Centro Médico Talar

Medicina, Investigación, Tecnología

A Que Dientes Temporales Sustituyen Los Premolares Permanentes?

A Que Dientes Temporales Sustituyen Los Premolares Permanentes
Dientes permanentes – En total, cuando están presentes los terceros molares, también denominados cordales o muelas del juicio, son 32: 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares. Cada diente temporal se recambia por su homólogo permanente, excepto los molares temporales que se sustituyen por los premolares.

Los molares permanentes emergen en la zona posterior de la arcada dentaria, sin que exista un predecesor temporal. Aunque existe una gran variabilidad personal, lo más habitual es que el primer diente definitivo que emerja sea el primer molar o el incisivo central inferior. Los primeros molares y los incisivos centrales y laterales salen entre los 6 y los 8 años; los caninos permanentes, premolares y segundos molares permanentes entre los 9 y los 12 años.

La muelas del juicio erupcionan después de la infancia. Desde que salen los primeros dientes se debe actuar para protegerlos. Por un lado disminuir los azúcares en contacto con los dientes y por el otro mantener una higiene adecuada,, : Dientes en los niños

¿Qué diente sustituye el primer premolar?

Resúmenes

TIPO DE DIENTE DIENTE SUPERIOR ENTRA EN ERUPCIÓN A LOS DIENTE INFERIOR ENTRA EN ERUPCIÓN A LOS
Primer premolar (primer bicúspide) 10-11 años 10-12 años
Segundo premolar (segundo bicúspide) 10-12 años 11-12 años
Primer molar 6-7 años 6-7 años
Segundo molar 12-13 años 11-13 años

¿Cuántos premolares hay en una dentición permanente?

La dentición permanente: características Por otro lado, la dentadura permanente está compuesta por 32 dientes, distribuidos entre el maxilar superior y la mandíbula: 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares (incluyendo el tercer molar o muela del juicio).

¿Cuántos dientes se tienen en la dentición temporal como permanente?

Diferencias entre la dentición temporal y permanente Y es que mientras la dentición temporal está formada por 20 dientes de leche (10 en la arcada superior y 10 en la inferior), la dentadura permanente se compone de 32 piezas dentales definitivas (16 en cada arcada).

¿Cuándo cae el primer premolar?

Cada diente de leche se cae a una edad – Seguro que cuando piensas en la sonrisa de un niño de unos seis años te imaginas una boca a la que le falta uno de los incisivos inferiores. Esto es porque los dientes que comúnmente conocemos como palas son los primeros en caer. ¿Qué pasa con los demás? ¿Cuál suele ser el orden más habitual de caída de los dientes de leche?

Los incisivos inferiores. Los dientes de leche que se desprenden primero son los incisivos inferiores centrales. Lo más normal es que se caigan cuando el peque tiene entre 5 años y medio y 6 años, Los incisivos superiores y laterales. No tardan mucho en seguir el camino de sus compañeros. Lo común es que el niño advierta la caída de los incisivos superiores y laterales pasados los 7 años y medio. Caninos, premolares y molares. En las piezas inferiores, los caninos y los premolares de leche suelen caer a los 9 y 10 años, respectivamente, mientras los molares lo hacen hacia los 11 años. En el dentado superior, este proceso lo cierran los caninos, los últimos en caer, que no abandonan la boca del pequeño hasta que este tiene entre 10 y 12 años.

¿Cuándo erupcionan los premolares?

A partir de los 9 y 10 años empieza el segundo periodo transicional con la erupción de los caninos inferiores, entre los 10 y 11 años emergen los primeros premolares superiores e inferiores, a los 11 y 12 años se da la erupción de los caninos superiores y segundos premolares inferiores, y este periodo finaliza entre

¿Qué dientes se reemplazan?

¿Cuándo empezará mi hijo a perder su dientes de leche? ¿Cómo me puedo asegurarme de que sus dientes permanentes permanezcan sanos? – Los dientes permanentes que están brotando hacen que las raíces de los dientes de leche se absorban, para que cuando estos se aflojen, sólo los sujete una pequeña cantidad de tejido. La mayoría de niños pierden sus dientes de leche en este orden:

Generalmente, los dientes de leche comienzan a caerse aproximadamente a los 6 años de edad cuando los incisivos, los dientes centrales delanteros, se aflojan. Los molares posteriores, generalmente se caen entre los 10 y 12 años, y se reemplazan con dientes permanentes aproximadamente a los 13 años.

Los niños tienden a mover los dientes flojos con la lengua o con los dedos para que se caigan, ansiosos por esconderlos para que los encuentre el «hada de los dientes». Si su hijo quiere que le saque el diente flojo, agárrelo firmemente con un pedazo de papel higiénico o una gasa y quítelo con un movimiento rápido de torsión.

  1. Algunas veces, si un diente de leche no se está aflojando lo suficiente por sí solo, es posible que el dentista de su hijo le sugiera extraerlo.
  2. Si su hijo pierde los dientes de leche antes de tiempo por deterioro o accidente, los dientes permanentes pueden salir prematuramente y crecer torcidos debido a la falta de espacio.

De acuerdo con los ortodontistas, el 30 por ciento de estos casos tienen su origen en la pérdida prematura de los dientes de leche.

¿Cuáles son los dientes premolares?

¿Qué son los premolares y cuáles son sus funciones? Los premolares, también conocidos como bicúspides, son los dientes permanentes que se encuentran entre los molares en la parte posterior de la boca y los dientes caninos (también conocidos como colmillos, con una sola cúspide) en la parte delantera.

Son dientes de transición que tienen características tanto de los dientes caninos como de los molares y ayudan a cortar y mover los alimentos desde los dientes frontales hasta los molares para masticarlos. Hay cuatro dientes premolares en cada arco dental (superior e inferior). ¿Cuál es la diferencia entre un diente premolar y un molar? La principal diferencia entre los dientes premolares y los molares radica en su tamaño y en su forma.

Mientras que los molares tienen cuatro cúspides o puntas, los premolares sólo tienen dos. Además, los molares son bastante más grandes que sus vecinos bicúspides. Tanto los dientes premolares como los molares tienen fosas y fisuras entre sus cúspides que pueden atrapar los alimentos y las bacterias que provocan las caries, aunque los huecos de los molares son más profundos y más difíciles de mantener sin las partículas que causan las caries.

Los dientes premolares, a excepción del primer bicúspide superior, por lo general sólo tienen una raíz. El primer premolar del maxilar superior suele tener dos raíces, aunque también puede ser que solamente tenga una. Los molares, en cambio, tienen todos al menos dos raíces, y los molares superiores suelen tener tres.

Diferencias en los niños Si busca los bicúspides en la boca de su hijo, lo más probable es que no los encuentre. Los dientes de leche, también llamados dientes deciduos, no incluyen premolares. En lugar de eso, donde los adultos tienen premolares, los niños tienen lo que los dentistas llaman primeros molares.

¿Cuáles son las muelas que cambian los niños?

EN TOTAL AL NIÑO SE LE CAERAN 20 DIENTES TEMPORALES – Los niños cuentan con 20 piezas temporales que tendrán que cambiar; a medida que los definitivos empiezan a salir, presionan y desgastan las raíces de los de leche, lo que provoca que se muevan y posteriormente se desprendan.

