Un estudio disecciona la anatomía de los depredadores capaces de abatir un mamut – Reconstrucción de un dientes de sable. En vídeo, el smilodon en cinco datos. Vídeo: MAURICIO ANTÓN / EPV Los tigres dientes de sable llevaban en las mandíbulas un arma de doble filo.
Estos animales presentan un gran ejemplo de cómo funciona la evolución. La selección natural fue modelando un cuerpo, una dentadura y una constitución especializada hasta dar con soluciones aparentemente perfectas. Una de ellas era poder abrir la boca casi 180 grados para poder morder a sus presas, aunque su mordisco era menos fuerte que el de un león.
Estos mamíferos extintos tenían una forma muy diferente de matar a sus presas que los felinos actuales. Sus alargados y aplanados colmillos eran perfectos para causar una muerte rápida al atravesar las arterias y la tráquea o incluso los pulmones si mordían por el costado.
- En cambio, los grandes felinos de la actualidad matan por asfixia, mordiendo el cuello de la presa y aguantando el bocado durante largos y peligrosos minutos de agonía.
- Los colmillos de los también tenían un punto débil.
- Eran más frágiles que los caninos cónicos de los felinos actuales.
- El análisis de un buen número de especímenes de smilodon —los dientes de sable que vivieron en América hasta hace unos 10.000 años— ha demostrado que estos félidos se partían los colmillos con mucha más frecuencia que los actuales.
La razón de este problema no está clara. Algunos expertos creen que se debe a la violencia inherente de la caza, especialmente porque los dientes de sable eran especialistas en abatir mamuts, mastodontes, perezosos gigantes y, La otra opción es que las roturas de caninos indiquen una creciente falta de presas que llevó a los dientes de sable a comer huesos y no solo carne, como hacían habitualmente, y sus dientes no lo aguantasen bien.
- Los colmillos de los dientes de sable eran más frágiles que los de los felinos actuales Lo que está claro es que estos animales también desarrollaron un segundo arma para evitar perder la dentadura.
- En paralelo a los cambios en las mandíbulas hubo un segundo paso, desarrollar huesos cortos y más anchos capaces de soportar grandes músculos para inmovilizar a las presas de mayor tamaño, como los paquidermos, antes de asestarles el mordisco fatal», explica Paul Palmqvist, paleontólogo de la Universidad de Málaga.
«Hasta ahora se pensaba que ese desarrollo había afectado solo a las extremidades delanteras», añade. Alberto Martín-Serra. Borja Figueirido y Palmqvist han analizado cientos de huesos de 10 felinos actuales y 10 dientes de sable extintos de tres grupos diferentes.
- Los resultados del estudio, desvelan que los dientes de sable también desarrollaron unas patas traseras más potentes.
- Posiblemente esto también era una adaptación a la caza para saltar sobre las presas y colgarse de ellas.
- Además, este hecho muestra que los repertorios de formas y adaptaciones con los que trabaja la naturaleza no son infinitos.
«La conclusión que sacamos es que durante la evolución se dan cambios concertados, unos conllevan los otros y hay limitaciones en las variantes sobre las que puede trabajar la selección natural», explica Palmqvist. Es posible, continúa el paleontólogo, que la formidable anatomía de estos depredadores contribuyese a su desaparición final.
«Precisamente se extinguieron por estar tan especializados en cazar presas grandes. La extinción de la megafauna fue la razón de la desaparición de los dientes de sable, así como los osos gigantes» y otros depredadores especialistas en estas presas, concluye Palmqvist. Los ancestros de los lobos y los, más versátiles, aún siguen aquí.
Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte Nuño Domínguez es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo Científico por la Universidad de Boston (EE UU). Se adhiere a los criterios de Recibe el boletín de Ciencia Ventana al conocimiento : El arma secreta del tigre dientes de sable
¿Cómo fue la extinción de los dientes de sable?
El «felino Dientes de Sable, comúnmente nombrado «Tigre Dientes de Sable», fue un pariente lejano de los felinos que a principios del siglo XXI sabemos viven en el planeta tierra, al parecer, el gato doméstico es un primo más cercano al tigre, que éste último al Dientes de Sable.
