances in dental anthropology. New York: Wiley-Liss Inc; 1991.p.143-68.23. Maber M, Liversidge HM, Hector MP. Accuracy of age estimation of radiographic methods using developing teeth. Forensic Sci Int.2006;159:68-73.24. Demirjian A, Levesque GY. Sexual differences in dental development and prediction of emergence. J Dent Res.1980;59:1110-22.25. Reventlid M, Mornstad H, Teivens AA. Intra- and interexaminer variations in four dental methods for age estimation of children. Swed Dent J.1996;20:13-39.26. Hagg U, Matsson L. Dental maturity as an indicator of chronological age: the accuracy and precision of three methods. Erup J Orthod.1985;7:25-34.27. Farah CS, Booth DR, Knotty SC. Dental maturity of children in Perth, Western Australia, and its application in forensic age estimation. J Clin Forensic Med.1999;6:14-8.28. Leurs IH, Wattel E, Aartman IAH, Etty E, Prahl Andersen B. Dental age in Dutch children. Eur J Orthod.2005;27:309-14.29. Rai B, Anand SC. Tooth developments: accuracy of age estimation of radiographic methods. World J Med Sci.2006;1(2):130-2.30. Liversidge HM. The assessment and interpretation of Demirjian, Goldstein and Tanner's dental maturity. Ann Hum Biol.2012;39(5):412-31.31. Loevy HT. Maturation of permanent teeth in Black and Latino children. Acta Odontol Pediat.1983;4(2):59-62.32. Nykanen R, Espaland L, Kaal SI, Krogstad O. Validity of Dermirjian method for dental age estimation when applied to Norwegian children. Acta Odontol Scand.1998;56:238-44.33. Willems G, Van Olmen A, Spiessens B, Carels C. Dental age estimation in Belgian children: Demirjian's technique revisited. J Forensic Sci.2001;46(4):893-5.34. Hegde RJ, Sood PB. Dental maturity as an indicator of chronological age: radiographic evaluation of dental age in 6 to 13 years children of Belgaum using Demirjian methods. J Indian Soc Pedod Prev Dent.2002;20:132-8.35. Nystrom M, Haataja J, Kataja M, Evalahti M, Peck L, Kleemola-Kujala E. Dental maturity in Finnish children. Estimated from the development of seven permanent mandibular teeth. Acta Odontol Scand.1986;44:193-8.36. Davis PJ, Hagg U. The accuracy and precision of the Demirjian system when used for age determination in Chinese children. Swed Dent J.1994;18(3):113-6.37. Staff V, Mörnstad H, Welander U. Age estimation based on tooth development: a test of reliability and validity. Scand J Dent Res.1991;99:281-6.38. Foti B, Lalys L, Adalian P, Giustiniani J, Maczel M, Signole M, et al. New forensic approach to age determination in children base on tooth eruption. Forensic Sci Int.2003;132:49-56.39. González-Colmenares G, Botella-López MC, Moreno-Rueda G, Fernández-Cardenete JR. Age estimation by a dental method: a comparison of Lamendin's and Prince & Ubelaker's. J Forensic Sci.2007;52(5):1156-60.40. Smith EL. A test of Ubelaker's method of estimating sub adult age from the dentition. (Degree Master in Human Biology). Indianapolis: University of Indianapolis; 2005.p.1-72.41. Liversidge HM. Controversies in age estimation from developing teeth. Ann Hum Biol.2015;42(4):397-406.42. AlQahtani SJ, Hector MP, Liversidge HM. Accuracy of dental age estimation charts: Schour and Massler, Ubelaker and the London Atlas. Am J Phys Anthropol.2014;154(1):70-8. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

See also:  Cada Cuando Se Debe Cambiar El Cepillo De Dientes?

¿Cómo se interpreta el odontograma?

¿Qué significa cada color en un odontograma? – Los diferentes colores que se usan para indicar el estado de salud de los dientes en un odontograma tienen diferentes significados. El color blanco indica que el diente se encuentra en perfectas condiciones.

¿Cuál es el diente 43?