  1. Los dientes inferiores son los que primero suelen aparecer, por ello, son los primeros que se caen.
  2. Una vez empezado, suelen ir cayéndose sucesivamente arriba y abajo: – Por abajo, los incisivos centrales caen sobre los 5 años y medio o 6; los laterales, a los 7 años y medio; los caninos y primer molar suelen cambiar a los 9 y 10 años respectivamente, y los segundos molares alrededor de los 11.

– Por arriba, los incisivos centrales y laterales suelen desprenderse a los 7-8 respectivamente, los caninos a los 12 años; de la misma manera, los primeros molares suelen caerse alrededor de los 9 y los segundos, poco después de los 10. – Además, a los 6 años empiezan los primeros molares superiores e inferiores (piezas definitivas de adulto) a salir directamente sin que haya dientes de leche que les preceda.

¿Cuántos premolares premolares hay en la dentición adulta por cuadrante?

Entre la numeración dientes de un adulto, es posible mencionar 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares (que incluyen las conocidas 4 muelas del juicio).

¿Cómo se clasifican los dientes permanentes?

Incisivos, caninos, premolares y molares son los cuatro grupos de dientes que tenemos los humanos. Los dientes sirven para masticar y cortar comida haciendo posible una buena digestión.

¿Cuál es la diferencia entre temporal y permanente?

Dentición temporal y permanente: Todas las diferencias A Que Dientes Temporales Sustituyen Los Premolares Permanentes La dentición temporal es aquella que se denomina comúnmente como «dientes de leche», mientras que la dentición permanente está formada por los dientes que permanecerán en nuestra boca la mayor parte de nuestra vida y que si se caen no van a ser reemplazados de forma natural por otros.

¿Cuáles son las muelas de los 12 años?

Características de los molares – Los primeros molares temporales o de leche erupcionan entre los 13 y los 19 meses y se desprenden entre los 9 y 11 años. Los segundos molares temporales o de leche erupcionan entre los 23 y los 33 meses y se desprenden entre los 10 y 12 años.

  • Estos molares de leche serán sustituidos por los premolares definitivos.
  • Los primeros molares definitivos erupcionan con 6-7 años, por detrás de los molares temporales.
  • Los segundos molares erupcionan entre los 11 y los 13 años.
  • En caso de tener los terceros molares o muelas del juicio, estos pueden empezar a erupcionar a partir de los 17 años,

En ocasiones estos molares pueden tardar más tiempo en salir o incluso no erupcionar, quedándose retenidos y enterrados. En la evolución humana la tendencia es a desaparecer este último molar, de hecho cada vez se observan más personas con ausencia de los mismos.

  • No por el hecho de tener los cordales o muelas del juicio es imprescindible quitarlos o extraerlos,
  • Si están en buen estado y hay espacio en los maxilares para albergar este diente y tenemos todos ellos, es preferible mantenerlos.
  • Por lo contrario, en bastantes ocasiones hay que tomar la determinación de extraerlos por alguno de estos motivos: ausencia de espacio o malposición, aumentando el riesgo de mover el resto de dientes por presión, cuando existe también riesgo de lesionar el diente adyacente al estar tumbados.

Situaciones de molestias o infecciones muy recurrentes es otro de los motivos principales así como también si observamos un signo radiológico patológico como un quiste alrededor de dichos molares. Más información sobre los, A Que Dientes Temporales Sustituyen Los Premolares Permanentes : Molares

¿Qué dientes faltan en la dentadura de leche?

2) Los dientes de leche son menos – En la dentición temporal sólo hay 20 dientes de leche (8 incisivos, 4 caninos y 8 molares), mientras que los dientes definitivos son 32. La diferencia se explica porque los adultos tienen dos premolares más a cada lado, además de las «muelas del juicio» o terceros molares.

¿Cuándo sale el segundo premolar inferior?

Dentista para niños | Dientes de leche El desarrollo de la dentición humana acompaña de manera notable al desarrollo orgánico de cada individuo desde las etapas más tempranas de su formación, es decir, desde la etapa embrionaria hasta casi la segunda década de vida.

La formación de los tejidos que componen el diente (esmalte, dentina y pulpa) comienza alrededor de la sexta semana de vida intrauterina para los dientes primarios o temporales y alrededor del cuarto mes de vida intrauterina para los dientes permanentes. Además, otro proceso importante que sucede en la gestación es la calcificación dentaria, donde estos tejidos logran adquirir la dureza y resistencia mecánica óptima para su estabilidad durante toda la vida, por lo que el cuidado tanto del bebé como de la embarazada disminuye la posibilidad de riesgos que pudiesen afectar cada uno de estos procesos.

El diente una vez formado y calcificado tiene la capacidad de comenzar su proceso de erupción, cuyo resultado es la posición característica de cada diente en boca. Este proceso es altamente complejo y puede ser afectado por diversos factores que determinan presencia de un diente en sitios no frecuentes.

  • Para los dientes temporales o comúnmente llamados «de leche», el proceso de erupción se realiza en tres períodos que se suceden ininterrumpidamente, caracterizándose por la erupción de grupos específicos de la siguiente manera: 1.
  • Incisivos, 2.
  • Primeros molares y caninos, 3.
  • Segundos molares.
  • Estudios a lo largo de décadas han podido determinar edades aproximadas en que cada diente erupciona, según sus frecuencias mayores, de la siguiente forma: Erupción dientes temporales: • 5-8 meses: incisivo central inferior.

• 6-10 meses: incisivo central superior. • 7-10 meses: incisivo lateral inferior. • 8-12 meses: incisivo lateral superior. • 11-18 meses: primeros molares. • 16-20 meses: caninos. • 20-30 meses: segundos molares. Por lo tanto, alrededor de los 2 años y medio debiese existir dentición temporal completa, es decir, con sus 20 dientes (4 incisivos centrales, 4 incisivos laterales, 4 caninos, 4 primeros molares y 4 segundos molares).

  • Sin embargo, se sugieren 6 meses de espera si es que el diente aún no erupciona.
  • En el caso de que aún no se tengan indicios de su erupción, se aconseja consultar a algún odontopediatra que realice el estudio correspondiente.
  • Por otro lado, la erupción de dientes permanentes corresponde a: • 5,5-7 años: primeros molares.

• 6-7 años: incisivo central inferior. • 7-8 años: incisivo central superior. • 7-8 años: insicivo lateral inferior. • 8-9 años: insicivo lateral superior. • 9-11 años: canino inferior. • 10-11 años: primer premolar superior. • 10-12 años: primer premolar inferior.

• 10-12 años: segundo premolar superior. • 11-12 años: canino superior. • 12-13 años: segundo premolar inferior. • 12-14 años: segundos molares. • 17-30 años: terceros molares o muelas del juicio. Es importante considerar estas secuencias de erupción como guías, ya que se debe ir considerando cuáles pueden ser los factores que determinen la erupción temprana o tardía de cada diente.

Además, se debe tener en claro que existen espacios determinados en donde los dientes permanentes se sitúan dependiendo de la correcta posición de los temporales. Por tanto, la presencia de desórdenes, como por ejemplo que dientes permanentes estén por delante o detrás de temporales, son signos de la necesidad de evaluación por especialistas a nivel ortodóntico u odontopediátrico para determinar las acciones clínicas a seguir.