Se trata de uno de los últimos felinos cuya estirpe (los Machairodontinae) se extinguió al final de la pasada Edad de Hielo hace unos 10 milenios. Con 1 m a 1.1 m de alzada en los ejemplares más grandes, se trata de un animal de dimensiones similares a las del León Africano de nuestros días aunque el Dientes de Sable fue mucho más fornido y corpulento, pudo llegar a los 280 kg de peso y su especie no tenía mucha diferencia de tamaño entre machos y hembras lo que lleva a los científicos a pensar que si Smilodon vivía en grupos, bien pudo tener comportamientos similares a los del lobo moderno.
Estudios en sus fósiles encontrados en América indican una antigüedad que ronda los 1.6 millones de años, en México al parecer frecuentaba «zonas límite» entre el matorral, pastizal y los bosques tropicales o de coníferas en búsqueda de sus grandes presas como bisontes, camellos, caballos e incluso perezosos gigantes y mamuts con los que luchaba usando toda su fuerza y peso para derribarlos o en lo posible inmovilizarlos y sólo después de eso, usaba sus colmillos de 17 cm de largo para con una mordida en la garganta del animal, cortar algunas arterias importantes y ocasionar su muerte prácticamente al instante.
¿Cuándo se extinguió el tigre dientes de sable?
Investigador: Manuel Salesa Fechas:15 de abril de 2018 El tigre dientes de sable es un animal fascinante que permanece en el imaginario colectivo como símbolo del cazador invencible feroz peligroso. Los primeros fósiles de este grupo aparecen hace unos 14 millones de años y las últimas especies se extinguieron hace tan sólo 11.000 años.
- Fueron los carnívoros dominantes en los ecosistemas terrestres durante gran parte de ese período de tiempo en el que se sucedieron varios linajes que convivieron con sus primos los felinos.
- En Madrid tenemos uno de los yacimientos más importantes del mundo para el estudio de los tigres dientes de sable Batallones situado a sólo 30 km al sur de la capital que ha proporcionado miles de fósiles de estos y otros animales del Mioceno superior (hace 9 millones de años).
Si quieres saber cómo evolucionaron los dientes de sable qué presas cazaban por qué eran tan largos sus caninos o la causa de su extinción tienes una cita con Manuel Salesa investigador del MNCN y especialista en carnívoros fósiles que nos transmitirá su pasión por la Paleontología y nos descubrirá todos los secretos de estos increíbles animales.
¿Cuánto tiempo vivieron los tigres dientes de sable?
¿Cuándo existió el tigre dientes de sable? – ¿Cuál fue la era y periodo del tigre dientes de sable? Este felino vivió en el Pleistoceno, que aconteció hace 2,5 millones de años y finalizó hace 10 000 años, aproximadamente. Estos animales se extendieron por prácticamente todo el continente americano, coincidiendo con la época conocida como Era de Hielo, que fue la glaciación más reciente que ocurrió en el planeta.
¿Cuando murio el último dientes de sable?
La extinción de los dientes de sable – El género Smilodon silenció su rugido a finales del Pleistoceno, la última era glacial del Cuaternario, es decir, los dientes de sable se extinguieron hace 12.000-10.000 años, Se produjeron drásticos cambios ambientales y climáticos que pudieron generar una cascada de consecuencias en la cadena alimenticia de los dientes de sable.
- Una de estas consecuencias fue que la distribución de presas de gran tamaño se volviera mucho más errante (en 5.000 años se produjo un aumento de la temperatura de más de 6º, lo cual pudo influir negativamente en dicha distribución), dificultando su caza a los dientes de sable.
- Estos cambios climáticos provocaron la retirada de los glaciares, así como el cambio de las estaciones y el aumento de las lluvias, lo cual influyó y alteró los ecosistemas locales.