Nomenclatura FDI – Este sistema de numeración de los dientes es sencillo y unívoco. Si la boca de un adulto tiene 32 dientes (8 por cuadrante), y su numeración empieza entre los incisivos, en la llamada línea media, cada diente y a cada cuadrante tendrá un número único, El primer número indicará el cuadrante, y el segundo, el diente en ese cuadrante.

Superior derechoSuperior izquierdoInferior derechoInferior izquierdo

Así, el incisivo superior central derecho será el 1.1, y el izquierdo, el 2.1. Los inferiores serían el 3.1 y el 4.1. Los cuatro caninos, serían el 1.3, 2.3, 3.3 y 4.3. Y las muelas del juicio, las 1.8, 2.8, 3.8, y 4.8. Si un diente ha sido extraído o no ha erupcionado (por ejemplo, una muela del juicio), su numeración no cambia y no es sustituida,

Superior derechoSuperior izquierdoInferior derechoInferior izquierdo

Con el paso de los años, un mayor número de profesionales y clínicas odontológicas, y una conciencia más grande de la importancia de la salud bucodental, la nomenclatura de la FDI ( Federación Dental Internacional ) se ha consolidado como standard internacional, y ya es la más utilizada en el mundo. Pero hay otros que siguen vigentes. Como Se Numeran Los Dientes

¿Cuál es el diente número 32?

Numeración de los dientes ▷ ¿Qué números dentales hay? Las personas no tenemos el mismo número de dientes toda la vida. De hecho, nacemos sin ellos. En odontología, la numeración de los dientes tiene un valor referencial, sirve para identificar y referirse a las distintas piezas concretas.

  • Los niños tienen un total de 20 piezas, conocidas como dientes de leche o dientes temporales.
  • El número de dientes de un adulto se cifra en 32,
  • En esta cantidad se incluyen los 4 molares o muelas del juicio que pueden comenzar a salir después de la adolescencia, aunque no les ocurre a todas las personas.
See also:  Cuando Le Salen Los Dientes A Los Perros?

Por eso, la numeración de los dientes contempla esta posibilidad.

¿Cuál es el diente 73?

Salud Dental Para Todos Durante mucho tiempo se han utilizado diferentes métodos de designación y de codificación de las piezas dentales. El sistema conocido más antiguo fue propuesto por Zsigmond (Viena, Austria) en 1861. Sugirió la numeración consecutiva de los dientes de la dentición definitiva, empezando con el número 1 para los incisivos centrales y acabando con el número 8 para los terceros molares.

Para indicar el cuadrante en el que se localizaban los dientes, se coloca alrededor del número un símbolo rejilla. Para numerar las piezas deciduas, se utilizaban los números romanos del I al V. En vez de los números romanos, se propusieron diversas variaciones para registrar los dientes deciduos, como letras mayúsculas de la A a la E,

El sistema de Zsigmondy, con estas variaciones, todavía se usa hoy día en Japón. Este mismo método de registro dental fue descrito por Palmer (Warren, Ohio) en 1870. Desconociendo la publicación previa de Zsigmondy, Palmer reclamó la autoría de este sistema de numeración dental.

  • Ésta es la razón por la que, en los países de habla inglesa, se conoce como notación de Palmer.
  • En 1870, Mühlreiter (Salzburgo, Austria) combinó las las mayúsculas I, C, P y M (abreviaturas de incisivos, c aninos, premolares y molares definitivos, respectivamente con los numerales (1 para caninos; 1 o 2 para incisivos; 1 o 2 premolares; 1, 2 y 3 para molares) en la designación dental.

La posición relativa de la letra respecto al numeral (indica si el diente en maxilar o mandibular y derecho o izquierdo. Las piezas deciduas se indican con la colocación de una d inmediatamente delante de la letra mayúscula. En 1887, Haderup (Copenhague, Dinamarca) propuso un sistema que omitía la colocación de símbolos angulares alrededor de números e introducía el signo más (para indicar los dientes maxilares) y el signo menos (para las piezas mandibulares).

Los lados derecho e izquierdo quedaban indicados por la colocación del signo antes (lado izquierdo) o después (lado derecho) del número. Las piezas de leche se indicaban originalmente añadiendo una l inmediatamente antes del numeral. Sin embargo, algunos años después, la l fue sustituida por un 0. Una variante en la notación de las piezas deciduas fue el uso de números romanos.