See also:  Pinzas De Diseccion Sin Dientes Para Que Sirven?

Referencias 1.- Gibson, W.M., & Conchie, J.M. (1964). Observation of Children’s Teeth as a Diagnostic Aid: A Review: Part I. Dentition in the Assessment of Development.Canadian Medical Association Journal, 90(2), 70–75.2.- Hägg, U., & Taranger, J. (1985). Dental Development Dental Age and Tooth Counts. The Angle Orthodontist, 55(2), 93-107.

doi: doi:10.1043/0003-3219(1985)055 2.0.CO;2 3.- Logan, W.H.G., & Kronfeld, R. (1933). Development of the Human Jaws and Surrounding Structures from Birth to the Age of Fifteen Years *. Journal of the American Dental Association, 20(3), 379-428. doi: 10.14219/jada.archive.1933.0080 4.- Manjunatha, B.S., & Soni, N.K.

¿Cuál es el premolar que tiene dos raíces?

¿Qué son los premolares y cuáles son sus funciones? Los premolares, también conocidos como bicúspides, son los dientes permanentes que se encuentran entre los molares en la parte posterior de la boca y los dientes caninos (también conocidos como colmillos, con una sola cúspide) en la parte delantera.

Son dientes de transición que tienen características tanto de los dientes caninos como de los molares y ayudan a cortar y mover los alimentos desde los dientes frontales hasta los molares para masticarlos. Hay cuatro dientes premolares en cada arco dental (superior e inferior). ¿Cuál es la diferencia entre un diente premolar y un molar? La principal diferencia entre los dientes premolares y los molares radica en su tamaño y en su forma.

Mientras que los molares tienen cuatro cúspides o puntas, los premolares sólo tienen dos. Además, los molares son bastante más grandes que sus vecinos bicúspides. Tanto los dientes premolares como los molares tienen fosas y fisuras entre sus cúspides que pueden atrapar los alimentos y las bacterias que provocan las caries, aunque los huecos de los molares son más profundos y más difíciles de mantener sin las partículas que causan las caries.

Los dientes premolares, a excepción del primer bicúspide superior, por lo general sólo tienen una raíz. El primer premolar del maxilar superior suele tener dos raíces, aunque también puede ser que solamente tenga una. Los molares, en cambio, tienen todos al menos dos raíces, y los molares superiores suelen tener tres.

Diferencias en los niños Si busca los bicúspides en la boca de su hijo, lo más probable es que no los encuentre. Los dientes de leche, también llamados dientes deciduos, no incluyen premolares. En lugar de eso, donde los adultos tienen premolares, los niños tienen lo que los dentistas llaman primeros molares.

¿Dónde se encuentran los premolares?

Premolares / Bicúspide dental Los premolares maxilares son unos dientes situados detrás de los y por delante de los, Tenemos cuatro superiores (dos en el lado derecho y dos en el lado izquierdo) y cuatro inferiores (también dos a cada lado). Se llaman así por ser anteriores a los molares en la dentición permanente.

¿Qué dientes erupcionan a los 12 años?

Int.J. Odontostomat., 9(2):255-262, 2015. Edad de la Erupción Permanente en una Población Infantil de la Ciudad de México Sequence of Permanent Eruption in an Infant Population in Mexico City María del Pilar Adriano-Anaya*; Tomás Caudillo-Joya* & Pilar Alejandra Caudillo-Adriano** * Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México.

  1. Universidad Autónoma Metropolitana-X, México D.F., México.
  2. Correspondencia a : RESUMEN : Se presentan los resultados del estudio realizado en la delegación Iztapalapa en el Distrito Federal de cronología y secuencia de la erupción en población escolar y su comparación con las tablas de Hurme.
  3. El objetivo del estudio fue identificar la cronología y secuencia de la erupción en la dentición permanente de la población escolar de seis a doce años de 19 escuelas primarias públicas, ubicadas en las cuatro regiones educativas de esta delegación.

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional, con una muestra por conveniencia de 5915 escolares, de 19 escuelas primarias públicas de la delegación Iztapalapa en el Distrito Federal. Se realizó la revisión de la cavidad oral tomando como diente erupcionado cuando una parte o toda la corona de éstos se encontraban erupcionadas.

La información se capturó en el Programa de Cómputo SPSS versión 15.0. La edad media de erupción de los dientes permanentes de los escolares que participaron en este estudio, en el cuadrante superior fue: los incisivos centrales a los 9,3 años, incisivos laterales 9,7, los caninos 10,9, primeros premolares 10,4, segundos premolares 10,7, primeros molares 8,9 y segundos molares a los 11,2 años.

En el cuadrante inferior: los incisivos centrales a los 8,9 años, incisivos laterales 9,3, caninos 10,9, primeros premolares 10,1, segundos premolares 10,6, primeros molares 8,8 y segundos molares a los 11,0 años. La cronología de la erupción en los escolares Iztapalapa fue más tardía con respecto a las tablas de Hurme.

  1. PALABRAS CLAVE: cronología, emergencia, erupción, multideterminación, población escolar.
  2. ABSTRACT : Chronology and eruption sequence study results in the Iztapalapa delegation from México City are presented in comparison with the Hurme tables.
  3. The objective of this study was to identify the chronology and sequence of the permanent teeth eruption in a school population between six and twelve years old from 19 public elementary schools, located in the four educational regions in the Iztapalapa delegation, Mexico City.

We carried out a cross-sectional, observational and descriptive study, with a convenience sample of 5915 students from 19 elementary public schools in the Iztapalapa delegation, Mexico City. The collection of information was performed from September 2012 to November 2013, the oral exam was done considering as an erupted tooth, when a part or the entire crown were found in the mouth.

  • The information was collected in a special poll designed for this study, in this poll we recorded with the number one, if the tooth was erupted and with the number two if it was not found in the mouth.
  • This information was captured in the SPSS software versión 15.0.
  • When comparing the eruption from the students in Iztapalapa and the Hurme studies, in the upper quadrant, canines as well as the second premolars in both sexes erupted first in Iztapalapa.

The rest of the teeth erupted first in the students from the Hurme studies. In the lower quadrant the only teeth that erupted first were second premolars, the rest of the teeth erupted first in the Hurme studies. The chronology of the eruption in Iztapalapa school was later regarding Hurme tables.

  • EY WORDS: cronology, emergency, eruption, multidetermination, school population.
  • INTRODUCCIÓN Tradicionalmente, se denomina erupción dentaria al movimiento del diente desde su posición de desarrollo dentro del proceso alveolar, hasta que alcanza una posición funcional dentro de la cavidad oral (Romero et al., 2008; Choi & Yang, 2001) La erupción dentaria, en el sentido más estricto, dura toda la vida del diente, comprende diversas fases e implica el desarrollo embriológico de los dientes y movimientos de desplazamiento y acomodo en las arcadas.

La aparición del diente en la cavidad oral recibe el nombre de emergencia o erupción dentaria (Barbería, 2001; Morón et al., 2006). La dentición permanente consta de cuatro incisivos, dos caninos, cuatro premolares y cuatro molares en el maxilar y mandíbula, además un tercer molar que se encuentra sujeto a anomalías de número, forma y posición.