Sin embargo, Smilodon había sobrevivido a otros periodos glaciares antes, por lo que debió de haber un factor añadido que lo diferenciase de los eventos climáticos anteriores, como los cambios en la temperatura y la vegetación, Esta última cambió de forma que hacía más difícil que los félidos acecharan a sus presas y coexistieran con otros depredadores.
- Así, la competencia entre diversas especies de carnívoros fue muy violenta.
- A todo ello se le unió la llegada de los primeros homínidos al continente americano, donde se distribuían los dientes de sable.
- El ser humano pudo contribuir en su extinción al cazar mamíferos de gran tamaño (como mamuts, mastodontes, alces o bisontes) que eran presas comunes de los dientes de sable.
Finalmente, durante los cambios climáticos más bruscos al final del Cuaternario, los ecosistemas no eran capaces de albergar y mantener toda la diversidad de grandes depredadores de manera que las especies menos especializadas y flexibles aumentaron sus posibilidades de supervivencia.
¿Qué animales cazaba el tigre dientes de sable?
Caza y alimentación Se alimentaba de una gran variedad de presas, en las que se encontraban bisontes, alces, ciervos, camellos americanos, perezosos gigantes, crías de mamuts y mastodontes.
¿Dónde se han encontrado restos del tigre dientes de sable?
Hallan en Argentina uno de los restos más completos de un tigre dientes de sable Los restos de un tigre dientes de sable sudamericano, el felino registrado más grande del planeta, de unos 10.000 años de antigüedad, han sido hallados bastante completos y articulados durante unas obras de construcción de una vivienda en, según confirma este miércoles el equipo de paleontólogos.
Tras el hallazgo del cráneo, el 3 de enero pasado en la localidad bonaerense de Necochea, se ha sumado este miércoles un grupo de siete paleontólogos que ha distinguido el cráneo con los icónicos colmillos -de más de 17 centímetros- y los caninos hipertrofiados (agrandados) y han encontrado dos «manitas» a su lado, articuladas, y la columna vertebral.» Es posible que estemos ante uno de los restos de tigre dientes de sable más completos que se hallan registrado aquí en la zona», en la región pampeana y en la costa de la provincia de Buenos Aires, ha declarado el responsable de la colección de Paleontología del Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia, Matías Taglioretti. Los tigres dientes de sable -cuyo nombre científico es «smilodon populator»- son los felinos más grandes del planeta, que lograron desarrollar grandes tamaños porque las presas de las cuales se alimentaban en la última Era de Hielo eran animales gigantescos, pesaban más de una tonelada, agrupados bajo el nombre de megafauna. Los tigres dientes de sable cazaban de forma solitaria, al acecho, los miembros anteriores eran más robustos que los posteriores, por lo que no eran aptos para largas carreras para perseguir presas, sino que se acercaban y con los dientes de sable atacaban al cuello para asfixiar y dar muerte a las víctimas. Con la extinción de las grandes presas, se extinguió también este tigre. Al hallar el lecho de muerte a 1,4 metros de profundidad, cerca de la superficie, Taglioretti ha estimado que se trata de «un individuo bastante moderno», que «podría tener cerca de diez mil años de antigüedad», por lo que, si se puede confirmar, «habría convivido con los primeros pobladores de la región pampeana». Lo que hace «atractivo» el hallazgo es que el espécimen pareciera contar con el esqueleto completo -se ha destapado hasta ahora la parte anterior-, además de ser restos de un depredador carnívoro, más infrecuente que encontrar restos de formas herbívoras, explica Tagloretti.
: Hallan en Argentina uno de los restos más completos de un tigre dientes de sable
¿Dónde vivieron los tigres dientes de sable?
Hasta hace unos 10 000 años, el tigre dientes de sable Smilodon fatalis era un depredador temible en el actual oeste de Estados Unidos.
¿Cómo comian los dientes de sable?
Cazaba en grupos apoyados en emboscadas, tal y como lo hacen hoy en dia las leonas. Acechaba a la presa lateralmente hasta arrinconarla. La característica más notoria del tigre dientes de sable fueron sus enormes caninos.
¿Qué come y dónde vive el tigre dientes de sable?