El sistema de Haderup ha sido muy popular en Escandinavia, El sistema Universal, muy ampliamente utilizado en USA., asigna los numerales del 1 al 32 de forma cconsecutiva a las piezas permanentes en secuencia horaria. La numeración empieza en el tercer molar derecho (1), sigue la arcada dental hasta el tercer molar izquierdo (16), sigue en el tercer molar izquierdo mandibular (17) y acaba en el tercer molar derecho mandibular (32).

  1. Las piezas deciduas se designan de forma similar, pero con letras de la A a la T.
  2. En vez de las letras, Goodman propone la utilización de numerales del 41 al 60 para las 20 piezas dentales deciduas.
  3. Muchos otros sistemas, además de los métodos adaptados a los idiomas, se han utilizado a lo largo de los años.
See also:  A Que Edad Se Caen Los Dientes De Leche?

Sin embargo, ninguno de estos métodos cumple con los cinco requisitos básicos fijados por la FDI Siguiendo estas normas, un sistema de designación dental debería ser sencillo de entender y enseñar, fácil de pronunciar en una conversación y al dictado, fácilmente comunicable por escrito y por los métodos de comunicación de masas, fácilmente adaptable a la máquina de escribir o a los teclados de procesamiento de datos, y fácilmente adaptable a las fichas normales, utilizadas en la práctica general.

Si consideramos estas exigencias, muchas de las características de los sistemas y tradicionales no son aptas. Por ejemplo, el uso de los signos de rejilla, del método de Zsigmondy, es un obstáculo importante para la comunicación rápida y para el procesamiento de datos. Aunque los números arábigos (O a 9) se utilizan incluso en países que no tienen el alfabeto latino, ni los caracteres latinos (A, B, C, etc.) ni los números romanos (I, II, III, etc.) se utilizan de forma universal.

Los métodos dependientes del idioma, por otra parte, quedan limitados a ciertos países. Las desventajas del método Universal han sido resumidas por Hrabowsky y Sim: «Su mayor problema es la exigencia de memorizar 32 dígitos y 20 caracteres y asociar estos 52 símbolos sin relación con piezas dentales individuales.

  1. Esto ha resultado ser, no únicamente una fuente de confusión, sino que también impide el reconocimiento inmediato de las piezas dentales y de los cuadrantes».
  2. En 1980, en una reunión dental internacional realizada en París, una comisión designada para considerar los distintos métodos de notación llegó a la conclusión de «que cualquier sistema de numeración por 32 era inadecuado, confuso y difícil de memorizar», por lo que se ha rechazado de forma unánime,

Sistema de 2 dígitos de la FDI para designar a las piezas dentales Debido a los defectos de los sistemas de dental existentes, la Asamblea general de la FDI, en su 58 sesión anual en 1970, aceptó la resolución que proponía que el sistema de 2 dígitos de designación dental fuera adoptado internacionalmente (de los 56 representantes, 38 votaron a favor, 11 en contra de la resolución y siete se abstuvieron).

  1. La FDI consideró que sólo este sistema parecía cubrir los requerimientos mencionados anteriormente,
  2. En el sistema de 2 dígitos, que fue descrito originalmente por Viohl 15 en 1966 y con una versión muy ligeramente diferente por Pirquet en 1924 y por Dentón en 1963 cada pieza dental se identifica por una combinación única de 2 dígitos.

El primer dígito especifica uno de los 4 cuadrantes de la boca, empezando con el segmento maxilar derecho y siguiendo la secuencia de las agujas del reloj. Debido a que las piezas dentales permanentes son las más tratadas en dentistería, los cuadrantes correspondientes se definen con los dígitos del 1 al 4. Figura 1. División de los cuadrantes y designación de las piezas dentales permanentes y temporariasen el sistema de numeración dental de la FDI. Los 2 dígitos del sistema de la FDI se deben pronunciar separados, por ejemplo, uno-ocho (escrito 18), y no dieciocho.

Esto facilitaría la traducción a otras lenguas, porque únicamente requiere el conocimiento de los dígi­tos del uno al ocho sin la lengua requerida. Además, si los dígitos se pronuncian de forma independiente, se puede evitar la confusión que aparece con el sistema Universal. El mismo principio de notación se aplica a los dientes deciduos.