  • Los dientes permanentes brotan con intervalos de un año entre cada grupo: el primer molar a los 6 años, los incisivos centrales maxilares y mandibulares a los 7 años, los incisivos laterales maxilares y mandibulares a los 8 años.
  • El canino mandibular y la primera bicúspide (primer premolar) maxilar a los 9 años.

El canino maxilar y la primera bicúspide (primer premolar) mandibular a los 10 años. La segunda bicúspide (segundo premolar) maxilar y mandibular a los 11 años. Los segundos molares maxilares y mandibulares a los 12 años. Los terceros molares maxilares y mandibulares de los 18 a los 30 años (Morgado Serafín & García Herrera, 2011).

Los estudios epidemiológicos que se realicen sobre la secuencia y cronología de la erupción en la población infantil son importantes ya que nos indica las diferencias que existen con respecto a las tablas establecidas y que en ocasiones no se corresponden con la de nuestro país. Cada población y cada individuo tienen diferencias en relación a las variaciones del crecimiento y desarrollo, que están dados por factores genéticos, ambientales y del entorno sociopolítico y la erupción dental es un fenómeno de este proceso que no escapa de ello (Mayoral & Mayoral, 1986).

Para el estudio de la cronología de erupción dentaria se han empleado diferentes tablas como la de: Hurme (1949), Moyers (1992) y Proffit & Fields (2001), que deben servir como referencia más no como el ideal alcanzar ya que cada población tiene su especificidad determinada por el contexto donde se desarrolle, así lo indican los resultados encontrados por diferentes investigadores como son: el estudio realizado en la población infantil Vizcaína reporta que la erupción de la dentición permanente es más precoz en las niñas que en los niños.

El rango de diferencia varió diente a diente, desde los cero meses para el segundo premolar maxilar, hasta los once meses para el canino mandibular, esta diferencia, además, era estadísticamente significativa para los incisivos laterales maxilares, canino y segundos molares mandibulares (Abarrategui Lopez, 2000).

En una Comunidad de Madrid España, se estudió la erupción de la dentición permanente en 752 niños y adolescentes. Los resultados encontrados son: los dientes permanentes emergen en la cavidad oral entre los 6,99 y los 12,45 años de edad en las niñas y entre los 7,06 y los 12,81 años de edad en los niños.

  1. En general, no se encontró diferencias estadísticamente significativas al momento de emergencia entre dientes homólogos (Bruna del Cojo et al., 2012).
  2. En el Municipio de Santa Clara (Cuba), Se encontraron diferencias en un estudio en la que para incisivos, primeros molares, caninos y bicúspides, la emergencia comenzó primero en los varones, para después ser sobrepasados por las hembras que terminaron su erupción antes, con la excepción de los segundos molares que emergieron en los varones antes que en las hembras (San Miguel Pentón et al., 2011).

Investigaciones en Brasil, revelan que en los niños de 6 años el primer diente en brotar fue el incisivo central inferior para 78,7% y luego el primer molar para 75,9%, en la región metropolitana de Porto Alegre (Squafk, 2008). En el municipio de Pinar del Río en el 2012, se realizó un estudio en 209 estudiantes en el rango de edades comprendidas entre 5 y 12 años de edad de la Escuela Primaria «Pablo de la Torriente Brau» dicho estudio evidenció cambios en las fechas convencio nales reconocidas internacionalmente, con un adelanto promedio en la erupción de un año para cada diente (Obregón et al., 2013).

En la delegación de Milpa Alta en el Distrito Federal (Caudillo Joya & Adriano Anaya, 2012), se estudió la secuencia de la erupción en población escolar de seis a doce años, encontrando que la erupción en esta población es más retardada con respecto a las tablas de Hurme. Otro estudio realizado en la etnia otomí en México, se observó que el 96,5% de los dientes en estos escolares erupcionan más tardíamente encontrándose diferencias que van de uno a catorce meses con respecto a lo reportado por Hurme (Taboada Aranza & Medina García, 2005).

En Temoaya Estado de México Se examinaron 418 niños de 6 a 12 años de edad para comparar la cronología y secuencia de erupción dental de esta población con las tablas de Hurme, mostraron que la erupción de la dentición permanente es más temprana en estas y presenta mayores diferencias que las observadas entre las poblaciones mexicanas (Romo Pinales et al., 2003).

En el 2013 en niños Ugandeses se estudió el peso, talla y la erupción de los dientes permanentes, no encontrando asociación significativamente con la altura, el peso de los niños se correlacionó significativamente con la erupción en el 50% de los dientes (Kutesa et al., 2013). La erupción dental normal se realiza en una época genéticamente establecida la cual en general corresponde con la edad cronológica.

Sin embargo, es frecuente encontrar variaciones importantes en la edad en que se origina la erupción dental de un niño a otro (Moreira Díaz, 2011). Los estudios sobre cronología de erupción dental son insuficientes en la población mexicana por lo que se hace necesario realizar este tipo de investigaciones que nos indique las edades en la que erupcionen los dientes y con ello contar con información que respondan a realidades específicas.

Con el propósito de identificar las edades de la erupción en la dentición permanente de la población escolar de la delegación Iztapalapa se llevó a cabo este estudio en 19 escuelas primarias ubicadas en las cuatro regiones educativas en la que se organiza. Los resultados serán comparados con las tablas de Hurme, que han servido como referentes, buscando diferencias en la erupción permanente.

MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio transversal y descriptivo en una muestra por conveniencia, de n= 5915 escolares entre las edades de seis a doce años de edad de 19 escuelas primarias, ubicadas en las cuatro regiones educativas de la delegación Iztapalapa, situada al oriente del Distrito Federal.8 ubicadas en la Región Juárez, 2 en la Centro, 2 en San Miguel Teotongo y 7 en San Lorenzo.

En estas primarias los Directores dieron la autorización para realizar el estudio. Se consideró el diente como erupcionado cuando la corona completa o cualquier parte de ella se encontraban visibles en la cavidad oral. Para la confiabilidad de la información se estandarizaron a cinco pasantes y dos maestros obteniéndose un coeficiente de concordancia intra y inter examinador de 80 y 85%.

Se incluyeron en el estudio a todos los escolares que los padres o tutores otorgaron el permiso por escrito, previo consentimiento informado (Adriano Anaya & Caudillo Joya, 2013), y se excluyeron aquellos que clínicamente al momento de la revisión presentaron algún problema de salud.

See also:  Como Fortalecer Los Dientes Y Las EncAs?

La revisión de la cavidad oral, se llevó a cabo en aulas de clase otorgadas en cada una de las primarias, utilizando espejos dentales, sonda WHO y luz natural, aplicando las barreras de protección planteadas por la Norma Oficial Mexicana para el control y manejo de infecciones orales, Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002 (2002).

Se marcó en el instrumento de recolección el nombre del escolar, edad, sexo, en el apartado del odontograma con el código 1 cuando el diente se encontraba erupcionado y 2 no se hallaba presente en la cavidad oral. Los dientes extraídos se tomaron como erupcionados.