Donde come uno, comen dos – Apoyá nuestro periodismo. por $195/mes Reconstruccion de Smilodon-populator. Foto: Ilustración: Rom-diz Los tigres dientes de sable del género Smilodon tienen como origen América del Norte al final del Plioceno y su linaje duró hasta cuando se produjo la extinción masiva de la megafauna americana, hace entre 8.000 y 12.000 años.
De estos félidos, que vivieron sólo en América, hay tres especies descritas, Smilodon fatalis, Smilodon populator y Smilodon gracilis, Hasta hace poco se pensaba que sólo Smilodon populator había llegado a Uruguay, hasta que un trabajo, también publicado por nuestros paleontólogos en 2017, demostró que Smilodon fatalis, del que se habían encontrado restos sólo al noroeste de los Andes, también había estado en este territorio.
«Eso fue una novedad y la descubrió Aldo también en su tesis de maestría», dice Perea. «Al analizar materiales fragmentarios, pero que no eran cráneos, Aldo comenzó a ver evidencia de que Smilodon fatalis había estado también acá». Como Manzuetti no tenía una evidencia contundente, confesaba su pálpito sólo a los colegas más cercanos.
«Los tigres dientes de sable de esa especie se encontraron en América del Norte, en Perú, Ecuador y en ningún otro lugar, por lo que cualquier fósil que se encontrara en Uruguay y en el resto de América del Sur se pensaba que era de la especie Smilodon populator «, dice Perea. «Se pensaba que todo lo que estaba al oeste de los Andes era Smilodon fatalis, y todo lo que estaba al este era Smilodon populator, y como existía esta división, muchos trabajos no distinguían los materiales por ningún carácter anatómico, sino por esta costumbre de asignar la especie según estuviera al este o al oeste de los Andes», dice Manzuetti, y reconoce que a él algo no le cerraba.
«Con Andrés Rinderknecht y Martín Ubilla le decíamos que tuviera cuidado, que los huesos de los carnívoros son muy variables, pero el insistía», reconoce Perea. Al final, pudo más un pelo de convicción que una yunta de advertencias: «Cuando en Artigas una gente encontró un cráneo, entonces no hubo duda: pertenecía a Smilodon fatalis «, relata Perea.
- El cráneo del tigre dientes de sable estaba en una colección privada, la colección Brum-Martínez, y nadie lo había estudiado minuciosamente», recuerda Manzuetti.
- Si bien ya sabían que el cráneo era chico, no descartaban que pudiera tratarse de un Smilodon populator pequeño.
- Recuerdo que cuando lo fuimos a ver con Daniel yo había visto tanto cráneo para la tesis, que ni bien lo sacó de la caja le dije que se trataba de un Smilodon fatalis «, dice Mazuetti.
«Luego lo comparamos con otros cráneos de Smilodon fatalis que ya estaban publicados y todos los caracteres daban que se trataba efectivamente de esa especie». El hallazgo de Manzuetti y sus colegas fue publicado en noviembre de 2017 en la revista Quaternary Science Reviews,
¿Qué animal es Diego de la Era de Hielo?
La era del hielo Un grupo de animales prehistóricos emprende un largo viaje y sortea variados peligros para salvar la vida de un bebé. JUE 20.07 | 16.30 h | Microcine | CINE Año: 2002 Duración: 81 minutos Directores: Chris Wedge y Carlos Saldanha Hace veinte mil años la Tierra era un mundo prehistórico maravilloso y lleno de peligros. Por esas fechas se iniciaba la Edad de hielo. Es en este tiempo cuando surge la manada más extraña de la época: una mamut llamado Manfred, que hace las cosas a su manera; un oso perezoso extremadamente holgazán llamado Sid; un siniestro tigre de dientes de sable llamado Diego y una ardilla loca por las bellotas conocida como Scrat.
¿Cuánto miden los colmillos del dientes de sable?
Se conoce como dientes de sable a todo aquel felino de gran tamaño cuya principal característica se basa en tener unos enormes colmillos cuyo tamaño era de unos 17 cm y lógicamente sobresalen por los lados de la boca.