Los dientes dentro del mismo cuadrante vienen marcados por los dígitos del 1 (primer incisivo) al 5 (segundo molar). El primer molar permanente mandibular derecho se describe como 36 y el canino deciduo izquierdo mandibular como 73. El sistema de la FDI tiene dos características en común con los sistemas de notación descritos por Zsig-mondy/Palmer y Haderup: piezas anatómicamente similares en la dentición se caracterizan por el mismo número (p.

  1. Ej., incisivos laterales, 2; caninos: 3, y primeros premolares: 4), y la cuenta empieza por el incisivo central (1) y acaba con el tercer molar (8).
  2. Sin embargo, en vez de un símbolo angular o un signo más o menos, el dígito que precede al que designa al diente específico se usa para indicar el cuadrante.

Al determinar la dirección de la agujas del reloj, la FDI mostró cierta consideración con el sistema Universal. Al hacerlo, el sistema binominal de la FDI representa un compromiso entre los principios de notación compartidos por Zsig-mondy / Palmer y el sistema de Haderup y los del sistema Universal.

Posibles modificaciones del sistema de dos dígitos Debido a que el sistema Universal utiliza en parte el mismo sistema escrito de números que el sistema de 2 dígitos (aunque al menos, deberían ser pronunciados de forma diferente), esta similitud puede ser fuente de confusión en aquellos países en los que se utiliza el sistema Universal.

El diente 11 (uno-uno), por ejemplo, indica en el sistema de 2 dígitos el incisivo central derecho maxilar permanente, mientras que el diente 11 (once) se refiere en el sistema Universal al canino permanente izquierdo maxilar. Para evitar las posibles confusiones, por ejemplo, en las fichas de los pacientes o en caso de víctimas de accidente, Sharma y Wadhwa proponen una ligera modificación del sistema de la FDI de 2 dígitos entre los que se colocaría un guión en la comunicación escrita (1-1).

  • Sin embargo, esta sugerencia que podría facilitar la transición del sistema Universal al sistema de 2 dígitos de la FDI, no ha conseguido ninguna respuesta.
  • En USA, el sistema Universal sigue siendo el método preferido para designar los dientes en la dentistería, y los americanos no parecen percibir la necesidad de adoptar el sistema de la FDI.

Un gran avance del sistema de la FDI es que tiene la posibilidad de ampliarse a un sistema de 3 dígitos, tal y como sugieren Krysinski y Villa Vigil et al. Esto re­sulta extraordinariamente útil para designar las piezas supernumerarias, que son muy comunes en algunos grupos étnicos y subpoblaciones y son, por tanto, especialmente importantes en antropología y en las encuestas dentales epidemiológicas.

Cuando propusieron el nuevo sistema binominal en 1970, los representantes de la FDI entendieron que se tardarían unos años hasta que se consiguiera el reconocimiento total -a pesar del hecho de que el «nuevo sistema parece tan sencillo de aprender, que una vez que se haya introducido oficialmente, las dificultades no durarán más allá de un corto período de transición».

Algunos artículos que trataban la naturaleza y las ventajas del este método binomianal, así como el llamamiento del Di­rector de la FDI en 1988 a que más países lo adopten, muestra que los obstáculos para la aceptación internacional siguen. En 1988, todavía había unos «40 sistemas diferentes en uso, debido a la falta de coordinación en el desarrollo».

Una explicación para estos obstáculos aparentes a la introducción de un nuevo método de nu­meración dental, como el sistema de la FDI, fue proporcionado por Frykbolm y Lysell cuando describieron el método más común de designación dental, de los muchos de la época: «Debido a cierto conservadurismo, siempre hay cierta tendencia a considerar el método que usa uno mismo como el único método posible» Debido a que el sistema de 2 dígitos, es simple, preciso, seguro y aplicable a la informática, es el más útil para los registros dentales en la clínica.

: Salud Dental Para Todos

¿Qué diente es el número 31?

Sistema de numeración dental FDI – Te mostramos, a continuación, los diferentes números que se atribuyen a cada una de las piezas dentales de la boca.