  1. La nomenclatura utilizada para identificar a los dientes permanentes fue la propuesta por la FDI ( Fig.1 ).
  2. La información se capturó en el Programa de Cómputo SPSS versión 15.0 donde se obtuvieron: – Número de escolares participantes por cada una de las edades.
  3. Porcentaje de erupción de los dientes de los escolares por edad.

Se cambió la variable erupcionado en la base de datos por las edades, se tomó el promedio con las edades del diente erupcionado. Se obtuvo la t de Student para una muestra, comparando la media muestral de los escolares de Iztapalapa contra la media del grupo normativo (Hurme), se obtuvo la diferencia significativa de cada diente. Fig.1. Sistema de numeración dental FDI. RESULTADOS En este estudio participaron 5915 escolares entre seis a doce años de 19 primarias de las cuatro regiones educativas de la delegación Iztapalapa, localizada en el Oriente del Distrito Federal ( Tabla I ).

Del total de la muestra, 932 escolares fueron de seis años, 992 de siete, 945 de ocho, 981 de nueve, 1022 de diez, 795 de once y 248 escolares de doce años. El 50,1% fueron del sexo femenino y el 49,9% del masculino. Al momento de la revisión, 335 escolares de seis años, y 25 de siete no tuvieron ningún diente permanente erupcionado.

Los dientes que se encontraron erupcionados en un 100% en esta población a los doce años fueron: los primeros molares maxilares y mandibulares, incisivos centrales y laterales maxilares y mandibulares y el primer premolar mandibular izquierdo ( Tabla II ).

  1. Con respecto a la t para muestras independiente se encontró significancia estadística, en el primer cuadrante en el diente 14, 13, 12, y 11 erupcionando primero estos dientes en el sexo femenino ( Tabla III ).
  2. En el segundo cuadrante existen diferencias en los órganos dentarios 21, 22, 23, 25 y 27 erupcionaron primero estos dientes en el sexo femenino ( Tabla III ).

En el tercer cuadrante hay diferencias en el 37,35 y 33, estos dientes erupcionaron primero en las niñas ( Tabla III ). En el cuadrante inferior derecho hay diferencias en el 43 y 44, estos dientes erupcionaron primero en el sexo femenino ( Tabla III ).

La edad media en la que erupcionaron los dientes permanentes de los escolares que participaron en este estudio, en el cuadrante superior fue: los incisivos centrales a los 9,3 años, incisivos laterales 9,7, los caninos 10,9, primeros premolares 10,4, segundos premolares 10,7, primeros molares 8,9 y segundos molares a los 11,2 años ( Tabla IV ).

La edad media en la que erupcionaron los dientes permanentes de los escolares que participaron en este estudio, en el cuadrante inferior fue: los incisivos centrales a los 8,9 años, incisivos laterales 9,3, caninos 10,9, primeros premolares 10,1, segundos premolares 10,6, primeros molares 8,8 y segundos molares a los 11,0 años ( Tabla IV ).

Al comparar la erupción de los escolares de Iztapalapa y los estudios de Hurme, en el cuadrante superior, los caninos en ambos sexos erupcionaron primero en Iztapalapa, así como los segundos premolares. El resto de los dientes erupcionaron primero en los escolares del estudio de Hurme ( Tabla V ). Con respecto a la prueba t para una muestra, se encontraron diferencias estadísticas entre la edad de la erupción de los dientes permanentes por sexo de los escolares de Iztapalapa con las tablas de Hurme.

En el cuadrante inferior los únicos dientes que erupcionaron primero en los escolares de Iztapalapa fueron los segundos premolares, el resto de los dientes lo hicieron primero en el estudio de Hurme. Tabla I. Distribución de los escolares por primarias. Tabla II. Cronología de la erupción dentaria con respecto a la edad Tabla III. Diferencias estadísticas de la cronología de la erupción por sexo. Tabla IV. Edad media de la erupción permanente en los escolares. Tabla V. Edad media de la erupción por sexo de los escolares de Iztapalapa con las de Hurme. DISCUSIÓN El proceso de la erupción dentaria hasta el momento actual ha sido estudiada por fenómenos que intervienen en este de manera aislada, separada, no reconociendo otros, en donde se observa la articulación entre ellos, es importante el reconocer este proceso como complejo y en consecuencia comprender lo en su multidimensionalidad (Adriano Anaya & Caudillo Joya), en donde interactúan factores ambientales, traumáticos, hereditarios y genéticos, pero, también intervienen otros más generales, tales como los étnicos, sociales, económicos, culturales entre otros.

Por lo que es necesario realizar éste tipo de estudios en contextos específicos para identificar las edades de erupción y tomar las tablas de: Hurme, Moyers y Proffit & Fields como parámetros de comparación útiles ya que estas fueron realizadas en contextos muy particulares y tiene su aplicación para dicha realidad, es por ello que en México se deben realizar estudios sobre este proceso con el fin de contar con sus propias tablas de cronología y secuencia de la erupción.

Una de las limitaciones de este estudio es que no se realizó asociación con otro tipo de variables como puede ser la obesidad o la desnutrición. En términos generales la edad de erupción de los escolares de Iztapalapa y los estudios de Hurme, en el cuadrante superior, los caninos y los segundos premolares en ambos sexos erupcionaron primero en Iztapalapa.

El resto de los dientes lo hicieron de acuerdo a la tabla de erupción realizada por Hurme. En el cuadrante inferior los únicos dientes que erupcionaron primero en los escolares de Iztapalapa fueron los segundos premolares, el resto de los dientes lo hicieron de acuerdo al estudio de Hurme. Con respecto al sexo todos los dientes erupcionaron primero en el sexo femenino que en el masculino, similar al estudio realizado en la población infantil de Vizcaína y en una Comunidad de Madrid España (Bruna del Cojo et al.).

No así en el estudio de Santa Clara Cuba (San Miguel Pentón et al.), donde la erupción dentaria se realizó primero en los varones. Los resultados de la cronología de la erupción dentaria de los escolares de la Delegación de Iztapalapa fueron similares al estudio realizado en la delegación Milpa Alta (Adriano Anaya & Caudillo Joya).

  • De los 5915 escolares que participaron en este estudio, a los seis años el 46% de ellos tenían erupcionado el primer molar mandibular derecho, posteriormente el mandibular izquierdo (44%), el maxilar derecho (42%) y finalmente el maxilar izquierdo (42%).
  • No así en el estudio de Brasil, en la región metropolitana de Porto Alegre, que a los 6 años, el primer diente en brotar fue el incisivo central mandibular (78,7%) y luego el primer molar (75,9%).

El 100% de dientes erupcionados a los doce años fueron: 16, 12, 11, 21, 22, 26, 36, 34, 32, 31, 41, 42, 46. La edad promedio de los primeros dientes permanentes en erupcionar fueron los primeros molares mandibulares a los 8,8 años. El tener estudios sobre la edad en que erupcionan los dientes permanentes en contextos específicos como es el de los escolares de Iztapalapa es muy importante para realizar Diagnósticos, Planes de tratamientos y diferentes programas de intervención ya sean preventivos, curativos o de rehabilitación en donde prevalezca el propósito de que los escolares gocen de una buena salud oral.