¿Cuál es el nombre científico del tigre dientes de sable?
El tigre dientes de sable que llegó para quedarse: Simolodon fatalis, mascota de la FCT Elizabeth Chacón Baca*, Victoriano Beraza* CIENCIA UANL / AÑO 20, No.86 octubre-diciembre 2017 Smilodon fatalis, mejor conocido como tigre dientes de sable, se encuentra entre los fósiles que recuerdan a los carnívoros más ágilesy feroces de la típica megafauna del Pleistoceno (es decir, animales con un peso superior a los 45 kg).
La ubicación taxonómica de este audaz mamífero es dentro del grupo de los felinos. Un tamaño relativamente grande (con más de 1 m de largo), un peso que podría llegar a oscilar entre los 360 y 450 kg, y una apertura de fauces de hasta 120 grados, son características morfológicas suficientes que dejan clara la habilidad cazadora de este gran felino.
Su cráneo estuvo conformado por un foramen extenso posicionado abajo del diastema (figura 1); sin embargo, la característica diagnóstica que le da fama a su nombre es un par de colmillos filosos, pareados y aserrados, así como un diastema postcanino muy largo. Figura 1. Réplica de Smilodon fatalis utilizada como modelo para la elaboración de la placa de bronce de la mascota FCT, UANL. El registro fósil de Smilodon fatalis es conocido ampliamente por la gran cantidad de restos fósiles preservados in situ en Rancho La Brea (Stock, 2001), convertido hoy en el Museo de Historia Natural George C.
Pagedel, en Los Angeles, California. De este sitio se han rescatado más de un millón de restos fósiles diversos (Berta, 1985). El paleoambiente de esta localidad sugiere un ambiente de planicie aluvial que se extendía por Norteamérica durante el Pleistoceno Tardío, especialmente en un piso conocido como Rancholabreano (hace unos 40,000 años), muy común en California, Texas y Florida (Morgan et al., 2001).
Durante el Pleistoceno, la comunidad típica de vertebrados estaba representada por mamíferos diversos como los grandes caballos (Equus occidentalis), camellos (Camelops), bisontes (Bison bison) y mamuts (Mammuthus columbi). Probablemente S. fatalis se alimentaba de herbívoros de movimiento lento como mamuts, mastodontes y perezosos.
Incluso la morfología del tigre dientes de sable sugiere, según algunos especialistas, que probablemente no era un cazador solitario, al contrario de los felinos modernos como los tigres, cheetahs, pumas y jaguares. Este felino, cuyo centro de origen se ubica en el noreste americano, es uno de los cazadores emblemáticos de la legendaria Era del Hielo.
De hecho, todos los restos fósiles del famoso tigre dientes de sable pertenecen a Smilodon fatalis del Pleistoceno Tardío de Norteamérica. Se cree que esta familia de felinos emigró hacia el sur pasando por México, al establecerse un puente terrestre entre el continente sudamericano y el continente norteamericano hace alrededor de tres millones de años. Figura 2. Reconstrucción de Smilodon fatalis (www.animals.com). Quizás el género Smilodon (Felidae, Machairodontinae) sea el representante más conocido de los tigres dientes de sable, un grupo de felinos exclusivamente americano. Su centro de origen se ubica en el noreste del continente americano y sus restos fósiles más antiguos corresponden a una edad de aproximadamente 2.5 Ma (Berta, 1985; Turner y Antón 1997).
Con base en sus atributos morfológicos, como el tamaño del fémur, el tamaño del cráneo, dientes y de las garras, se han distinguido tres especies: S. gracilis, S. fatalis y S. populator (Kurtén y Werdelin 1990). En Sudamérica los fósiles de este famoso felino provienen de varias localidades, entre las que destacan la localidad de Ensenada, en Argentina, con una edad aproximada de 2 Ma.