La numeración de los dientes superiores. Las piezas dentales de la parte superior de la boca están numeradas desde los incisivos centrales hasta el tercer molar, detrás de la boca. La parte derecha del paciente va del 11 al 18 y la parte izquierda del 21 al 28. La numeración de los dientes inferiores. Los dientes reciben una numeración que empieza en los incisivos centrales en el 41 y termina con el número 48, correspondiente al tercer molar de la parte derecha del paciente. La parte izquierda empieza por el incisivo central con el número 31 y termina con el número 38, correspondiente al tercer molar.

Este es el sistema de numeración de los dientes más común y el que utilizan la mayoría de las clínicas dentales de nuestro país para referirse a cada diente. Es el sistema FDI. Asigna a cada uno de los cuadrantes un número del 1 al 4 y numera a cada diente en función de la distancia del centro a la boca.

¿Qué diente es el 52?

Ahorra dinero en tus tratamientos con nuestra Póliza Zen y Póliza Zen Plus. Descubre todos los beneficios que tenemos para ti descargando nuestro eBook. – Descargar eBook 5 Superior izquierdo 2 6 Inferior izquierdo 3 7 Inferior derecho 4 8

Por otro lado identificamos la posición dentro de la arcada del diente al que nos referimos, en relación a la línea media:

Dentición definitiva Dentición de leche
Incisvo central 1 1
Incisivo lateral 2 2
Canino 3 3
Primer premolar 4
Segundo premolar 5
Primer molar 6 4
Segundo molar 7 5
Tercer molar 8

De tal modo que si nos dicen que nos hacen un empaste en el 12, hablaremos del diente definitivo que está en segunda posición (incisivo lateral) en el cuadrante superior derecho, Mientras que si es el 52 hablamos del mismo diente pero de leche. Por lo que cuando nos van a hacer algo en el 48, lo que están es trabajando sobre el cordal o muela del juicio de abajo a la derecha.

Si deseas más información o simplemente quieres hacerte una revisión oral, pide una cita totalmente gratuita en nuestra Clínica Dental Las Rozas, o llámanos al teléfono de admisión 916401575 Ahorra dinero en tus tratamientos con Póliza Zen y Zen Plus. Obtén acceso a numerosas prestaciones gratuitas y precios preferentes en todos los tratamientos odontológicos.

Conoce más acerca de los beneficios y ventajas que Zen dental te ofrece. Y si ya dispones de seguro médico con cualquier mutua o aseguradora, con o sin cobertura dental, te proponemos que nos visites y compares lo que podemos ofrecerte. Pide una cita totalmente gratuita en Zen dental, o llámanos al 916401575,

¿Cuál es el diente número 13?

A la hora de clasificar los dientes ocurre algo parecido, de manera que el número 13 correspondería al canino del primer cuadrante.

¿Cómo se enumeran los dientes supernumerarios?

Por tanto, basados en su morfología se ha cla- sificado los dientes supernumerarios en seis formas: (i) Forma cónica; (ii) tuberculado; (iii) forma de incisivo; (iv) suplementarios (forma similar a los dientes cercanos); (v) odontoma; (vi) rudimentarios (forma es cónica y pequeña) (8).

¿Cuál es la pieza dental 38?

Ahora ya sabes cómo se le pone un número a los dientes – A partir de ahora, cuando escuches a un dentista decir que tiene que extraerte la pieza dental número 38 realmente lo que te está diciendo es que te va a sacar la muela del juicio de la parte izquierda de tu maxilar inferior.

De cualquier forma, no tengas miedo de preguntar cualquier cosa, porque los dentistas estamos para informar, ¿Todavía te quedan dudas tras haber leído este artículo sobre el nombre de los dientes o su número? Pues si vives en Alcobendas o San Sebastián de los Reyes, no dudes en pasarte por nuestra clínica Avodent.

Así, podremos contestarte a todas tus preguntas de un modo personal. Si no quieres esperar, puedes pedir cita online rellenando este formulario Para garantizar una mayor precisión este artículo ha sido verificado. El contenido incluye enlaces a sitios de medios acreditados, instituciones y organizaciones académicas de investigación y en ocasiones, a publicaciones y estudios médicos.