  1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abarrategui Lopez, I.; Gorritxo Gil, B.
  2. Goiriena de Gandarias, F.J.
  3. Edades medias de erupción para la dentición permanente. Rev. Esp.
  4. Ortod., 30:23-9, 2000.
  5. Adriano Anaya, M.P.
  6. Caudillo Joya, T.
  7. Valores éticos en odontología. Odontol.
  8. Actual,10(124):58-60, 2013.
  9. Barbería, L.E.
  10. Erupción dentaria.

Prevención y tratamiento de sus alteraciones. Pediatr. Integral, 6(3):229-40, 2001. Bruna del Cojo, M.; Gallardo López, N.E.; Mourelle Martínez, M.R. & De Nova García, M.J. Estudio de la erupción de la dentición permanente en niños y adolescentes de la Comunidad de Madrid (España).

Cient. Dent., 9(3):159-64, 2012. Caudillo Joya, T. & Adriano Anaya, M.P. Cronología de la erupción de dientes permanente en escolares de seis a doce años. Odontol. Pediatr., 1(2):44-8, 2012. Choi, N.K. & Yang, K.H. A study on the eruption timing of primary teeth in Korean children.A.S.D.C.J. Dent. Child, 68(4):244-9, 2001.

Hurme, V.O. Ranges of normalcy in the eruption of permanent teeth.J. Dent. Child, 16(2):11-5, 1949. Kutesa, A.; Nkamba, E.M.; Muwazi, L.; Buwembo, W. & Rwenyonyi, C.M. Weight, height and eruption times of permanent teeth of children aged 4­15 years in Kampala, Uganda.B.M.C.

Oral Health,13:15, 2013. Mayoral, J. & Mayoral, G. Ortodoncia. Principios fundamentales y prácticos.4 ed. La Habana, Editorial Científico-Técnica, 1986. Moreira Díaz, E.E. Erupción dental. La secuencia de erupción. Las tres preguntas más frecuentes. Dentista en la Red, 2011. Disponible en: http://dentistaenlared.com/ortodoncia_erupcion%20dental.html,

Morgado Serafín, D. & García Herrera, A. Cronología y variabilidad de la erupción dentaria. Policlínico docente Dr. Mario Páez Inchausti. Medeciego, 17(Supl.2), 2011. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol17_supl2_%202011/pdf/T16.pdf Morón B., A.; Santana, Y.; Pirona, M.; Rivera, L.; Rincón, M.C.

& Pirela, A. Cronología y secuencia de erupción de dientes permanentes en escolares wayúu. Parroquia Idelfonso Vásquez. Municipio Maracaibo-estado Zulia. Acta Odontol. Venez., 44(1), 2006. Moyers, R.E. Manual de ortodoncia para el estudiante y el odontólogo general. Buenos Aires, Editorial Mundi, 1992. Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental – Salud ambiental – Residuos peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo.

México D.F., Diario Oficial de la Federación, Estados Unidos Mexicanos, 2002. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/087ecolssa.html, Obregón, T.C.; Sosa Hernández, H.P.; Matos Rodríguez, A. & Díaz Pacheco, C. Orden y cronología de brote en dentición permanente.

Rev. Cienc. Méd., 17(3):112-22, 2013. Proffit, W.R. & Fields, H. Ortodoncia contemporánea. Teoría y práctica. Washington, Ediciones Harcout, 2001. Romero R., M.A.; Chávez, E. & Barrero, J. Prevalencia y secuencia de erupción en el maxilar inferior en pacientes escogidos del Diplomado de Ortodoncia Interceptiva U.G.M.A.

Rev. Latinoam. Ortod. Odontopediatria, 2008. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/art10.asp Romo Pinales, M.R.; Hernández Zavala, M.S.; De Jesús Herrera, M.I. & Rubio Cisneros, J. Perfiles de erupción dental en población escolar en un Municipio del Estado de México.

Bol. Med. Hosp. Infant. Mex., 60(5):499-515, 2003. San Miguel Pentón, A.; Veliz Concepción, O.L.; Escudero Alemán, R.Z.; Calcines Ferrer, M.E. & Ortega Romero, L. Cronología de emergencia de la dentición permanente en niños del municipio de Santa Clara: Parte I. Rev. Cuba. Estomatol., 48(3):11-22, 2011. Squafk, K.

Presença dentes permanentes erompidos em escolares da regiõao metropolitana de Porto Alegre. Stomatos., 14(26):11-8, 2008. Taboada Aranza, O. & Medina García, J.L. Cronología de erupción dentaria en escolares de una población indígena del Estado de México. Dirección para Correspondencia: María del Pilar Adriano Anaya Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Universidad Nacional Autónoma de México Av. Guelatao 66, Iztapalapa Ejército de Oriente, 09230 Ciudad de México, D.F. MÉXICO Email: a[email protected] Recibido : 23-11-2014 Aceptado: 29-05-2015

¿Qué pasa si se pierde el primer molar permanente en los niños?

INTRODUCCIÓN El primer molar permanente es una de las estructuras dentarias más importantes para el desarrollo de una oclusión fisiológica y adecuada función masticatoria. La edad promedio de erupción de los primeros molares permanentes varía entre los cinco y siete años de edad.

Primero erupcionan los inferiores presentando una inclinación coronal hacia distal y vestibular mientras que los superiores lo hacen generalmente a los seis años de edad con una inclinación coronal hacia mesial y palatino buscando el contacto con el molar antagonista 1, La erupción del primer molar permanente puede pasar a veces desapercibido y otras acompañadas de manifestaciones clínicas tales como: Inflamación pericoronaria, dolor, tumefacción de la zona, adenopatías y compromiso general 2,

El primer molar permanente se caracteriza por una morfología oclusal compleja con cúspides y numerosas fosas y surcos lo cual hace que este molar esté sometido a factores de riesgo y que sea más susceptible al inicio de la caries dental y al avance de la misma, con la consecuente destrucción y pérdida temprana de este molar y en consecuencia disminución de la función local y desviación de los dientes 3,

La caries dental es una enfermedad crónica, infecciosa, transmisible y multifactorial. Es muy frecuente en la infancia y constituye la causa principal de la pérdida dental. Se produce durante el período posteruptivo del diente culminando en una desmineralización ácida localizada, puede llegar a la destrucción total del diente si no es limitado el daño.

Por su magnitud y trascendencia es un problema de salud pública para la población infantil 2, Algunos autores reportan altas cifras de molares permanentes extraídos prematuramente y la causa principal de esta pérdida es la caries dental 4, Muchos trabajos investigativos realizados en diversas latitudes del mundo han demostrado las alteraciones que producen en las arcadas dentarias la perdida prematura de los primeros molares permanentes y en consecuencia la disminución de la función local hasta un 50 % 5,

Un diente se mantiene en su relación correcta en el arco dental como resultado de una serie de fuerzas. Si se altera o se elimina una de las fuerzas se producirán modificaciones en la relación de los dientes adyacentes y habrá desplazamiento dental y creación de un problema de espacio. Tras dichas modificaciones los tejidos sostén padecerán alteraciones inflamatorias y degenerativas.