Otras especies de Smilodon se han atribuido a Smilodon gracilis, cuyo tamaño y densidad ósea es mucho menor. Se cree que S. fatalis invadió el sur hasta el Pleistoceno Tardío y que ambas especies desaparecieron durante el límite Pleistoceno-Holoceno (Kurtén y Werdelin 1990).
La última gran glaciación Hace aproximadamente 40,000 años, en las latitudes del hemisferio norte, se generó un proceso geológico conocido como la gran glaciación, que derivaría en lo que familiarmente se conoce como la Era del Hielo. Durante este evento de descenso de temperatura, las poblaciones de los animales más grandes fueron las más vulnerables, así que muchas de ellas empezaron a migrar de norte a sur (y en mucha menor proporción algunas especies también migraron de sur a norte).
Esta gran migración incluyó el paso de varias generaciones de manadas de mamíferos por el territorio mexicano. Hace un par de años, ésta Edad de Hielo en México fue recreada dentro de una excelente serie producida por Canal Once. Dicha producción televisiva fue objeto de reconocimientos y premios internacionales debido a que documentaba de manera clara y elegante cómo debió haber sido este evento geobiológico con base en el registro fósil de México.
Hace 14,000 años los grandes mamíferos como los mamuts, los mastodontes (Mammut americanum), los gliptodontes (Glyptotherium), los camellos (Camelops hesternus) y los perezosos (Megalolonyx jeffersonii), normalmente de amplia distribución y alta diversidad, se extinguieron hasta en 80% tan sólo en Norteamérica (Lyons et al., 2004), y dentro de un lapso tan corto que algunos especialistas lo han considerado sólo como un «instante geológico».
Aunque las causas de la extinción de esta notable megafauna de Norteamérica han sido objeto de acalorados debates, el tema se ha centrado en evidenciar si la causa de la extinción progresiva de muchas comunidades tróficas que en ese entonces habitaban estas latitudes fue la caza excesiva por diferentes tribus humanas o fue el cambio climático global.
Al parecer, las poblaciones humanas entraron por primera vez al continente americano durante el periodo de extinción de la megafauna. Una explicación alternativa es que el cambio climático del Pleistoceno Final provocó la extinción, ya que se modificaron radicalmente los hábitats. Existe una teoría conocida como Modelo de Equilibrio Dinámico sobre la riqueza de especies (Huston, 1994), que hace hincapié en la importancia del ciclo vital y del fenotipo de mamíferos extintos.
Dicho modelo propone que son las perturbaciones ambientales la causa más importante de la extinción. Incluso se sabe que los cambios climáticos más abruptos ocurrieron entre los 16,000 y los 11,000 años. No obstante, esto no excluye la caza excesiva. Un sablodonte llega a la FCT Aunque la Facultad de Ciencias de la Tierra tiene ya una tradición que alcanza los 35 años de permanencia, hasta 2002 no se contaba con una mascota propia (figura 3).
- Por ello, las autoridades de la FCT acordaron en Junta Oficial realizar las actividades necesarias para proponer una mascota para los geocientíficos formados en esta facultad.
- Por su fiereza y su capacidad para perseguir sus objetivos, como claramente se puede leer en la base de esta escultura, se eligió a Smilodon fatalis.
Además de ser un ejemplar fósil autóctono de América del Norte, el sablodonte también compartía las características que exhiben los tigres actuales: inteligencia, fortaleza y una gran capacidad de adaptación al entorno. Aunque fue un feroz felino, el tigre dientes de sable pertenece a un grupo extinto de felinos conocidos como macairodontinos (subfamilia Machairodontinae) del género Smilodon, mientras que el tigre moderno (Panthera tigris) pertenece al grupo de los panterinos (Pantherinae).
Es probable que aunque ambos grupos, macairodontinos y panterinos, difieran en la forma de sus dientes, de sable y cónicos, respectivamente, en el patrón de su pelaje y en la forma de cazar, comparten otras características morfológicas. Su adaptación retinal y gran capacidad auditiva, esenciales para la cacería nocturna, son estrategias adaptativas que caracterizan a los felinos.
Y como todos sabemos, el tigre es el emblema de la UANL por excelencia. Con todas estas características, parece casi natural que el tigre dientes de sable, como popularmente se conoce a S. fatalis, sea la mascota elegida para esta Facultad. Figura.3A. El jardín frontal de la FCT hace 30 años.
Figura.3B. El jardín frontal que hoy alberga al sablodonte en la FCT El sablodonte que llegó para quedarse: montaje y placa Aunque parece un detalle menor, el lugar donde debían montarse la placa y la escultura fue sujeto también de una inspección cuidadosa, hacía falta un lugar central, con buena visibilidad, pero al mismo tiempo protegido.
- Actualmente esta escultura no sólo es el punto de encuentro por excelencia, sino el marco ideal para «la foto».
- Una vez seleccionado el lugar, este nuevo sitio fue limpiado y preparado para situar a la nueva mascota.
- Se construyó una base firme y una placa en la parte superior para soporte de la escultura.
Posteriormente este nuevo espacio se tapizó con rocas formadas en diferentes ambientes geológicos que a su vez fueron impregnadas con una resina plástica. Una parte del jardín fue cuidadosamente podada para albergar al tigre dientes de sable. La base se fijó firmemente al piso y la parte superior se tapizó con roca; todo se cubrió con tela y se adornó con un vistoso listón para su develación (figura 4). Figura 4. Llegada del sablodonte de bronce de la FCT, rodeado por el escultor Cuauhtémoc Zamudio, a su derecha, y por el técnico Victoriano Beraza, en 2007.
Figura 5. Smilodon fatalis, escultura del jardín central de la Facultad de Ciencias de la Tierra, UANL. Una escultura develada en 2007 concretó la adopción del tigre dientes de sable en bronce para la FCT. Y así, en presencia del MC José Antonio González Treviño, entonces rector de la UANL, del Dr.
Héctor de León Gómez, director de la FCT durante esos años, y en presencia del personal docente, técnico, administrativo y estudiantil, en punto de las 10:45 a.m., fue develada la placa de Smilodon fatalis en el jardín frontal de la FCT. La fecha es significativa, porque justamente el 4 de diciembre de 2007 se celebró el Día del Geólogo; en particular, para la comunidad de Ciencias de la Tierra ese evento representa uno de esos «momentos» inolvidables en la vida de toda institución, momentos que han estado marcados por una emoción generalizada, un sentido de identidad colectiva y un entusiasmo felino que se va contagiando a cada nueva generación de estudiantes de la FCT.
Finalmente, con esta breve reseña también hemos querido expresar nuestro agradecimiento a toda la comunidad pasada y presente de la Facultad de Ciencias de la Tierra, quienes aportaron ideas, trabajo y recursos para la selección y montaje de esta espectacular mascota.
Especialmente a las autoridades de entonces, Dr. Héctor de León Gómez, Dr. José Guadalupe López Oliva, por impulsar este evento y de manera especial a los técnicos de la FCT que desde siempre han mostrado su lealtad y profesionalismo a través de la calidad de su trabajo. También hemos querido honrar la memoria de la gente que participa, trabaja y construye un lugar de aprendizaje cada vez mejor; a la gente que le ha aportado calidad, tiempo y cariño a esta escuela.
Esta reseña quedaría incompleta sin reconocer y agradecer la calidad y la sonrisa permanente de Memo Alanís a lo largo de sus muchos años de trabajo en la Facultad. Otros profesores, alumnos y directivos han dejado su huella, a veces con apoyos no siempre visibles, pero muy importantes en su día, y a veces como una huella felina muy profunda marcada en la memoria y el corazón de esta comunidad.
*Universidad Autónoma de Nuevo León, FCTContacto: [email protected] Referencias
Berta, A. (1985). The status of Smilodon in North and South America. Contributions in Science. Natural History Museum of Los Angeles County, 370: 1-15. Huston, M.A. (1994). Biological diversity: The coexistence of species on changing landscapes. Cambridge University Press, Cambridge.
- Urtén, B., y Werdelin, L. (1990).
- Relationships between North and South American Smilodon.