Como consecuencia del movimiento dental producido por la pérdida de alguno de los primeros molares permanentes está la desviación de la línea media lo cual se sustenta a través del estudio realizado por Fundacredesa, desviación de algunos dientes, además de provocar erupción continuada de los dientes antagonistas 2,6,

  1. Con la pérdida prematura del primer molar permanente se producen trastornos periodontales por trauma durante la masticación ya sea por empaquetamiento de alimentos como por contactos oclusales traumáticos.
  2. Además se desarrollará una oclusión traumática como resultado de la rotación y desviación de algunos dientes de la zona; ya que todos los dientes que se encuentran anteriores al espacio pueden presentar movimientos, inclusive los incisivos laterales y centrales del mismo lado que se produjo la ausencia 3,5,
See also:  Como Lavar Los Dientes A Los Perros?

Por lo que el objetivo de la investigación es identificar la pérdida del primer molar permanente en niños de ocho, diez y 12 años, las afectaciones que esto produce y de esta forma desarrollar acciones preventivas y curativas para la conservación de este molar tan importante.

MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal para identificar la pérdida del primer molar permanente en niños de ocho, diez y 12 años. El trabajo se realizó en el área sur de Sancti Spíritus en el período comprendido de enero a junio 2013. El universo que a su vez constituyó la muestra estuvo conformado por 125 niñas y niños que recibieron atención en la consulta de estomatología.

Se escogieron estas edades para, estudiar el comportamiento de este molar a los dos, cuatro y seis años de brotado, además antes del brote del segundo molar permanente que lo hace a partir de los 12 años. Primeramente se recogió el consentimiento informado de los padres para la autorización de la participación de los niños en la investigación.

  • Se utilizó el método de observación para recopilar información, con la confección de la historia clínica individual, realizando la anamnesis y examen bucal para identificar el estado de salud del primer molar permanente y las afecciones que su pérdida ocasionaron.
  • Las variables estudiadas en la investigación fueron: edad, sexo y afecciones bucales causadas por esta pérdida dentaria.

Se consideró como diente perdido la ausencia total del órgano dentario o cuando la severidad de la caries correspondió a la pérdida de más de 2/3 de la corona clínica o en la presencia de restos radiculares. Los datos se procesaron de forma manual con calculadora mediante estadística simple, con distribución de frecuencias y por cientos.

  • Los resultados obtenidos se expresan mediante tablas.
  • RESULTADOS Al realizar la distribución de pacientes examinados según edad y sexo, del total de pacientes, el 57,6 % correspondió al sexo masculino y el 42,4 % al femenino.
  • En relación con la edad se obtuvo un mayor número de pacientes en las edades de 10 años con un total de 51 niños (40,8 %), seguidos por 42 pacientes de ocho años (33,6 %) (Tabla 1).

Tabla 1: Distribución de las niñas y niños examinados según edad y sexo.

Edad Sexo
Masculino Femenino Total
n. o % n. o % n. o %
8 años 24 57,1 18 42,8 42 33,6
10 años 28 54,9 23 45 51 40,8
12 años 20 62,5 12 37,5 32 25,6
Total 72 57,6 53 42,4 125 100

En la tabla 2. Se observa que 34 pacientes presentaron pérdida de algún molar para un 27,2 %, perteneciendo el 58,8 % al grupo de 12 años y el 61,8 % al sexo masculino. Tabla 2: Pérdida de primer molar permanente según edad y sexo.

Edad Sexo total
Masculino Femenino
Total n. o % Total n. o % Total n. o %
8 años 24 2 8.33 18 1 5.55 42 3 7.14
10 años 28 7 25.00 23 4 17.39 51 11 21.57
12 años 20 12 60.00 12 8 66.66 32 20 62.50
Total n=125 72 21 29.16 53 13 24.53 125 34 27.20

En el examen clínico de la muestra se encontró que estaban perdidos 44 primeros molares lo que representó el 8,8 %, el diente con mayor porciento de ausencia fue el primer molar inferior derecho con un total de 17 para un el 38,6 %. En orden de frecuencia encontramos en segundo lugar el inferior izquierdo con un 31,8 %, seguido por el primer molar superior derecho y por último primeros molares superior izquierdo con siete y seis respectivamente (Tabla 3).

Primer molar permanente perdido n. o %
Primer molar superior derecho 7 15,9
Primer molar superior izquierdo 6 13,6
Primer molar inferior derecho 17 38,6
Primer molar inferior izquierdo 14 31,8
Total n=500 44 8,8

De las afecciones bucales más comunes provocadas por la pérdida del primer molar permanente se encontró que el 40,8 % de los niños presentaron giroversión y el 32,6 % masticación unilateral. Las menos frecuentes fueron las migraciones de dientes adyacentes que se encontraron en 7 niños y la extrusión del antagonista en 6.

Afecciones n. o %
Extrusión del diente antagonista 6 12,2
Migración del diente vecino 7 14,3
Masticación unilateral 16 32,6
Giroversión 20 40,8

DISCUSIÓN El comportamiento del sexo en este estudio resultó semejante a los resultados de investigaciones realizadas en Colombia 7, y en Cuba 8 donde los niños presentaron mayor pérdida dental que las niñas. Estos resultados no coinciden con un estudio realizado por el Proyecto ANACO en Venezuela 9 donde existió un predominio del sexo femenino relacionado con la ausencia del primer molar permanente.

La autora considera que esto es debido a que la edad de erupción dental se adelanta en el sexo femenino por lo que este molar está más tiempo en contacto con el ambiente ácido bucal. Estudios epidemiológicos desarrollados sobre el estado de salud del primer molar permanente, evidencian que este se presenta como el diente más afectado desde edades tempranas por la caries dental y por tanto su pérdida prematura, resultado que coincide con este trabajo 3,

Otro resultado comparable es un estudio realizado por Pérez S. y colaboradores 10, Sobre el COP- D en primeros molares según edad, en el cual había una tendencia a aumentar con la edad que va de un COP-D de 0 a los cinco años, a 2.3 a los 12 años. Casanova 11 en un estudio en México obtuvo que el 70 % de la muestra perdía más los primeros molares permanentes inferiores, en relación a los primeros molares permanentes superiores, resultado similar a este trabajo y a otras investigaciones 8,

  • La literatura reporta que la causa de este hallazgo se debe a que los primeros molares inferiores hacen erupción antes que los superiores, además son muy susceptibles al ataque de la caries debido a su morfología oclusal que favorece el acúmulo de placa dentobacteriana.
  • De las afecciones bucales más comunes provocadas por la pérdida del primer molar permanente se encuentra la giroversión; resultado que no coincide con la Dra.

Discacciati 12 que reporta en su investigación la erupción continuada de los dientes antagonistas como la consecuencia más frecuente encontrada en los pacientes examinados. De acuerdo con estudios realizados por otros autores 13,14, en consecuencia existe una disminución en la función local y se crea el hábito perjudicial en el niño de masticación unilateral al desplazar el bolo alimenticio hacia el lado de la boca no afectado coincidiendo con esta investigación.

Esto se debe a que la destrucción parcial o total de los primeros molares permanentes repercute de manera importante en el desarrollo y crecimiento maxilofacial y por tanto en la función masticatoria. El estomatólogo debe desarrollar acciones preventivas y curativas para la conservación de este molar y así evitar alteraciones en las arcadas dentarias y que se instalen hábitos perjudiciales, elevando la calidad de vida de los niños 15,

CONCLUSIONES La pérdida del primer molar permanente predominó en el sexo masculino y en el grupo de 12 años de edad. El primer molar inferior derecho fue el diente con mayor porciento de ausencia, siendo la giroversión y la masticación unilateral las afecciones bucales más comunes provocadas por la pérdida de este.