- Journal of Vertebrate Paleontology, 10: 158-169.
- Lyons S.K., Smith F.A., y Brown J.H. (2004).
- On mice, mastodons and men: human-mediated extinctions on four continents. Evol. Ecol.
- Res.6:339-58.
- Morgan, G.S., et al. (2001).
Pleistocene vertebrate faunas from northeastern New Mexico: New Mexico. Geological Society, 52nd Field Conference Guidebook, pp.265-284, 317-336 pp. Stock, C. (2001). Rancho La Brea: A record of Pleistocene life in California (7th ed.). Los Angeles County Museum, Science Series No.37.
- Los Angeles: Natural History Museum of Los Angeles County.113 p Turner, A., y Antón, M. (1997).
- The Big Cats and their Fossil Relatives: An Illustrated Guide to their Evolution and Natural History.
- Columbia University Press.
- New York 234 8.
- Wolverton, S., et al. (2009).
- The Terminal Pleistocene Extinctions in North America, Hypermorphic Evolution, and the Dynamic Equilibrium Model.
Journal of Ethnobiology. DOI: 10.2993/0278-0771-29.1.28. : El tigre dientes de sable que llegó para quedarse: Simolodon fatalis, mascota de la FCT
¿Cómo se llama la dientes de sable de la era del hielo 4?
Personajes –
Manny : Es un mamut el protagonista, padre de Peaches (Melocotón) y pareja de Ellie. Él se separa de su familia por la formación de los continentes. Termina en un iceberg a la deriva con Sid y Diego, pero está dispuesto a encontrar a su familia. Cuando conoce a los piratas, su rival es el Capitán Tripa.
Sid : es un Megalonyx y el protagonista, su familia regresa pero solo para dejarle a su abuela, ya que no los soportan y por eso los abandonaron. Es un poco torpe, gracioso, y con poca suerte con las hembras. Al conocer a los piratas, su peor enemigo se volverá Squint.
Diego : es un tigre diente de sable es el protagonista, se enamora de Shira, aunque al principio su relación era de enfrentamiento. Él ayuda a Manny a encontrar a su familia y a Sid a mantener a su abuela.
Capitán Tripa : es un gigantopithecus y el principal antagonista de la película. Obliga a Manny, Sid, Diego y Scratt a ser piratas, pero ellos se niegan. Él y su tripulación desean matarlos, su mano derecha fue Shira, pero después también piensa asesinarla después de que los traicionara para salvar a Diego. Al final termina siendo devorado por una sirena.
Shira : es una tigresa diente de sable, es el primer interés amoroso de Diego, se enamora de él después de salvarla, se molesta con facilidad cuando la llaman «Gatita». Al principio fue mala y tenía planes de asesinar a los protagonistas. Pero termina siendo un miembro más de la manada.
Scrat : es una ardilla dientes de sable y el culpable de la formación de los continentes. Sigue persiguiendo a su bellota. Es el primero al que capturan los piratas, pero escapa.
Squint (Guiño en Hispanoamérica): es un palaeolagus loco y el nuevo mano derecha de Gutt así como el otro antagonista, odia que le digan lindo y conejo de pascuas, su peor enemigo es Sid.
¿Qué relación existe entre los felinos dientes de sable y sus presas?
Acuchillado – Una hipótesis más aceptada sugiere que los dientes de sable se usaban para dar mordiscos en la garganta o el abdomen de presas grandes (Akersten, 1985), o para causar heridas punzantes profundas que desangrarían al animal.
¿Cómo se extinguieron los animales prehistóricos?
Al final del Cretácico, hace 66 millones de años, el impacto de un asteroide gigantesco en Chicxulub, en la costa de México, oscureció los cielos y enfrió el planeta, matando a todos los dinosaurios salvo las aves.5 de septiembre de 2010. Actualizado el 24 de mayo de 2023.
¿Dónde viven los dientes de sable?
Hasta hace unos 10 000 años, el tigre dientes de sable Smilodon fatalis era un depredador temible en el actual oeste de Estados Unidos.