  1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.
  2. Lemoine C, Reyes P.
  3. Visión de la ortodoncia ante la ausencia de los primeros molares permanentes.
  4. Rev Latinoam Ortodoncia Odontopediatría,2008 ; 2(15).
  5. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/art15.asp 2.
  6. González Naya G., Montero del Castillo ME.
  7. Estomatología General Integral.1ra edición.

La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.3. Seguén Hernández J, Arpízar Quintana R, Chávez González Z, López Morata B, Coureaux Rojas L. Epidemiología de la caries en adolescentes de un consultorio odontológico venezolano. Medisan,2010 Feb ; 14(1): Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_1_10/san08110.htm 4.

Rodríguez Orizondo MF, Mursulí Sosa M, Pérez García LM, Martínez Rodríguez M. Estado de salud del primer molar permanente en niños de 6-11 años. Sancti Spíritus.2011. Gac Méd Espirit,2013 Abr ; 5(1):37-47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212013000100006&lng=es.5.

Angarita N, Cedeño C, Pomonty D, Quilarque L, Quirós O, Maza P, et al. Consecuencias de la pérdida prematura del primer molar permanente en un grupo de alumnos de la escuela básica San José de Cacahual con edades comprendidas entre los 10 y 15 años en San Félix, Estado Bolívar.

Rev Latinoam Ortod Odontopediatr,2009 ; 3(19). Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art19.asp 6. Orellana J, González J, Menchaca E, Nava J, Nava N, Orellana M, et al. Incidencia de caries del órgano dentario 46 como primer diente afectado en la dentición Permanente. Rev Latinoamer Ortod Odontopediatr.

,2010 Ago. ; 15(1). Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2010/art17.asp 7. Meneses-Gómez E, Vivares-Builes A, Botero-Botero A. Condición del primer molar permanente en una población de escolares de la ciudad de Medellín 2012. CES odontol.

  1. 2013 Enero ; 26( 1 ): 24-32.
  2. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-971X2013000100003 8.
  3. Pupo Arias D, Batista Zaldívar XB, Nápoles González I, Rivero Pérez O.
  4. Pérdida del primer molar permanente en niños de 7 a 13 años.
  5. AMC,2008 Oct ; 12(5),
  6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000500008&lng=es 9.

González J, Manrique R, Carballo A, Carbonell M, Córdova L, Coronel G, Figuera A, Figueroa N, Nuñez J, Rojas H, Sánchez B, Villalobos N. Proyecto ANACO-UCV estudio epidemiológico sobre la pérdida prematura del primer molar permanente en niños con edades comprendidas entre 6 y 10 años.

Acta Odontología Venezolana 2001. ; 39 (2). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/39_2_2001/208.asp.10. Pérez Olivares SA, Gutiérrez Salazar MP, Soto Cantero L, Vallejo Sánchez AA, Casanova Rosado JF. Caries dental en primeros molares permanentes y factores socioeconómicos en escolares de Campeche, México.

Rev Cubana Estomatol,2002; ;39(3):1-4. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol39_3_02/est01302.htm 11. Casanova AJ, Medina CE, Casanova JF, Vallejos AA. Factores asociados a la pérdida del primer molar permanente en escolares de Campeche.

México. Acta Odontol Venez,2008 ; 43(3). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652005000300009&script=sci_arttext 12. Discacciati M, Létora M. Primer molar permanente: riesgo y afecciones en los primeros años. Universidad Nacional del Nordeste de Argentina. Cátedra de Odontopediatría,2004 ; 3(3).

Disponible en: http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2004/3-Medicina/M-030.pdf 13. Reyes Romagosa DE, Baños Toirac I, Sánchez Iturriaga ME, Rodríguez Martínez BM. Caries dental aguda del primer molar permanente en niños de 12 años. Rev Cubana Estomatol,2013 Sep 50(3): 292-301.

  • Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000300007&lng=es.14.
  • Hernández Marín CA, González Fortes B, Yero Mier I, Rivadeneira Obregón AM.
  • Caries dental y la higiene bucal en adolescentes de 12 a 15 años.
  • Área Norte Sancti Spíritus.2010.
  • Gac Méd Espirit,2013 Abr ; 15(1):03-09.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212013000100002&lng=es.15. Cisneros Domínguez G, Hernández Borges Y. La educación para la salud bucal en edades tempranas de la vida. Medisan,2011 Oct ;15(10):1445-1458. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011001000013&lng=es.

¿Cómo diferenciar un primer premolar de un segundo premolar?

Raíces – Pueden presentar una a dos raíces, se encuentran dos raíces más frecuentemente en el primer premolar superior. Si tenemos una raíz única presentará un surco mesial, Es muy frecuente una doble curvatura en el tercio apical, tiene una convergencia por el lado palatino, se puede notar muy claramente si lo vemos por el lado oclusal.

¿Qué es el primer premolar?

¿Qué son los premolares y cuáles son sus funciones? Los premolares, también conocidos como bicúspides, son los dientes permanentes que se encuentran entre los molares en la parte posterior de la boca y los dientes caninos (también conocidos como colmillos, con una sola cúspide) en la parte delantera.

  • Son dientes de transición que tienen características tanto de los dientes caninos como de los molares y ayudan a cortar y mover los alimentos desde los dientes frontales hasta los molares para masticarlos.
  • Hay cuatro dientes premolares en cada arco dental (superior e inferior).
  • ¿Cuál es la diferencia entre un diente premolar y un molar? La principal diferencia entre los dientes premolares y los molares radica en su tamaño y en su forma.

Mientras que los molares tienen cuatro cúspides o puntas, los premolares sólo tienen dos. Además, los molares son bastante más grandes que sus vecinos bicúspides. Tanto los dientes premolares como los molares tienen fosas y fisuras entre sus cúspides que pueden atrapar los alimentos y las bacterias que provocan las caries, aunque los huecos de los molares son más profundos y más difíciles de mantener sin las partículas que causan las caries.

  • Los dientes premolares, a excepción del primer bicúspide superior, por lo general sólo tienen una raíz.
  • El primer premolar del maxilar superior suele tener dos raíces, aunque también puede ser que solamente tenga una.
  • Los molares, en cambio, tienen todos al menos dos raíces, y los molares superiores suelen tener tres.

Diferencias en los niños Si busca los bicúspides en la boca de su hijo, lo más probable es que no los encuentre. Los dientes de leche, también llamados dientes deciduos, no incluyen premolares. En lugar de eso, donde los adultos tienen premolares, los niños tienen lo que los dentistas llaman primeros molares.

¿Qué número es el primer premolar?

– primer premolar, 5. – segundo premolar, 6. – primer molar, 7. – segundo molar y 8.

¿Qué es el primer premolar superior?

¿Cuántas raíces tienen? – Los primeros premolares superiores suelen tener dos raíces: una vestibular (externa) y otra palatina (interna). Cuando tienen una sola raiz hay dos conductos pulpares. El resto de premolares suelen tener una sola raiz de tamaño variable,